Diagnostico Por Comparacion
chiogarsa8 de Enero de 2015
4.367 Palabras (18 Páginas)695 Visitas
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
Materia
Diagnóstico por comparación
UNIDAD 2. Aplicación de una de las estrategias para desarrollar Diagnóstico por Comparación.
Actividad 2.4 Producto final.
FACILITADOR:
Dr. Abel Camacho Morales
PRESENTADO POR:
Haro Martínez Blanca
García Leyva Rocío
Cd. Obregón Sonora Octubre-05-2014
INTRODUCCIÓN
Este documento representa la actividad final del diagnóstico por comparación del tema llamado “Las Estrategias de Lectura y La Comprensión Lectora de Alumnos de Bachillerato” considerando este tema de suma importancia para el docente, que al experimentar situaciones en donde los alumnos manifiestan problemas de comprensión en la lectura y afectando al alumno en muchos aspectos como en la capacidad de análisis, ausencia en hábitos de lectura. El objetivo general que se maneja para trabajar en este documento es el siguiente:
“Evaluar si las estrategias didácticas proporcionadas al docente ayudan a mejorar la comprensión lectora en el alumno”.
Procurando que en este producto exista congruencia y coherencia lógica entre el tema del diagnóstico, los objetivos y la metodología de Investigación Evaluativa siendo esta la que se utilizó para este producto final.
La competencia lectora es fundamental para el desarrollo intelectual del alumno. “las competencias de leer con comprensión y de escribir con efectividad comunicativa son centrales en las competencias comunicacionales en un sentido más amplio y constituyen la base de un pensamiento ordenado” (Reimers, Jacobs. 2009: 5) Lo plantean de esta manera.
La visión de la lectura propuesta por (Hoover y Gough, 1990; Citado dentro de Trujillo, 2014) teóricamente plantea que recoge estos dos elementos principales “decodificación y comprensión” como centrales y necesarios para la comprensión lectora. Más específicamente, proponen que la comprensión lectora es el producto de la decodificación y la comprensión orales. Si una de las habilidades falla, la comprensión lectora se verá comprometida, ya que no podemos comprender un texto si no somos capaces de decodificar; tampoco lo podemos entender si la comprensión oral no permite que se extraiga el significado.
La metodología utilizada para recoger información fue por medio de la Investigación Evaluativa, ya que maneja herramientas de investigación social donde hace más preciso y objetivo el proceso de juzgar. Por otro lado esta técnica instituye juicios claros y específicos que avalen el éxito del proceso, reúne sistemáticamente información, pruebas y testimonios de una muestra representativa de las audiencias que conforman el programa u objeto para evaluar, traduce dicha información a expresiones valorativas y las compara con los criterios inicialmente establecidos y finalmente saca conclusiones.
Los resultados obtenidos por medio de esta investigación fueron considerados positivos para los docentes de bachillerato a los que nos enfocamos, ya que no tienen una carrera docente y desconocían las estrategias expuestas para poder realizarlas en el aula. Cada docente tomó la estrategia que consideró adecuada para su trabajo en particular. Para saber si las estrategias fueron de ayuda para los alumnos se requiere de más tiempo. En este proceso el maestro analizó e implementó en el aula las diferentes estrategias para mejorar la comprensión lectora, permitiéndonos observar que dichas estrategias didácticas fueran implementadas de manera adecuada en el aula.
Felicidades, les quedó muy bien la introducción
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
Para realizar el diagnóstico de comparación se eligió el tema “Estrategias para Mejorar la Comprensión Lectora en el Alumno”. Ya que es un problema recurrente que los docentes están sumamente preocupados. Existen diferentes aspectos que pueden llegar a influir en la comprensión lectora de los jóvenes, pero en esta ocasión nos enfocaremos en los docentes que conozcan las estrategias y observar el efecto que causan al aplicarlas, que el alumno haya comprendido mejor un texto.
Todos podemos tener algo de conocimiento sobre el bajo nivel que reflejamos en las pruebas internacionales en la comprensión lectora, y lo poco que hemos avanzado anualmente porque lo vemos en nuestros estudiantes actualmente.
En la actualidad los profesores que imparten clases en nivel media superior no cuentan con el perfil docentes es decir son egresados de universidades y cuentan con carrera como ingenierías, licenciados en derecho o químicos biólogos por lo que como consecuencia no conocen las estrategias que pueden ayudar a mejorar la comprensión lectora como lo muestra la gráfica siguiente:
Esto tiene como resultado poca participación en clase y se reflejan bajos resultados en las evaluaciones realizadas, esto no es necesariamente por la falta de comprensión lectora, pero sin duda, cuando el alumno se enfrenta al momento de desarrollar un texto con sus propias palabras tiende a no participar, aislarse, etc., porque carece de esa capacidad por comprender y explicar un texto.
Por otro lado, en el documento de la OECD (2010) informa de los siguientes resultados de las pruebas internacionales de lenguaje no han mostrado resultados satisfactorios para los países latinoamericanos. Los resultados de la prueba PISA 2012 muestran que el rendimiento en lectura de los países latinoamericanos se ha mantenido relativamente constante en relación con los resultados obtenidos en 2009 (subió de 408 a 413). El 46% de los estudiantes de Latinoamérica no se encontrarían preparados para enfrentar los desafíos actuales en cuanto a su desempeño lector. Del porcentaje restante, 31% se encuentra en nivel el 2, 17% en el nivel 3, 5% en el nivel 4, y sólo 1% en los niveles 5 y 6. El promedio de la OCDE está 18% bajo el nivel 2. Por lo anterior mencionado por el informe de la OCDE y los resultados de PISA, fácilmente se puede apreciar por medio de la tabla que está a continuación donde los países Latinoamericanos hacemos presencia en últimos lugares de la tabla.
Las personas que se van a beneficiar con los resultados que arroje el diagnóstico de comparación, son todos aquellos individuos que forman parte de las instituciones educativas, empezando por los docentes al conocer las estrategias de mejora para comprensión lectora en el alumno, beneficie también a este último a lograr una buena comprensión de cualquier texto, las instituciones porque se verán reflejados los buenos niveles de comprensión lectora que muestran sus alumnos y egresados y los padres de familia por su lado se verán beneficiado porque sus hijos son competentes a la hora de desarrollar un tema.
En el desarrollo de este trabajo se evaluará como las estrategias didácticas proporcionadas a los docentes pueden ayudar a mejorar la comprensión lectora del alumno a través de análisis de las estrategias y la implementación en el aula.
TEMA: “LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA Y LA COMPRENSIÓN LECTORA DE ALUMNOS DE BACHILLERATO”
OBJETIVO GENERAL:
Evaluar si las estrategias didácticas proporcionadas al docente ayudan a mejorar la comprensión lectora en el alumno.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Analizar las diferentes estrategias expuestas que el docente pueda implementar en el aula.
Observar si la aplicación de la estrategia didáctica en el aula ayuda al alumno a comprender mejor un texto para poder resolver una actividad.
TEORIA DE INVESTIGACIÓN EVAUATIVA
La evaluación se entiende como el proceso de emitir juicio de valor, y la investigación como la actividad científica que trata de aumentar la posibilidad de demostrar el valor de alguna actividad social. La finalidad de la investigación evaluativa es valorar los resultados de un programa en razón de los objetivos que se propusieron para tomar decisiones sobre su programación a futuro se considera el método concreto de la evaluación es una clase de investigación aplicada cuya finalidad no es el descubrimiento del conocimiento, ya que el beneficio es proporcionar información que se pueda utilizar en la planificación del programa, realización y desarrollo además de retomar características específicas de la investigación aplicada que permite que predicciones sean parte de un resultado de la investigación (Suchuman, 1967 citado en Correa, Puerta & Restrepo, 2002).
Los evaluadores utilizan toda gama de métodos de investigación para recabar información: entrevista, cuestionarios, test de conocimientos y destrezas, inventarios de actitudes, observación, análisis del contenido de documentos, registros y expedientes y exámenes de las evidencias físicas, entre otros. La clase de esquema que se utilice para reunir los datos, dependerá de la clase de información que se necesita para dar respuestas a las preguntas específicas que plantea la evaluación. La intención de la investigación evaluativa es medir los efectos de un programa por comparación con las metas que se propuso lograr, a fin de tomar decisiones que permitan mejorar la ejecución futura (IFND, 2011); además permite que las predicciones se conviertan en un resultado de la investigación y tiene la finalidad de producir un conocimiento comunicable basado en evidencia empírica que posibilite la revisión de las acciones y propuestas novedosas de trabajo.
La investigación evaluativa presenta las siguientes características:
La
...