ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnóstico Pedagógico

maignacia107435420 de Noviembre de 2012

4.057 Palabras (17 Páginas)903 Visitas

Página 1 de 17

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

1.1. Contexto investigativo

En este capitulo se describe la ubicación del centro de trabajo, el contexto escolar, la infraestructura y la organización de la escuela, los horarios, la población escolar que se atiende en el presente ciclo, así como todo lo relacionado a los procesos de aprendizaje y la manera en que los padres de familia se involucran en la educación de sus hijos.

1.1.1 Descripción y ubicación del centro de trabajo

La escuela en la cual se llevará a cabo la investigación se encuentra en la zona urbana, en la ciudad de Durango, Dgo. Se localiza a cinco minutos caminando del centro de la ciudad. Lleva por nombre, Escuela Primaria Humanista “Manuel Rosas Santillán” perteneciente al sistema CADI (centro de atención y desarrollo infantil). Esta escuela pertenece a la zona escolar N° 26 del sector educativo 1.

Manuel Rosas Santillán fue un personaje que se distinguió como luchador social del Partido del Trabajo (antes CDP). Apoyó ampliamente a las personas más necesitadas que habitaban las colonias populares de nuestra ciudad y que nunca pensó en el beneficio propio.

La escuela se ubica en la calle Bravo N° 144, entre las calles Francisco Sarabia y Colón, en el Barrio de Tierra Blanca.Uno de los barrios más antiguos e importantes de la ciudad por su historia y riqueza en tradición popular (leyendas) y que hoy en día, conserva edificios que fueron construidos durante la época colonial, tanto en este barrio como en el centro de nuestra ciudad.

Cerca de esta institución se encuentran las vialidades Dolores del Río y Domingo Arrieta, las cuales, aceleran el flujo de los automóviles y camiones de pasajeros del servicio urbano para transportarse a cualquier punto de la ciudad. Esto conlleva a que los padres de familia puedan tener acceso del boulevard Dolores del Río a la calle Bravo de norte a sur para dejar a sus hijos a la entrada de dicha escuela y de sur a norte por el boulevard Domingo Arrieta y las calles Matamoros y Bravo que se juntan en cuchilla en la plaza de las víboras frente a la clínica 49 del Seguro Social.

La institución tiene en la planta baja un patio con jardineras en la entrada y al fondo una escalera para acceder a la planta alta, 7 salas digitales, sanitarios para niñas y personal femenino, el comedor, cocina y oficinas administrativas. En la parte posterior, una cancha deportiva multiusos en cuyo perímetro hay áreas verdes con un margen aproximado de 4 metros. En el extremo opuesto se encuentra un lectuario en un área de 80 metros cuadrados, el cual, cuenta con jardineras y árboles frutales (zapote, aguacate y naranjo), también con un templete para la obras de teatro. En la planta alta se cuenta con 8 salas digitales, una sala para cómputo, un ajedrario, comedor para maestros, sala de monitoreo (cerebro digital) sanitarios para niños y personal masculino y peluquería.

Croquis de la escuela primaria “Manuel rosas Santillán”

Planta alta

Planta baja

1.1.2 Contexto Demográfico

El Barrio Tierra Blanca es la colonia donde se encuentra el edificio correspondiente a esta escuela, no obstante, la población escolar que hay en esta institución, proviene de varios sectores de la ciudad de Durango, ya que, el ingreso de los niños a la escuela, depende de los lugares vacantes que haya en las instituciones del sistema cadi que se encuentran distribuidas en diferentes zonas de la ciudad.

En la escuela hay una población de 650 alumnos y un aproximado de 100 personas que laboran en esta. En el presente ciclo me encuentro a cargo del grupo de tercer grado sección “D” donde contamos con 48 alumnos, un inconveniente para la actividad pedagógica.

Los niños que ingresan cada ciclo a la institución llegan de las escuelas de educación preescolar que pertenecen al sistema cadi y pocos son aceptados cuando vienen de otros jardines de niños y de otras escuelas que no pertenecen al sistema cadi.

Cada año egresan aproximadamente 90 alumnos y la mayoría ingresan a la Escuela Secundaria Erich Fromm del mismo sistema. Esta institución de educación secundaria recibe a los alumnos egresados de las escuelas primarias que pertenecen al cadi y si es posible a otros que llegan del sistema federal o estatal.

1.1.3 Contexto Ecológico

Nuestra ciudad tiene la cualidad que la distingue en la república mexicana por tener un clima agradable en cualquier época del año. Esto ha ido cambiando y nuestro clima se ha convertido en extremoso (demasiado frío en el invierno y caluroso en el verano) debido al calentamiento global. Esto conlleva a que el edificio escolar, por su condición, recienta los cambios climáticos.

La institución cuenta con una buena ventilación en sus aulas, debido a que cuenta con ventanas grandes que permiten que circule el aire. Si el clima es muy extremoso se utiliza el sistema de aire acondicionado que se encuentra en todas las aulas de esta escuela y de esta manera se mitigan las inclemencias del tiempo.

La pintura con la cual se han decorado tanto el exterior como los interiores, es de colores claros para permitir que haya suficiente luz natural y así ahorrar energía eléctrica. También se cuenta con lámparas de metal brillante con barras de alógeno que proporcionan suficiente luz cuando ésta es requerida.

Todos los días se realiza un filtro de higiene a los alumnos para verificar su arreglo personal (uñas, cabello, la ropa, etc.). La escuela cuenta con una peluquería para arreglar el cabello a los alumnos en general y a las niñas la decoración de las uñas, previa autorización de sus padres.

El personal deberá asistir al plantel uniformado. Cada área cuenta con su uniforme (administrativos, tutores, asistentes, cocineros e intendentes).También es necesario que todas las personas que laboran en esta institución asistan bien presentados y limpios para dar una buena imagen a la escuela y ser ejemplo para los alumnos.

El personal de intendencia se encarga de limpiar las diferentes áreas de la escuela en la mañana, después del recreo y por la tarde cuando el personal y los alumnos ya se han retirado. Estos realizan la limpieza rutinaria, tomando en cuenta que los colores claros de los pisos y paredes reflejarán un trabajo mal hecho.

Cada semana se hace limpieza profunda en pisos, paredes, escaleras. De igual manera se hace en la cocina (estufas, fregaderos, campana, cuarto frío, pisos, paredes y por supuesto los trastes, cubiertos y utensilios de cocina) ya que de ello depende la salud de los niños por el consumo de alimentos que todos los días se sirven en esta institución.

Para inculcar en los niños el valor de no tirar basura dentro de la escuela, en especial a la hora del recreo, un grupo de niños de cuarto grado se encarga de recolectar la basura orgánica que se genera durante este periodo que de manera posterior se utilizará para hacer composta (abono orgánico).

1.1.4 Contexto Histórico

En el terreno donde se encuentra esta escuela había un convento. Después se convirtió en el instituto Calmecac el cual impartía educación media superior. El edificio fue remodelado en el año 2008, y se inauguró en octubre del mismo año. El comienzo del ciclo escolar 2008-2009 se inició en un edificio rentado para que los niños no perdieran clases. Antes de mudarse a este edificio, el personal que labora en ella se encargó de darle los últimos acabados (pintura y limpieza de pisos, paredes, patios, etc.).

Esta institución comenzó con seis grupos de primer grado y dos de cada uno de los grados restantes. Conforme fue pasando el ciclo se fueron integrando otros alumnos, según la posibilidad de cupo. La mayoría de los niños que ingresaron a primer grado provenían de las escuelas de educación preescolar pertenecientes al mismo sistema. En el presente ciclo escolar los seis grupos de primer grado ya cursan el cuarto y dos ciclos más, egresarán como la primera generación de alumnos de este plantel. La construcción de la escuela fue gestionada por el Senador del partido del trabajo Alejandro González Yáñez, mejor conocido como “Gonzalo Yáñez” y por la Maestra “María de Jesús Páez” la cual es pionera del proyecto cadi.

1.1.5 Contexto económico

El sistema Cadi, en todas sus instituciones pide a los padres de familia la módica cantidad de cien pesos mensuales, los cuales son utilizados para gastos de administración. Dicha cooperación no representa un desembolso mayor, ya que, un alto porcentaje de ellos son de clase media alta, debido a que tienen una profesión (ingenieros, médicos, profesores, etc.) y por consecuencia un trabajo que les genera los medios para poder vivir sin limitaciones.

También los hay de clase baja, aunque en menor porcentaje. Los hijos del personal que labora en el sistema (los cuales no pagan la mensualidad) y otros, cuyos padres se dedican a desarrollar un oficio o un trabajo que solo les da para tener lo necesario para vivir, pero aún con las adversidades, traen a sus hijos a la institución y pagan su mensualidad.

Al finalizar cada ciclo escolar de realizan las inscripciones para el próximo con un a cuota por alumno de 250 pesos. Además se les entrega una lista de los materiales que los niños utilizarán y que será indispensable para el desarrollo de los aprendizajes en el aula. Algunos padres de familia no cuentan con los recursos suficientes para comprar los materiales por lo que, se les da la facilidad de que lo compren poco a poco, aunque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com