Diagnóstico situacional del centro urbano informal Los Claveles
kalu.sotoInforme21 de Noviembre de 2018
17.405 Palabras (70 Páginas)280 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
[pic 3]
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
“DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL C.U.I. “LOS CLAVELES” EN LA INTEGRACIÓN URBANA DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
AUTORES:
ESLAVA URBINA, DANIELA
LAVADO PEREZ, ANDRÉS
OBANDO PADILLA, SANDRA LIZET
SOTO CASTRO, KALUMA JAMILETH
DOCENTES:
ARQ. CARLOS MORENO AHUMADA
ARQ. LUIS MIGUEL RODRÍGUEZ VILLALOBOS
TRUJILLO – PERÚ
2018
INDICE
1. INTRODUCCIÓN 4
1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 5
1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 6
1.1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 6
1.2. MARCO REFERENCIAL 6
1.2.1. ANTECEDENTES 6
1.2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES 6
1.2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES 8
1.2.2. MARCO TEÓRICO 20
1.2.2.1. ASENTAMIENTOS INFORMALES 20
A. DEFINICIÓN: 20
B. TIPOS DE ASENTAMIENTOS HUMANOS INFORMALES: 20
C. TIPOS DE INFORMALIDAD EN ASENTAMIENTOS HUMANOS 21
D. ASENTAMIENTOS INFORMALES EN AMÉRICA LATINA 22
E. LA LEGALIZACIÓN DE LA INFORMALIDAD 23
F. LA PROPIEDAD DESDE LA PERSPECTIVA DEL CÓDIGO CIVIL 24
1.2.2.2. INTEGRACIÓN URBANA 25
A. DEFINICIÓN: 25
B. SOSTENIBILIDAD URBANA 26
C. UNIVERSIDAD Y CIUDAD 35
1.3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS 37
1.3.1. OBJETIVOS 37
1.3.1.1. OBJETIVO GENERAL 37
1.3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 37
1.3.2. HIPÓTESIS 37
2. MÉTODO 37
2.1. DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN 37
2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 38
2.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 38
2.3. VARIABLES 38
2.4. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 39
2.4.1. OBSERVACIÓN 39
2.4.2. ENCUESTA 40
2.4.3. LA ENTREVISTA 40
2.5. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 40
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 42
4. ANEXOS 43
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA 44
ANEXO 2: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS Nº 01 45
ANEXO 3: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS Nº 02 46
ANEXO 4: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS Nº 03 47
ANEXO 5: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS Nº 04 48
ANEXO 6: FICHA TÉCNICA: ENTREVISTA 50
ANEXO 7: FORMATO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 51
INTRODUCCIÓN
Los centros urbanos informales han sido una problemática urbana a nivel mundial, sin embargo, han sido más frecuentes en América Latina. Según el titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y saneamiento, Javier Piqué del Pozo, se estima que el porcentaje de viviendas informales en el Perú bordea el 70%; en donde por falta de un control y orden adecuado del suelo en las ciudades, la población más vulnerable, al no tener la capacidad económica para adquirir una vivienda, se asientan de manera ilegal, en un sitio para satisfacer una necesidad básica de todos los seres humanos, la necesidad de vivienda. La mayoría de este tipo de asentamientos están situados en áreas no urbanizadas, por lo cual carecen de los servicios básicos como agua potable, drenaje, luz eléctrica, gas, etc. Este tipo de asentamientos generan grandes problemáticas sociales como la exclusión social, desigualdad e inseguridad, lo cual deja a los habitantes viviendo como una población marginada respecto a la ciudad formal y propicia la permanencia de la pobreza de sus habitantes.
Esta investigación tendrá como caso de estudio el Centro Urbano Informal “Los Claveles”, ubicado en la Ciudad de Trujillo, el cual tiene la característica particular de que las viviendas informales, están asentadas sobre un área que le perteneció a la Universidad Nacional de Trujillo; originando una desarticulación de espacios potencialmente útiles, dentro del campus. La intención de esta investigación, es analizar diversa bibliografía y casos de estudio que se han desarrollado en América Latina para poder evaluar la solución que les han dado a estos centros informales y establecer conclusiones.
Para esto, en el primer capítulo, se han identificado, el problema general y específico de la investigación con el fin de identificar las hipótesis del estudio. Así mismo se definió el marco teórico, marco metodológico y las variables. Posteriormente, en el capítulo dos, se muestra el análisis del estudio, las técnicas e instrumentos utilizados con el fin de presentar una propuesta de mejora utilizando una metodología de análisis.
Finalmente, en el tercer capítulo, se presentan las propuestas de solución.
1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es evidente que la demanda de viviendas de una sociedad que no prevé esta dinámica, propicia circunstancias adversas para el desarrollo de los implicados y afectando los derechos de otros.
El terreno de la Universidad Nacional de Trujillo colinda con una zona urbana cuyos linderos han sido determinados o fijados sin contar con planificación alguna, aparentemente. De tal manera que todos los involucrados han establecido una delimitación física que resulta perjudicial para ambos.
La poligonal universitaria presenta una concavidad forzada por la consolidación de los moradores del terreno en referencia, quienes han posesionado estos terrenos y posteriormente han solicitado la legalización de estos. Es así que tras la prescripción adquisitiva de dominio, la municipalidad les concede el uso residencial de todo el C.U.I. “Los claveles” sin tener en cuenta un planeamiento integral.
...