Diez Falacias de sobre los problemas sociales de América Latina
panelita64Ensayo17 de Septiembre de 2013
770 Palabras (4 Páginas)597 Visitas
Diez Falacias de sobre los problemas sociales de América Latina
(Bernardo Kliksberg)
Durante muchos años ha existido la pobreza pero nunca se avía visto tan pronunciada como en el año 2000 donde las cifras de indigencia y gente vulnerable sobrepasaba la línea de pobreza con referencia a los años anteriores, esta problemática se ve en toda américa latina pero en este año la comunidad indígena vivía en un estado de pobreza mayor a la de los demás habitantes.
Bernardo Kliksberg dice que todos estamos conscientes de esto pero que usamos muchas falencias para referirnos a esta problemática como: ‘’ Pobres hay en todo lado’’ o ‘’pobres hubo siempre’’ y por esto se da un desconocimiento por parte de la comunidad acerca de esta problemática que nos afecta día a día por esto no se ve una clara asistencia de las organizaciones del gobierno para reducir esta situación.
Con el simple hecho de decir que ‘’ la pobreza puede esperar’’, el gobierno y los políticos aspiran a safarsen de esta problemática pero uno no se puede hacer de la vista gorda ante esto, pues cada día mueren niños, ancianos e indigentes por causa de desnutrición, mala atención médica, entre otras y todo esto es generado por la negligencia del gobierno y el mal uso que le dan a los recursos económicos estipulados para proyectos de sanidad y alimentación para la gente más vulnerable, pues no hayan como acabar con estos proyectos y utilizar esta plata para armas o para su beneficio propio.
El desempleo es otra causa que genera la pobreza pues las personas más vulnerables solo cuentan con un grado de escolaridad primaria y las oportunidades para un trabajo digno son escasas para estas personas, por otro lado tenemos la desigualdad económica que etiqueta a los pobres y los aparta de los ricos y se puede relacionar hoy en día con el norte y el sur donde no solo se ve esta diferencia en lo económico sino también en sus instituciones educativas y en las enseñanzas que brindan los maestros en cada una de ellas, o los centro de salud y la prioridad para atender a los pacientes y así podría seguir nombrando más de las muchas diferencias sociales que existen entre grupos y comunidades.
la gente está pidiendo ayuda al gobierno para que amplíen los proyectos de ‘’asistencia social’’ pues cada vez son más las personas afectas por la pobreza y aun haci el presidente que es la suprema autoridad y que se supone jura y hace cumplir las leyes y la constitución no está defendiendo los derechos del ciudadano.
Pero es cierto que nosotros mismos nos dejamos comprar el voto por estos políticos corruptos y los subimos al mandato para que dañen más al país. Referente a esto puedo citar a lo que el autor se refiere cuando habla del Si pero No pues pensamos que hacemos parte de la sociedad y que tenemos derechos que debemos proteger pero todo esto se pierde al vender nuestro voto por un mercado o un tamal con chocolate es ahí donde no vemos reflejada la apropiación de identidad y así nunca va a cambiar el país porque si no miramos hacia atrás y seguimos cometiendo los mismos errores nunca vamos a salir de esta crisis pues el país que no conoce la historia está condenado a repetirla.
Según el texto entre más recursos existan en un país más amplias deben ser las ayudas para este y aun así si estos recursos sean escasos se deben brindar, pero en mi opinión en país como lo es Colombia donde los integrantes del estado reciben más de 30 millones de pensión al mes, donde se crean programas de tv en donde se invierte demasiado dinero creo que es un país egoísta con su población pues envés de invertir en esto deberían crear y ejecutar planes de asistencia social para las personas más vulnerables del país.
El gobierno quiere hacerse más rico a costillas del pueblo obligándolos a pagar impuestos, prediales, IVA y demás cargos fijos
...