Dieta Mediterranea
mariangelm122 de Abril de 2013
3.186 Palabras (13 Páginas)466 Visitas
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ
FACULTAD DE HOTELERIA Y TURISMO
ESCUELA DE HOTELERIA UIP-GLION
Nutrición y Planificación de Menú
Tema:
Dieta Mediterránea
Alumno:
Kelen Medina Ced. C-1797852
Profesora:
Yaritzel Brandao
Fecha:
Panamá, 10 de Diciembre de 2012
INDICE
INTRODUCCIÓN 4
1. LA COCINA MEDITERRANEA 5
1.2. PLATOS POPULARES DE LA COCINA MEDITERRÁNEA 6
1.2.1. COCINA MEDITERRÁNEA GRIEGA 6
1.2.2. COCINA MEDITERRÁNEA ITALIANA 7
1.2.3. COCINA MEDITERRÁNEA ESPAÑOLA 7
2.2. ¿QUÉ ES LA DIETA MEDITERRÁNEA? 8
2.2.1. INGREDIENTES ESENCIALES 8
2.2.2. DECÁLOGO DE LA DIETA MEDITERRÁNEA 9
2.2.3. MÁS CARBOHIDRATOS, FRUTAS Y VERDURAS 10
2.2.4. PATRÓN DIETÉTICO 11
2.2.5. EL DATO 12
2.2.6. CURIOSIDADES DE LA DIETA MEDITERRÁNEA 13
3. ANALISIS DE ALGUNOS PLATILLOS MEDITERRANEOS 14
4. CALORIAS QUE CONSTITUYE UN MENU DIARIO 16
5. COMO HACER UN MENU EQUILIBRADO 16
6. ANALISIS NUTRICIONAL DE LA GASTRONOMIA CON RESPECTO A LA POBLACIÓN. 17
CONCLUSIÓN 18
BIBLIOGRAFÍA 19
INTRODUCCIÓN
Se conoce como dieta mediterránea, a la dieta basada en un alto consumo de productos vegetales (frutas, verduras, legumbres, frutos secos, pan y otros cereales), aceite de oliva, pescado y carnes rojas en poca cantidad y consumo regular de vino en cantidades moderadas. Esta dieta es consumida principalmente en países como España, Italia y Grecia.
Las propiedades saludables que se le atribuyen se basan en el hecho de que estos países presentan una baja incidencia de enfermedades cardiovasculares y mortalidad cardiovascular y general, e incremento de la expectativa de vida de estas poblaciones en comparación con los EE.UU.
Investigadores y médicos coinciden en señalar, basándose en estudios epidemiológicos y clínicos, que la dieta mediterránea es la más recomendable para preservar el bienestar y la salud de las personas.
1. LA COCINA MEDITERRANEA
Básicamente la cocina denominada como mediterránea se sustenta en tres pilares fundamentales: el aceite de oliva, el pan y el vino. Estos tres elementos hermanan a los denominados pueblos mediterráneos desde hace más de cinco mil años.
Los países ribereños del mítico mar disfrutan de un macroclima que los distingue del resto del mundo. La humedad, las muchas horas de sol, un clima singularmente benigno y la fertilidad de sus tierras, dieron como resultado una gran variedad de alimentos que hacen de sus habitantes verdaderos gourmets en la gastronomía.
Básicamente se pueden considerar como mediterránea las cocinas de España, Francia, Grecia, Italia, Yugoslavia, Turquía, Argelia, Túnez, Egipto y Marruecos.
En Egipto, cinco mil años atrás, es donde comenzó a desarrollarse esta cocina que se distingue por sus intensos sabores y aromas. Y es a los egipcios a quienes debemos, entre otras cosas, la cerveza, el cultivo del trigo (y en consecuencia la elaboración del pan), el desarrollo de la vid, la apicultura, variedades de legumbres y hortalizas y hasta la pesca.
Egipto era como la gran "despensa" del Mediterráneo y se cosechaban desde higos, dátiles, uvas o almendras, hasta hortalizas como puerros, ajos, pepinos, melones, sandías o cebollas.
La cerveza es uno de los grandes inventos egipcios y fue la bebida nacional por excelencia la que mezclaban con dátiles, la perfumaban con canela o la endulzaban con miel.
Sin embargo, es en Grecia donde se desarrolla de manera singular la cocina mediterránea. Fueron los griegos no sólo quienes generaron los primeros recetarios, sino quienes además elaboraron el aceite de oliva, y hasta sus vinos fueron famosos en todo el Mediterráneo.
Hay que reconocer que fue Roma quien terminó dando carácter a la cocina mediterránea. Los romanos mejoraron la calidad de los aceites, de las aceitunas y armaron los primeros viñedos que, desde entonces, hicieron famosos y reconocidos sus vinos en todo el mundo.
Por fin fue la cocina árabe la que aportó a la cocina mediterránea las especies y los condimentos.
Pero no sólo eso sino que los sistemas de irrigación que se desarrollaron durante los 800 años de dominación árabe en España, generaron verdaderos vergeles donde las huertas salpicaban todo el paisaje y aportaron nuevos componentes a la cocina mediterránea como los naranjos, las berenjenas, las alcachofas, y toda una explosión de nuevos sabores llenó la Europa mediterránea.
Finalmente esta modalidad gastronómica se enriqueció y adquirió un esplendor inusitado con el descubrimiento del nuevo mundo. Así América aportó las papas, el maíz, el tomate, los pimientos... y hasta el chocolate.
Todo un mundo de nuevos sabores que se sumaron y terminaron dando la conformación definitiva de esta gastronomía tan particular y reconocida mundialmente.
A partir de ese momento, la cocina mediterránea eclipsó al resto de las corrientes culinarias. Francia le impone elegancia. España e Italia los sabores más intensos y los aromas más tentadores.
1.2. PLATOS POPULARES DE LA COCINA MEDITERRÁNEA
1.2.1. COCINA MEDITERRÁNEA GRIEGA
• Musaka: consiste en una especie de lasaña en la que en vez de pasta se usa la berenjena.
• Ensalada griega: Como su nombre indica también es un plato griego que se consume como entrante, sencillo de elaborar y sabroso.
1.2.2. COCINA MEDITERRÁNEA ITALIANA
• Calzone vegetariano: Especie de pizza cuya masa envuelve al resto de los ingredientes, en este caso vegetarianos.
• Espaguetis al Pesto: Los populares espaguetis esta vez preparados con queso parmesano y albahaca.
1.2.3. COCINA MEDITERRÁNEA ESPAÑOLA
• Lentejas a la levantina: Plato a base de lentejas con arroz con sofrito de cebolla, pimiento y ajo, condimentado con aceite de oliva y especias.
• Tortilla de Patatas: Un plato tan sencillo como popular, huevos revueltos y rebozados con papas, sencillo pero tiene su truco.
2. DIETA MEDITERRÁNEA
Candidata a convertirse en Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, es “un modelo alimenticio de calidad: rico, variado, equilibrado, saludable y apetecible”, avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Los primeros estudios sobre la dieta mediterránea surgieron al observarse que los habitantes de los países bañados por el Mar Mediterráneo presentaban una menor prevalencia de enfermedades cardiovasculares, enfermedades crónicas y tenían una mayor esperanza de vida que otras poblaciones del resto del mundo, sobre todo en países del Norte de Europa y América. Al estudiar este fenómeno se observó que no dependía del nivel de educación, ni de la situación social o el poder adquisitivo, por lo que todo hizo pensar que se trataba de la dieta y se relacionó con los hábitos alimentarios.
Las causas de tales propiedades parecen estar en el mayor consumo de productos ricos en ácidos grasos monoinsaturados, presentes en el aceite de oliva (reduce el nivel de colesterol), pescado, en especial pescados azules ricos en ácidos grasos omega 3 y consumo moderado de vino tinto, que está asociado a un efecto cadioprotector.
Una dieta adecuada no es una medicina, sino un estilo de vida cuyo objetivo es lograr una nutrición normal y una salud óptima. La dieta mediterránea, ampliamente estudiada, provee un modelo de alimentación saludable que potencialmente puede disminuir el riesgo de contraer Enfermedades Cardiovasculares.
2.2. ¿QUÉ ES LA DIETA MEDITERRÁNEA?
No es un régimen ni un programa dietético específico. Es una filosofía de vida basada en costumbres milenarias de los habitantes de la cuenca Mediterránea.
Durante la última década han sido muchos los estudios que destacan la excelencia de la dieta mediterránea.
Hace ya mucho tiempo que los habitantes rurales de la isla griega de Creta descubrieron las ventajas de este tipo de alimentación basada en los productos propios de la cuenca mediterránea. Todavía hoy, los cretenses tienen una de las mayores esperanzas de vida de toda Europa, un hecho que los nutricionistas atribuyen, precisamente, a su magnífica dieta.
2.2.1. INGREDIENTES ESENCIALES
• El aceite de oliva: es el denominador común de la gastronomía mediterránea. Constituye una fuente rica en grasa monoinsaturada, que protege de las afecciones cardiacas. Se utiliza para preparar platos de verdura, salsa de tomate, ensaladas, para freír pescado y en la conserva de los alimentos.
• Alimentos vegetales: frutas, verduras y legumbres. El consumo elevado de frutas y verduras frescas protege de las enfermedades cardiacas, debido a los antioxidantes que contienen. Los tomates son una fuente fundamental de antioxidantes, como el licopeno.
• Pescado azul: El pescado, y en particular el pescado azul, como la sardina, es especialmente saludable. Este tipo de pescado es una fuente de grasas Omega-3, especialmente beneficiosas para la salud del corazón.
...