Diario pedagogico
JUAN DANIEL LLANO MIERDocumentos de Investigación12 de Mayo de 2021
4.533 Palabras (19 Páginas)179 Visitas
[pic 1]
LUGAR: U. LUIS AMIGÓ
FECHA: 27 de abril de 2006
GRADO: Noveno
HORA: 12:30 PM a 1:20 PM
Actividades:
- Reflexión “ Corazón de Madre”
- Continuación de exposiciones
Se inicia la clase con la lectura de la reflexión “Corazón de madre”, los comentarios que los estudiantes realizan son centrados en la cotidianeidad a excepción de una dicente que relaciona el texto leído con otro abordado de forma personal (Intertextualidad).
Seguidamente se continúa con las exposiciones de autores colombianos pendientes desde la clase anterior; la finalidad de esta actividad es conocer sobre los autores que se van a tener en cuenta a la hora de seleccionar los insumos para la tertulia literaria que se realizará en la última sección.
Las exposiciones atienden a los parámetros asignados por la maestra en formación: creativos, claros y básicos en la información presentada al grupo; las técnicas abordadas para lograr este fin son: El paquete chileno, crucigramas y sopa de letras.
Durante esta sesión exponen tres equipos y quedan pendientes dos para la próxima clase.
La tarea de la docente en formación para este encuentro es más de guía y acompañante de procesos, de facilitar espacios de convivencia y aprendizajes entre el grupo y los equipos que están exponiendo.
INTERPRETACIÓN:
Es de rescatar que la interacción con los educandos la practicante observa en las exposiciones, que el trabajo de los integrantes de los equipos no fue igual de activa y comprometida en todos, el dominio del tema se evidencia en uno o dos de los participantes, generalmente quienes dirigen la actividad práctica o lúdica es el que maneja menos el tema, manifestándose cuando el grupo lanza preguntas en relación a lo expuesto; en estos casos los encargados de la actividad practica las dirigen a los compañeros expositores para que ellos respondan.
Los estudiantes manifiestan verbalmente el agrado de los estudiantes por actividades que no les implique ninguna clase de producción lectoescritural en el sentido de abordar textos escritos y aún más significarse mediante la escritura.
Lo que lleva a la practicante a corroborar las hipótesis planteadas en las clases uno - dos y formularse la pregunta que tiene como reto en la experiencia uno:
¿Cómo enamorar a los estudiantes del grado noveno del IAUR de los procesos lecto-escritúrales como una forma de significarse consigo mismo, con sus pares y en general con su contexto?
La interacción directa de los estudiantes con el objeto de enseñanza aprendizaje, en este caso, en donde los estudiantes fueron los atífices de la planeación y ejecución de la clase mediante las exposiciones, demuestra que la experiencia y la participación son la posibilidad para que el alumno llegue al conocimiento como lo proponen Antón Makarenko cuando dice: que “Se aprende a través del respeto, la disciplina y el trabajo colectivo. Trabajando en actividad productiva y con sentido social” y Celestín Freinet al proponer que “la creación, el trabajo y la experiencia, por su acción conjunta dan como resultado el aprendizaje”.
De esta manera el maestro debe repensar su papel como mediador del conocimiento, ser recursivo a la hora de planear estrategias y proponer métodos que le permitan hacer de la clase un espacio de encuentro, interacción y participación donde estudiante y docente aporten a la construcción del aprendizaje, sin desmeritar saberes, para poder así identificar las carencias, necesidades e intereses del grupo, teniendo en cuenta las singularidades y estilos de aprendizajes de cada estudiante y de esta manera pueda proponer métodos que atiendan a suplir estas carencias y a potencializar las fortalezas de cada uno de los mundos como lo propone Dewey en su concepción del método al plantear que este no es algo definitivo y único, sino algo que los propios maestros deben experimentar evaluar y reformarlo de acuerdo a los resultados obtenidos. Ratificando una vez más el papel del maestro como investigador del quehacer pedagógico.
Valoración:
El haber dialogado con ellos en la clase anterior sirvió de alguna manera para que realizarán un buen trabajo, en esta clase se nota más interés por parte de los estudiantes, sin embargo aunque participan de las actividades no exploran sus potencialidades, son conformistas con sus producciones siendo el mayor incentivo para trabajar, “la nota”.
La falta de respeto, escucha y dedicación marca la generalidad del grupo lo que me motiva a conocer más sobre ellos, al menos de los más dispersos y rebeldes encontrando que un 40% de ellos han crecido lejos de sus padres debido a las múltiples ocupaciones que estos tienen; situación que influye notoriamente en el grupo en cuanto a la disciplina y la responsabilidad a la hora de cumplir los compromisos académicos.
Para tratar de mejorar está situación al menos en el salón, estoy asignando responsabilidades a los líderes del grupo con actitudes negativas, con resultados buenos hasta la fecha.
[pic 2]
LUGAR: U. LUIS AMIGÓ
FECHA: 2 de mayo de 2006
GRADO: Noveno
HORA: 10:30 AM – 11:14 AM
Actividades:
- Reflexión “el Ladrillo”
- Continuación de exposiciones
- Inicio del proyecto con prensa escuela.
La experiencia de este día inicia con la lectura de la reflexión “el ladillo”; después de abordarla la practicante propicia un diálogo para reconstruir los hechos más significativos del texto y dar paso así a las valoraciones realizadas por los dicentes.
Después de las intervenciones la maestra en formación da las orientaciones pertinentes para el desarrollo de la sesión. Se prosigue con los dos equipos que pendientes por exponer.
Las técnicas de exposición utilizadas fueron:
- Equipo 1: “El ahorcado”.Después de dar a conocer las generalidades del autor, prosiguen a organizar el grupos en equipos máximo de cuatro integrantes, explican la dinámica de trabajo e inician a dirigir preguntas sobre el tema a cada equipo, si uno de ellos se equivoca se dibuja una parte de la figura del ahorcado con el fin de eliminar participantes. Gana quien se haya equivocado menos.
- Equipo 2: inicia la exposición dando la orientación pertinente para realizar una sopa de letras; con las palabras encontradas se debe conformar una frase que permitirá identificar el autor que se va a trabajar. Después de logrado este primer objetivo se socializa la frase hallada y complementan con la exposición teórica preparada por el equipo.
La clase se concluye con la explicación por parte de la docente sobre lo que es la prensa escuela, el objetivo de trabajarla en la clase de lectura y literatura juvenil, queda pendiente para la próxima clase abordar un artículo de la prensa y con base a este construir un cuento con el título “Mi mamá me lo había dicho” y la interpretación de información de un cuadro que resumen las generalidades del autor.
Durante esta clase la labor de la docente ha sido más de acompañar, completar algunas informaciones; los estudiantes encargados de exponer en su mayoría, se apropian del proceso a tal punto de pedirle a la educadora cuando el grupo le pregunta, que ellos responden.
Partiendo de esta vivencia, la educadora se apoya en la premisa de María Montessori “Se aprende a través de la individualización y la experiencia que produce el participar en la construcción de actividades” es por esto que el maestro debe ser una ante todo una guía, un transformador de espacios y oportunidades de aprendizaje; en general un facilitador del proceso educativo, más que un artífice total de este proceso como lo complementa Paulo Freire al decir que se enseña desde la reflexión del individuo para así lograr una transformación social, cultural, política, cognitiva entre otras, situando al educador y al educando en el mismo plano .
A partir de la observación del trabajo realizado por los estudiantes, durante esta clase, la maestra en formación se plantea varias hipótesis que le permiten afianzar la pregunta – reto que se plantea al iniciar la práctica.
H1 'A los estudiantes se les dificulta clasificar o categorizar la información dada, debido a la deficiencia que tienen para interpretar textos de tipo deductivo'
H2 'A los estudiantes se les dificulta organizar la información solamente por que les da pereza leer'
Valoración:
...