ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desvalorización Docente


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2013  •  4.637 Palabras (19 Páginas)  •  760 Visitas

Página 1 de 19

Revista Iberoamericana de Educación

Número 19

Formación Docente

Enero - Abril 1999

La desvalorización del rol docente

Mirta Graciela Gavilán (*)

(*) Mirta Graciela Gavilán es profesora titular regular de las cátedras de Orientación Vocacional y Psicología Preventiva de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Además es directora del Área de Orientación Vocacional y de la revista internacional bilingüe Orientación y Sociedad de la citada Universidad.

Esta investigación se refiere a los problemas que causa la desvalorización del rol docente no sólo en quienes desempeñan esa tarea sino, principalmente, en los adolescentes que deben elegir una carrera.

En una investigación anterior corroboramos que los adolescentes no elegían la carrera docente o lo hacían de manera excepcional. De allí surgió la necesidad de indagar acerca de las causas que provocan esta desvalorización. Para ello analizamos la situación de los docentes en diferentes contextos mundiales, a través de diversas experiencias y autores que presentan investigaciones sobre ese malestar.

También realizamos una aproximación a los compromisos emocionales que implican la actividad laboral del maestro-profesor en el interjuego del aula-escuela-comunidad y en sus diferentes estilos de relación y comunicación. El trabajo finaliza con algunas conclusiones que sirven de base a la elaboración de estrategias de prevención y de «revalorización» del rol docente.

1. Introducción

Los problemas presentados por los adolescentes ante nuestra tarea institucional, docente y de investigación sobre las elecciones vocacionales docentes y su funcionamiento en el imaginario social, llevaron a plantearme algunos interrogantes acerca de este campo específico del quehacer profesional. Esta actividad involucra a las personas que tienen a su cargo uno de los roles fundamentales en la formación de niños y jóvenes.

Si generalmente se afirma que el modelo educativo formal y no formal1 considera a la comunidad educativa como eje de la prevención primaria, dado que es el sistema orgánico y mayoritario que tiene el más alto grado de accesibilidad, nos tenemos que replantear en qué contexto, desde lo macrosocial hasta lo personal, puede incluirse al docente como agente de prevención en una sociedad que lo desvaloriza. Por tal motivo y a efectos de comprender esta problemática, nos propusimos analizar con algún detenimiento este tema.

El trabajo comienza con una exploración de las elecciones de las carreras docentes a la luz de nuestra investigación; continúa con las causas de la desvalorización del rol a través de experiencias en Europa, EE.UU., Canadá y Argentina, y finaliza con conclusiones tendientes a elaborar estrategias de prevención ante la agudización de la conflictividad docente.

2. La elección vocacional

La elección vocacional es un acto básicamente individual. Comporta una libertad y un riesgo, pues el que elige se acerca dramáticamente al error. Y corre el riesgo de equivocarse. Aun así, sigue siendo un acto que indica una preferencia libre y una decisión de vida.

En este camino de elección que lleva a la decisión vocacional, intervienen numerosas variables personales, familiares y sociales:

• En las personales se deben tener en cuenta los procesos de identificación, el autoconocimiento, las habilidades y destrezas, los éxitos y fracasos, las personas significativas (profesores, amigos, profesionales, artistas, etc.).

• En las familiares intervienen la historia profesional y laboral de los padres y la canalización o realización de sus expectativas (por ejemplo, desear que los hijos realicen los proyectos paternos o los opuestos).

• En las variables sociales interesa sobre todo el paradigma que domina la época: los valores imperantes, la influencia de los medios de comunicación y los imaginarios sociales.

Todas estas variables actúan con diferente intensidad a la hora de elegir una carrera y de acuerdo con cada sujeto particular.

Frente a estas variables personales, familiares y sociales, hay carreras que tienen en el imaginario colectivo demasiada connotación negativa. Este es el caso de la actividad docente a la hora de la toma de decisiones vocacionales.

3. Las elecciones vocacionales docentes

A partir de la experiencia recogida en nuestro trabajo académico docente, de investigación y de extensión en el campo de la orientación vocacional, podemos analizar cómo eligen hoy los adolescentes.

Fundándonos en nuestra investigación «Imaginario social-realidad ocupacional», hemos elaborado una hipótesis básica que guía el proceso de investigación y que sustenta una estrategia de aproximación determinada, tanto en el nivel teórico como en el empírico: se está gestando un imaginario social de signo «economicista», en paralelo con el modelo socioeconómico dominante, que provoca un fuerte impacto en el panorama de las elecciones vocacionales de las generaciones jóvenes. El efecto de este impacto se abre en dos vertientes.

• vertiente principal: lleva a sostener elecciones y «vocaciones» relacionadas directamente con carreras de neto perfil económico y de supuestas garantías de éxito y status;

• vertiente complementaria (y paradójica): se manifiesta, como contrapartida, en elecciones basadas sólo en el deseo y en la realización personal, absolutamente desvinculadas de todo tipo de consideración social, económica, profesional y de mercados de trabajo presentes y futuros.

Para analizar nuestras observaciones en el caso especial de las elecciones vocacionales docentes, tomamos como punto de partida los datos obtenidos en dos muestras de adolescentes de escuelas de nivel medio de La Plata en los años 1993 y 1995, en las que no se encuentran diferencias significativas en esta variable, pese a la existencia de diferencias importantes en otras que, por no ser pertinentes a nuestro tema, no consideraremos aquí.

Del total encuestado, entre el 8 y el 10% eligió continuar la carrera de Magisterio Superior y, en general, descartó la idea de seguir otros profesorados terciarios y/o universitarios. Es importante subrayar que este porcentaje correspondió casi exclusivamente a las mujeres.

En los que eligieron la carrera docente se pudo notar la ausencia de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.3 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com