ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnosticar la interacción de la guardería infantil y simoncito con la responsabilidad conjunta de los padres

anabeniDocumentos de Investigación19 de Abril de 2020

7.203 Palabras (29 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 29

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Hoy en día, por la difícil situación económica y el deseo de superación profesional, las madres se han visto en la necesidad de dejar a sus hijos en hogares de cuidado diario privados y actualmente en los implementados gubernamentalmente llamados “Simoncitos”, debido a que tienen que acudir obligatoriamente a su labor diaria, para así poder cubrir las necesidades básicas de sus hogares.

        Las madres deben dejar a sus hijos a la deriva, ya que no conocen a fondo las condiciones en las que se encuentran  los niños en los hogares de cuidado,  ni a las personas que van a encargarse de ellos, personas que tienen una variedad de aptitudes y actitudes que pueden llegar a tener formas de pensar y comportamientos distintos (reacciones afectivas condicionantes).

        En Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para Planificación y Desarrollo despliega un programa que tiene como fin ayudar en el cuidado de niños pertenecientes a familias en situación de pobreza. La distribución del programa se plantea de la siguiente manera: salud y nutrición, pedagogía y desarrollo infantil y socio comunitario.

        El sistema educativo según la Ley Orgánica de Educación, en el Sub Sistema de Educación Inicial permite dos modalidades de enseñanza,  siendo en este caso la que nos compete: los Hogares de Cuidado Diario, que son aquellos con  8 niños atendidos por una madre cuidadora en su propia casa y los Simoncitos.  

        En nuestro  Municipio existe un hogar de cuidado diario y un simoncito, donde nuestras interrogantes serían: ¿será que funcionan como

deberían?, con respecto a las madres cuidadoras  y pedagogos ¿cuentan con la capacidad para cuidar niños? En cuanto a los representantes ¿Estarán los padres conscientes de  la responsabilidad conjunta de ejercer  con las  madres cuidadoras, y pedagogos?

1.1.- Objetivos  de la Investigación

1.1.- Objetivo General:

        Diagnosticar  la interacción de la guardería infantil y simoncito con la responsabilidad conjunta  de los padres

 1.2.- Objetivos específicos:

  • Determinar el trato y su interacción que le dan las madres cuidadoras y pedagogos a los niños
  • Analizar el comportamiento dentro de los centros de atención infantil y su repercusión en el hogar

1.2.- Evaluación del problema

        El motivo de realizar esta investigación es analizar el trato dado a los niños en los hogares de cuidado diario y  simoncitos,  poner en conocimiento  a los padres de las situaciones que ocurren en los diferentes lugares donde muchos dejan a sus hijos mientras realizan las actividades laborales rutinarias.

        También se busca la protección de los niños con la finalidad de que las madres cuidadoras y pedagogos tengan una buena actitud para lograr que los niños se adapten al lugar y tengan un mejor desarrollo dentro de la sociedad.

        Así mismo, la investigación servirá de base para otras personas que indaguen sobre los hogares de cuidado diario y simoncitos, así como la situación actual en nuestro municipio o estado.

1.3.- Justificación del Problema

        El estudio abarca lo referido con la atención que ofrecen las madres cuidadoras a los niños y niñas que laboran en algunos de los Hogares de Cuidado Diario  y Simoncitos que funcionan en nuestros municipios del  Estado Táchira, puesto que éste es un  aspecto muy importante para el desarrollo integral de los menores. En tal sentido, se consideran  diversas funciones y estrategias que las madres cuidadoras  y pedagogos presentan durante la jornada diaria en cada una de los Hogares de Cuidado Diario  y Simoncitos, los cuales permiten que los niños y niñas avancen en su desarrollo afectivo, emocional, social, intelectual, psicomotor y del lenguaje. Se incluyen  las concepciones que, sobre Educación Inicial presenta el Ministerio de Educación y que comprenden  las etapas de maternal  entre cero y  tres años,  así como también,  los planteamientos que el Ministerio del Poder Popular para la Educación y la nueva ley Orgánica de Educación,  publicada en  la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5929  del año  2009. Igualmente, el trabajo se sustenta en los planteamientos que sobre la atención integral al niño y  la niña, proponen autores como Digistani (1997), Silva (2003), Barrera (1982), Sánchez (1998), León (1997) Colmenares, M. y Vergara, A. (2007)     y los que se encuentran explícitos en el Currículo de Educación Inicial del MED (2005).

  • Actividades para estimular las habilidades viso – espaciales en los niños(as) de edad maternal. (Una propuesta para adultos significativos). Memoria de Grado. Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Mérida – Venezuela.     Ordoñez, M. y Tinajero, A. (2006). Estimulación temprana. Inteligencia emocional y cognitiva. España: Cultural, S.A. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de trabajo de grado especialización maestría y tesis doctorales. (3º ed.). Caracas: UPEL.  
  • Luna, N. (2008). Programa dirigido a los padres y representantes para atender la alimentación de los niños y niñas  del HOGAIN “Mi Tierno Corazón. Trabajo de Grado para optar al título de Especialista en Educación Preescolar: UPEL -IMPM

1.4.- Limitaciones de la Investigación  

La investigación tiene como limitantes el tiempo, por cuanto, en lo estipulado para el estudio,  es imposible realizar un trabajo exhaustivo y profundo; igualmente, la especialidad que cursa la autora de la investigación no abarca para su formación  aspectos referidos al aprendizaje, desarrollo y atención integral de los niños, razón por la cual, la posición crítica solo se sustenta en las indagaciones bibliográficas realizadas y en el criterio personal de la autora del trabajo bajo las orientaciones y sugerencias dadas por el personal docente de la Unidad Educativa Simoncito 15 de agosto y la Guardería Infantil administrada por la Sra. Belkis Mora, ambas ubicadas en el Sector de Llano de la Cruz.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1.- Antecedentes

        El propósito  del trabajo realizado fue integrar la familia con  la comunidad en la educación de la infancia para su mutuo beneficio. Según Espinoza y Vásquez (2007), detectaron en sus investigaciones carencias y vacíos en la praxis de las madres integrales en cuanto a su formación pedagógica sobre el tema, ya que no cuentan con orientaciones adecuadas ni básicas sobre las actividades motrices que potencian el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas en el Nivel Maternal.

        Como propuesta se presenta  una serie de estrategias para que la familia participe en la acción educativa y a la vez se les capacite en diversas áreas, a través de una dinámica abierta conjunta docentes y padres.

En estudios anteriores, como trabajo de  atención a niños y niñas por la vía no convencional, presentaron una gran relación con esta investigación, por cuanto sus planteamientos  constituyen una valiosa fuente informativa.

En el ámbito nacional, Sánchez (2004) en Punto Fijo, realizó un trabajo  titulado Proyecto Paraguaná. Es un  proyecto factible  que se desarrolla actualmente en comunidades de la Península de Paraguaná. El proyecto se  inició con apoyo de la Dirección de Educación Preescolar del Ministerio de Educación y la asesoría técnica del Centro Cendif de la Universidad Metropolitana de Caracas, sus resultados parciales lo llevaron a convertirse en un programa permanente con el  objetivo de  incorporar a la familia como promotores en un programa de atención a niños en edad preescolar. Con el  fin de poder cumplir con sus propósitos, la comunidad,  una vez realizado un diagnóstico y detectadas las necesidades inmediatas.

Se realizo un plan de selección de promotores, los cuales reciben capacitación necesaria en un programa de atención a los niños en edad maternal.

En cuanto al nivel regional, hay trabajos similares al tema de la atención educativa no convencional; uno de ellos es el de Molina (2008), titulado Estrategias para la Organización del Ambiente de Aprendizaje  del Hogar de Atención Integral a Niños y Niñas  -HOGAIN - Mi Refugio de Capacho. Se trata de una investigación aplicada, desarrollada con  el objetivo de aplicar estrategias para la organización del ambiente de aprendizaje del  HOGAIN Mi Refugio de Capacho. Se cumplió  una investigación de campo, de tipo descriptiva. Los sujetos de estudio fueron tres (3) madres integrales y una (1) docente del HOGAIN Mi Refugio. Para  la realización del diagnóstico se desarrolló la técnica de la observación, acompañada por una guía registro de observación, diseñada con los aspectos relevantes que debían ser  observados. La información recogida en el diagnóstico se analizó e interpretó para conformar las conclusiones que permitieron elaborar las estrategias; ello se hizo conjuntamente con  las madres integrales, quienes, además,  participaron en su  aplicación y evaluación de la experiencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (221 Kb) docx (29 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com