ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deseño De Investigacion De Residuos Hospitalarios

thalialichi8 de Enero de 2013

8.284 Palabras (34 Páginas)503 Visitas

Página 1 de 34

INTRODUCCIÓN

La importancia de trabajo, radica en la peligrosidad de los residuos hospitalarios, tanto en el interior como el exterior de los Establecimientos de Salud. Al interior, por los pacientes al no contar con un ambiente seguro y considerando, se exponen a contraer infecciones intra hospitalarias; y por otro lado los trabajadores que manipulan los residuos sin medidas de protección, quienes se exponen a accidentes y enfermedades. Al exterior, donde como es sabido, existe una recuperación informal de los residuos, sin tomar en cuenta las condiciones de seguridad e higiene. Las personas que se dedican a esta actividad están expuestas a contaminarse con residuos que presentan patogenicidad. La población es afectada, debido a la puesta en el mercado de subproductos recuperados; especialmente en vinculación directa con la salud. Y, el medio ambiente, por la contaminación del aire, agua y suelo debido a la disposición inadecuada de residuos hospitalarios.

Muchas veces el manejo de los residuos hospitalarios provenientes de las diversas instituciones de salud no son tratadas adecuadamente, es por ello que cada una de las instituciones deben de conocer el manejo de estos residuos.

Por ende La importancia de trabajo, radica en la peligrosidad de los residuos hospital arios, tanto en el interior como el exterior de los Establecimientos de Salud. Al interior, por los pacientes al no contar con un ambiente seguro y considerando, se exponen a contraer infecciones intra hospitalarias; y por otro lado los trabajadores manipulan los residuos pecado medidas de Protección, quienes se exponen a accidentes y enfermedades. Al exterior, donde como sabido, existe una Recuperación informal de los residuos, pecado tomar en cuenta las condiciones de seguridad e higiene. Las personas se dedican a esta actividad están expuestas a contaminarse con residuos presentan patogenicidad. La Población se recuperados afectada, debido a la Cumbre en el mercado de subproductos. Aparece en vinculación directa con la salud. Y el medio ambiente, por la contaminación del aire, agua debido a la disposición inadecuada de residuos hospitalarios.

Muchas veces el manejo de los residuos hospital arios provenientes de las diversas instituciones de salud no son tratadas adecuadamente, es por ello cada una de instituciones deben de conocer las el manejo de estos residuos.

INCINERACIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Objetivo general

Diseñar una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios y similares. Con el fin de darle a esta clase de desechos una disposición final adecuada y minimizar los impactos ambientales generados a causa de su recolección, transporte, almacenamiento y tratamiento.

Objetivos específicos

Elaborar un diagnóstico general de la generación actual de residuos sólidos hospitalarios y similares de todas las entidades vinculadas con la salud en el país

Caracterización de los residuos sólidos peligrosos o de riesgo biológico.

Brindar una alternativa de disposición final de estos residuos con el fin de corregir los actuales problemas

Elaborar un plan de contingencia ambiental que enfrente la emergencia y tome a tiempo las medidas previstas.

Justificación

Anteriormente, la tecnología elegida era la incineración. Pero ésta inevitablemente produce dioxinas, una de las sustancias contaminantes más tóxicas y persistentes conocidas por la ciencia. La mayoría de los países industrializados insisten en implementar medidas de control complejas y costosas para capturar tales sustancias. Luego se debe realizar la disposición especial de los subproductos generados, por ejemplo: las cenizas de la combustión, por tratarse de residuos peligrosos.

La magnitud del problema se ilustra claramente por el hecho de que en 1994 la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA, por su sigla en inglés) anunció que los incineradores de residuos hospitalarios eran responsables de un 40% de la contaminación atmosférica por dioxinas de todo el país.

La mayoría de los incineradores en los países en desarrollo cuentan con pocos dispositivos de control de la contaminación o directamente carecen de ellos. Por lo tanto, emiten grandes cantidades de dioxinas que luego pueden ingresar a la cadena alimenticia. En las zonas rurales, donde en general se encuentran los incineradores más pequeños y contaminantes, es común ver pollos rascándose en la tierra donde se han vertido las cenizas. El resultado es que las dioxinas terminan transmitiéndose a los huevos. Los productos lácteos también son especialmente vulnerables a este tipo de contaminación.

Parte del problema es que los residuos hospitalarios normalmente contienen una gran cantidad de PVC y el cloro que contiene este material es un ingrediente vital de las dioxinas. Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud recomienda que no se incineren los residuos que contengan PVC; la legislación de la India descarta esta práctica por completo.

El Convenio de Estocolmo, firmado por más de 150 países, incluidos muchos de nuestra región, insta a seguir las mejores prácticas ambientales y las mejores técnicas disponibles para reducir la cantidad de dioxinas generadas por la incineración.

El Ministerio del Ambiente y el Ministerio de la Protección social , teniendo en

cuenta la problemática existente a nivel nacional, expidieron el Decreto 2676/2000,

el cual obliga a las entidades generadoras de residuos hospitalarios y similares a

implementar programas de gestión externa y gestión interna que solucionen los

niveles de riesgo que su inadecuada disposición causaría sobre el personal que

efectúa su manejo, las comunidades y los recursos naturales situados en sitios

cercanos a donde se realiza la disposición final.

Las autoridades Municipales, como entes que ejercen vigilancia, control y

desarrollan los programas del orden nacional trazados por el Ministerio de la

Protección Social, deben obligatoriamente con recursos propios o gestionados

ejecutar planes, programas y proyectos para atender la problemática local.

El Municipio de Arauca cuenta con hospitales de nivel I y nivel II, una clínica,

laboratorios clínicos, seguro social, funerarias, droguerías, veterinarias,

consultorios odontológicos, entre otros, que actualmente no poseen planes de

gestión interna y Gestión externa y realizan la disposición con los residuos

domésticos de la ciudad, factores que ocasionan un gran impacto ambiental y un

alto riesgo para la salud humana.

El diseño de soluciones a la problemática ambiental asociada al manejo y

disposición de residuos hospitalarios, exige de un procedimiento que implique la

participación de personal especializado y la transferencia de tecnología apropiada

a la realidad de los municipios colombianos.

Solucionar esta situación de alto riesgo para la salud pública implicará la

formulación e implementación del Plan de Gestión Integral de residuos

hospitalarios y similares – gestión externa para el municipio de Arauca, que a corto

plazo le permitirá al área urbana contar con un sitio para la disposición final,

incineración y recolección adecuada con vehículos completamente sellados.

Paralelamente se requerirá del personal técnico capacitado y operarios, los cuales

pueden ser contratados por el municipio generando empleo y desarrollo.

13

La mitigación, prevención y corrección de los impactos que causa el mal manejo

de los residuos hospitalarios debe iniciarse de manera rápida en el municipio de

Arauca. Si el municipio de Arauca no ejecuta una disposición final adecuada de

residuos hospitalarios y similares se presentarían los siguientes impactos que

afectarían el desarrollo sostenible de esta área territorial:

Contaminación de los recursos agua, aire y suelo por disposición final

inadecuada en el actual sistema de enterramiento.

Alto riesgo para la salud del personal encargado de los servicios generales

en las instituciones generadoras y del servicio de recolección de Emserpa.

Sanciones económicas al municipio por parte de las autoridades

ambientales y sanitarias.

Alto riesgo de afectación de la salud pública por transmisión de vectores y

enfermedades

MÉTODOS

Los métodos empleados para el desarrollo de esta investigación, consisten en:

Etapa de Pre-Campo

Búsqueda bibliográfica.

Etapa de Campo

Encuestas y entrevistas

Inspecciones a diferentes ambientes del hospital incluyendo consultorios externos.

Etapa de Gabinete

Clasificación de los residuos

Desarrollo de un plan de segregación.

El método que se aplicará en el área de Hospitalización tendrá mayor énfasis en la caracterización de residuos, para ello se tuvo que efectuar análisis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com