ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desilusionante PLAN DE SIGNATURA

Javier QuiñonesResumen16 de Febrero de 2018

3.134 Palabras (13 Páginas)96 Visitas

Página 1 de 13

Desilusionante PLAN DE SIGNATURA

  1. DATOS GENERALES

Universidad:

Universidad Mayor de San Simón

Facultad:

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Carrera o programo:

Comunicación Social

Asignatura:

Pensamiento Critico

Semestre/año:

Primer Semestre

Gestión:

I/2017

Carga horario:

120 horas / 3 horas semanales

Pre-requisitos:

Docente:

  1. JUSTIFICACIÓN

La materia de Pensamiento Crítico busca desarrollar el proceso de analizar y evaluar el pensamiento con el propósito de validarlo, presupone el conocimiento de las estructuras y los estándares más básicos del pensamiento. La clave para desencadenar el lado creativo del pensamiento crítico esta en reestructurar el pensamiento como resultado de analizarlo y evaluarlo de manera efectiva.

Existe una gran ruptura académica entre la formación secundaria y universitaria, la asignatura que se propone, Pensamiento Crítico, busca nivelar esta brecha formativa hacia las competencias universitarias, para que el estudiante modifique estructuras de pensamiento académico en su vida profesional.

El desarrollo de las habilidades intelectuales, aptitudes y caracteres para llegar a un pensamiento profundo en la carrera de comunicación Social, ayudará a internalizar, evaluar y razonar éticamente y entender las relaciones de la claridad, veracidad, precisión, amplitud lógica e importancia del discurso de la información a ser transmitida.

En nuestro entorno social y apuntando hacia la óptima instrumentalización de la educación, el Pensamiento Crítico busca optimizar todos los recursos tecnológicos y pedagógicos, generando toma de decisiones acertadas en el uso pertinente de estas herramientas y favoreciendo a la formación de una sociedad más justa y equitativa.

El Pensamiento Crítico, es una materia que está en función de desarrollar competencias analíticas, comunicacionales y de lecto-escritura, generando buenos comentarios, presentar contrastes, opiniones e impactar a las personas, que se estrechan y relacionan con las asignaturas a seguir y su vida profesional.

  1. PROPÓSITO GENERAL

Estimular el pensamiento crítico en el estudiante a nivel académico como individual por medio del análisis crítico y decodificación de los contenidos, fomentando la creatividad, fortaleciendo la jerarquización de la información y su adecuada abstracción de la información, a través de aprender a aprender y aprender a pensar, para activar la metacognición en cada tarea, función y obligación profesional; logrando desarrollar, en el proceso enseñanza aprendizaje, el aprendizaje significativo por medio del uso de los materiales y contenidos audiovisuales y escritos.

  1. COMPETENCIA

Desarrolla habilidades de reflexión y análisis del discurso, direccionados a la construcción de un pensamiento crítico, en función al proceso dialectico.

  1. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CRÍTICO

Competencia

Desarrolla habilidades de reflexión y análisis del discurso, direccionados a la construcción de un pensamiento crítico, en función al proceso dialectico.

Elemento de competencia

Aplica teorías de los componentes y estándares del Pensamiento Crítico en función del discurso y su análisis.

Criterios de desempeño

  1. El pensamiento crítico es definido en origen y concepto.
  2. El pensamiento crítico es amplificado desde la habilidad cognitiva de la interpretación.
  3. El pensamiento crítico es extendido mediante la habilidad  del análisis.
  4. El pensamiento crítico es incrementado a partir del razonamiento lógico-crítico.
  5. Los componentes del discurso son establecidas como parámetros de la construcción del pensamiento crítico.
  6. El pensamiento crítico es definida a partir de estándares propios.
  7. El discurso es trabajado desde el pensamiento crítico.

Saberes

Saber

(Conceptual)

Saber hacer

(procedimental)

Saber ser

(actitudinal)

Teorías del pensamiento crítico (a, c, f, g).

Introducción al Análisis Crítico del Discurso (a, b )

Reflexión de la realidad cotidiana (c, d, f).

Resolución de situaciones problemáticas desde distintas perspectivas (d, f).

Generación de discursos críticos (b, f, g).

Lectura diferencial de la realidad (b, d, f).

Aplicación de las teorías del Pensamiento Crítico (a, d, g).

Comprensión del contenido informativo.

Interpretación del análisis del discurso.

Compromiso con su formación en el axioma de aprender a aprender.

Evidencias

De desempeño:

  • Estructuración conceptual de Pensamiento Crítico
  • Aplicación teórica de los componentes y estándares del Pensamiento Crítico

De producto:

  • Lluvia de ideas.
  • Mapa Conceptual del Pensamiento Crítico, estipulando los componentes y estándares del mismo.
  • Debate, como ejercicio para desarrolla la criticidad sobre temas polémicos
  • Prueba oral, para medir el conocimiento y la argumentación de los conceptos
  • Prueba escrita, para medir el conocimiento conceptual.

UNIDAD II: EL ARTE DE FORMULAR PREGUNTAS ESENCIALES

Competencia

Desarrolla habilidades de reflexión y análisis del discurso, direccionados a la construcción de un pensamiento crítico, en función al proceso dialectico.

Elemento de competencia

Formula preguntas esenciales, fruto de la reflexión y análisis del pensamiento crítico en función a la veracidad, precisión e importancia del discurso.

Criterios de desempeño

  1. La pregunta es puntualizada a partir del método científico.
  2. Las preguntas son estructuradas y clasificadas de acuerdo a la necesidad de su empleo.
  3. Las preguntas esenciales son formuladas con base en la observación y la reflexión del análisis del discurso.
  4. El discurso es analizado mediante cuestionarios con preguntas esenciales.
  5. La pregunta es desarrollada a partir del pensamiento crítico.
  6. La pregunta es analizada desde la veracidad e importancia del discurso.
  7. El discurso se comprende desde el uso de la información cultural de acuerdo al pensamiento crítico.

Saberes

Saber

(Conceptual)

Saber hacer

(procedimental)

Saber ser

(actitudinal)

La pregunta en el método científico (a b c).

Métodos de investigación (e f).

Teoría de la argumentación (b c f g).

Análisis de discursos mediante la elaboración de cuestionarios con preguntas esenciales (a b e).

Redacción de preguntas esenciales de acuerdo a al área de conocimiento a desarrollar (a b c e).

Formulación de problemas  investigación, claras y concisas (c d f g).

Asumir éticamente el discurso.

Interiorización de la adquisición de la información.

Evidencias

De desempeño:

  • Identificación de la tipología de preguntas
  • Análisis de la pertinencia o no de cada pregunta según el discurso
  • Plasmación de la reflexión observada, en preguntas críticas

De producto:

  • Lluvia de ideas.
  • Resultado del ejercicio de la Rúbrica.
  • Lista de preguntas.
  • Entrevista transcrita y analizada.
  • Prueba oral, para medir el conocimiento y la argumentación de los conceptos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (163 Kb) docx (29 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com