ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La dieta mediterránea en Europa: ¿una dieta funcional?

lore252525Tutorial2 de Abril de 2014

6.752 Palabras (28 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 28

RESÚMENES DE LAS COMUNICACIONES PRESENTADAS

EN EL IX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN

LA DIETA MEDITERRÁNEA EN EUROPA: ¿UNA DIETA FUNCIONAL?

Branca F

National Institute for Research on Food and Nutrition. Roma. Italia. F.

Branca@agora.it

Objetivo: El principal objetivo de este trabajo es realizar una evaluación de la dieta italiana desde los años sesenta para determinar la proximidad de la dieta actual al modelo mediterráneo. También se sugieren puntos críticos para una intervención nutricional.

Métodos: Para los propósitos mencionados se han utilizado Índices de Calidad Dietética. Los Índices globales contienen tanto nutrientes (p. ej. colesterol) como alimentos. El patrón dietético fue evaluado usando Hojas de Balance de Alimentos que permiten realizar comparaciones a lo largo de la historia con una metodología de recolección de datos estandarizada desde 1940.

Resultados: En cuarenta años se ha observado en Italia un aumento general de la disponibilidad de alimentos. La dieta italiana estaba más próxima a las recomendaciones en el periodo 1960-1975. Tras este periodo el aumento en la ingesta de carne redujo la calidad global de la dieta, alejándola de las recomendaciones. En el último año, el estilo alimentario italiano se adecuó más a las recomendaciones, principalmente por un aumento en el consumo de pescado. En cuanto a la proximidad de la dieta italiana al concepto de “mediterránea”, es posible observar una pérdida progresiva de esta característica principalmente debido a una reducción del cociente grasas insaturadas/ grasas saturadas. Dado que el aceite de oliva permanece como la grasa de uso culinario más importante, puede considerarse que el aumento en el consumo de alimentos ricos en grasa saturada, tales como la carne y la leche, es el responsable de este patrón. Por otra parte, el consumo de frutas y verduras permanece como la característica que distingue a la dieta italiana.

Conclusiones: La dieta italiana ha cambiado progresivamente desde los años 60 alejándose cada vez más del modelo mediterráneo. El aumento paralelo en la prevalencia de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición podría explicarse en parte por estas modificaciones en las ingestas dietéticas que conllevan un aumento en los factores dietéticos de riesgo.

INGESTA Y HÁBITOS ALIMENTARIOS EN ADOLESCENTES ESPAÑOLES.

COMPARACIÓN CON LA DIETA MEDITERRÁNEA

Zamora S, Pérez-Llamas F, Garaulet M, Pérez de Heredia F y Grupo AVENA.

Departamento de Fisiología. Universidad de Murcia. España.

sazana@um.es

Los hábitos alimentarios adquiridos durante la adolescencia afectan la salud en etapas posteriores de la vida. Un conocimiento del estado nutricional y de los hábitos alimentarios en los adolescentes es esencial para diseñar programas de intervención que permitan mejorar a largo plazo la salud en la población adulta.

España es un país mediterráneo con una dieta mediterránea y una destacada baja incidencia de enfermedades cardiovasculares, en comparación con otras poblaciones europeas. En este trabajo, se presentan los datos de la evaluación del estado nutricional de una muestra urbana de adolescentes españoles (n = 1.228) de edad media 16 ± 1,5 años procedentes de tres ciudades españolas (Madrid, Murcia y Zaragoza), para la comparación entre ellas y con el modelo de dieta mediterránea. La estimación de la ingesta alimentaria se realizó mediante un cuestionario recordatorio de 24 horas.

La ingesta energética cumple con las recomendaciones, tanto en varones (2.880 kcal) como en mujeres (2.150 kcal). Sin embargo, los resultados muestran un importante desequilibrio en el perfil energético de la dieta, con una baja ingesta de carbohidratos y alta de grasa (40 y 43% de la energía total, respectivamente), en comparación con las recomendaciones. Los ácidos grasos monoinsaturados representan el 51% de la grasa total consumida, siendo superior esta proporción a la de países no mediterráneos.

En relación con la tradicional dieta mediterránea, el consumo de pescado es cinco veces más bajo que el de la carne, cuando en la dieta equilibrada debería estar al menos en la misma proporción que ésta. Además, hay una excesiva ingesta de embutidos y derivados cárnicos, y deficiente consumo de legumbres, especialmente en los adolescentes de Madrid y Zaragoza.

En conclusión, aunque este estudio muestra que los adolescentes españoles tienen unos hábitos alimentarios más saludables que los de otros países, estos hábitos difieren significativamente de la dieta mediterránea.

*Este proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Sanidad y Consumo (FIS 00/0015)

¿SE ESTÁ CONVIRTIENDO LA OBESIDAD EN UNA EPIDEMIA PARA NUESTROS ADOLESCENTES?

Moreno LA en representación del grupo AVENA.

E.U. Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza. España.

lmoreno@posta.unizar.es

La obesidad es el principal problema nutricional de la población adolescente en los países desarrollados. En España, se ha observado una elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad en los adolescentes. En Aragón, la prevalencia de sobrepeso en varones de 13 y 14 años era de 13% en 1985 y de 21% en 1995; en mujeres, de 16 y 21%, respectivamente. Se comparó la prevalencia de sobrepeso en los adolescentes españoles con los de otros países, y se observó que los españoles eran los que presentaban mayor prevalencia, por detrás, únicamente, de los de Estados Unidos. Durante los años 2001 y 2002 se ha realizado un estudio en una muestra representativa de la población española entre 13 y 18 años (Estudio AVENA).

Usando los criterios aceptados internacionalmente (IOTF), se ha observado que la prevalencia de sobrepeso en varones fue de 24,8% y en mujeres de 18%. Las prevalencias de obesidad fueron 5,7 y 2,4%, respectivamente. La muestra estudiada se dividió en función del nivel socioeconómico. En varones, las prevalencias de sobrepeso fueron 9,5% en el nivel alto, 20,7 en el medio-alto, 24,5 en el medio, 31,4 en el medio-bajo y 14,0% en el nivel bajo. En mujeres, fueron 16,4, 14,2, 16,8, 23,2 y 21,8%, respectivamente, de mayor a menor nivel socioeconómico.

En adolescentes de Zaragoza se ha observado también que el incremento del porcentaje de grasa corporal, entre los años 1980 y 1995, fue mucho más importante que cuando se valoraba el índice de masa corporal (IMC). Parece importante continuar con la monitorización de la prevalencia de obesidad en adolescentes, cuya presentación epidémica parece mantenerse en el tiempo. Esta valoración se deberá realizar no solo mediante el uso del IMC, sino también con la estimación de la grasa corporal con otros métodos, como los pliegues cutáneos o la impedancia bioeléctrica.

*Este proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Sanidad y Consumo (FIS 00/0015)

PERFIL LIPÍDICO DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LOS ADOLESCENTES ESPAÑOLES

Castillo M, Cano MD, Ruiz JR, Arellano F, y grupo AVENA.

Facultad de Medicina. Universidad de Granada. España.

mcgarzon@goliat.ugr.es

Se ha medido el estado de salud y el estilo de vida de los adolescentes españoles en una muestra representativa compuesta por más de 2500 sujetos procedentes de cinco ciudades distintas:

Madrid, Granada, Murcia, Zaragoza y Santander. Cada centro participante era responsable de una parte específica del estudio.

El estudio incluía: completa evaluación antropométrica, estado general de salud y estilo de vida, antecedentes sanitarios personales y familiares, perfil psicológico, hábitos dietéticos, anamnesis alimentaria, preferencias de alimentos, actividad física practicada y nivel de condición física. En una muestra representativa de 500 sujetos se obtuvo una muestra de sangre tras un ayuno nocturno. En esa muestra se realizó un completo estudio analítico bioquímico y hematológico con especial énfasis en metabolismo lipídico, metabolismo del hierro y vitaminas.

También se estudió el estado inmunológico y el perfil genotípico de riesgo cardiovascular. Tras la extracción, la muestra sanguínea se separó en alícuotas que fueron procesadas convenientemente.

Excepto para la hematimetría, todas las muestras fueron analizadas en el mismo laboratorio. Para el estudio del perfil lipídico y factores de riesgo cardiovascular, las muestras se enviaron a Granada mediante transporte específico refrigerado. Los valores obtenidos media ± SD (rango) han sido los siguientes:

Chicos-colesterol 156 ± 26 (47-282), HDL-colesterol 52 ± 10 (26-95), apo B 66 ± 15 (8-122), apo A1 116 ± 17 (79-212) mg/dl.

Chicas-colesterol 170 ± 28 (48-276), HDL-colesterol 59 ± 12 (35-98), apo B 70 ± 15 (7-129), apo A1 126 ± 19 (83-225) mg/dl.

Estos niveles se han estudiado en relación con la edad cronológica y biológica (estadio de Tanner), datos antropométricos, nivel de condición física y nivel de actividad física practicado.

*Este proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Sanidad y Consumo (FIS 00/0015)

PERFIL GENÉTICO DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN ADOLESCENTES ESPAÑOLES

García Fuentes M, de Rufino P, González-Lamuño D y Grupo AVENA.

Servicio de Pediatría. Hospital Marqués de Valdecilla. Universidad de Cantabria. Santander. España.

pedgfm@humv.es

La predisposición genética que condiciona el riesgo cardiovascular viene determinada por diferentes marcadores relacionados,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com