Dinámicas Transformadoras En La Promoción Turística De Batatal
maribert24 de Octubre de 2011
6.735 Palabras (27 Páginas)643 Visitas
INTRODUCCIÓN
Se considera a la escuela como la institución, y a la educación como la herramienta, que la sociedad ha construido y designado para realizar la distribución masiva e igualitaria de los bienes culturales por ella producidos. La educación, ampliando los términos de su concepción, entendida como proceso integral que acompaña al hombre durante toda su existencia, excede los marcos que impone el sistema educativo formal. Paralelamente al sistema formal y regular de educación, se realizan múltiples y diversas experiencias educativas, profundamente enriquecedoras, que aportan al desarrollo y la formación integral de los niños, su crecimiento y su promoción cultural.
En tal sentido, es también educativa la propuesta de promover actividades de turismo escolar y de recreación infantil. Educar para el uso adecuado del "tiempo libre y el ocio creativo" significa apropiarse de un espacio inequívocamente educativo que se debe llenar de contenido, con el propósito de articular la dimensión formal de la educación y el circuito no formal en el ámbito de la escuela.
Dicho de otro modo, se sostiene que el convivir con pares y docentes fuera del ámbito de la escuela, alejados de la tutela familiar, propone a los alumnos situaciones de aprendizaje significativas en relación a la incorporación y respeto de nuevas normas y reglas. Esto posibilita profundizar la relación docente-alumno; vivenciar la pertenencia a nuevos grupos, procesos grupales y roles; fortalecer la formación actitudinal en torno a valores e ideales democráticos; reconocer en otros grupos nuevas costumbres, hábitos y tradiciones; y aportar para la construcción de la propia identidad en interacción y apertura a otras culturas.
De acuerdo a lo planteado, el turismo, en general y el estudiantil en particular, bien dirigidos y explicados se convierten en formadores de conciencia en el educando frente a fenómenos, que es además, de disfrute y esparcimiento, factor de desarrollo económico. El turismo así inducido, es decir desde la escuela, prepara mental y culturalmente al futuro ciudadano a entender la importancia del mismo para el desarrollo del país, y tendrá siempre clara conciencia frente al mágico fenómeno del turismo.
Es por ello, que se toma de gran importancia la elaboración del proyecto de investigación, tomando como referencia para la ejecución la investigación acción participativa transformadora la cual permite vincular el estudio de los problemas en un contexto determinado con programas de acción social y educativa. La presente investigación se desarrolla en la comunidad Batatal de la parroquia Ayacucho del Municipio Boconó Estado Trujillo, tomando en cuenta que es una de las localidades con ambientes turísticos y mantenimiento de culturas y tradiciones que lo identifican. Para interpretar y comprender la información, la misma se organiza de acuerdo a la siguiente estructura:
Capítulo I: describe el Análisis de la Situación del Contexto, que incluye Análisis del Contexto Trujillano, Características del Municipio Boconó, Características de la Parroquia Ayacucho-Batatal, Entrevista al Municipio Escolar: Propósito de los Investigadores, Diagnóstico Participativo, Selección de la Comunidad, Características de la Escuela Bolivariana “Dr. Caracciolo Parra Olmedo”, Plan de Acercamiento a la Realidad, Objetivo Grupal, Acciones a desarrollar, Evaluación de los Resultados. El Capítulo II, contempla las bases epistemológicas y conceptuales a partir del paradigma critico y las bases que sustentan el estudio planteado. El Capítulo III presenta la metodología de acciones desde la justificación, identificación de los actores sociales, modelo de investigación, técnica y procedimiento para llevar a cabo la información.
Por último se expone el Capítulo IV donde se expone el desarrollo de los planes de acción con sus respectivas evaluaciones y las conclusiones pertinentes al proyecto.
CAPÍTULO I
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL CONTEXTO
Referente a la finalidad de la ejecución de esta fase, es alcanzar una noción amplia en cuanto al área territorial objeto a estudio. Por tal motivo; se realiza un acercamiento a la realidad tomando en cuenta los niveles macro (Estado Trujillo), meso (Municipio Boconó) y micro (Parroquia Ayacucho-Batatal), donde está establecida la Escuela Bolivariana Dr. Caracciolo Parra Olmedo. En cuanto a la información requerida para el desarrollo de la primera fase, se adquiere a través de entrevistas informales, documentos, folletos y fotografías.
Análisis del Contexto Trujillano
Tomando en cuenta que el plano histórico corresponde a hechos de investigación trama de ideas y teorías vigentes en una época, así como el conjunto de metodologías vigentes, la historia de investigadores o equipos de investigación. También es posible hablar de la presencia de la realidad sociohistórica en la investigación en términos de una doble finalidad:
Por lo tanto, Para Sirvent, (2004:98) señala que “es la búsqueda de comprender e interpretar la realidad, y/o de cambiarla o transformarla”. De esta manera se puede lograr un acercamiento profundo de acuerdo a la situación a estudiar, tal es el caso del Estado Trujillo, el mismo, es una de regiones más maravillosas del país. Es una tierra prodigiosa en fuentes de belleza, climas privilegiados, rutas de ensueño, valles, atractivas ciudades, pueblos
históricos, encantadoras aldeas, lagunas misteriosas, cascadas maravillosas, aguas termales, paisajes lacustres, mitos, historias, folclor y tradiciones que realzan la maravilla de esta región andina.
En cuanto a su historia es portentosa y gallarda, comienza como la gran Nación Cuica, donde el arte de la cerámica le otorga categoría universal. La Serena Mansión de Carmania, el llano de la Batalla de Niquitao, la Casona donde se afirma el Decreto de Guerra a Muerte y la bucólica Santa Ana, donde se llevó a cabo el Tratado de Armisticio y de Regularización de la Guerra, son sus monumentos históricos más venerables.
De igual forma, Mario Briceño Iragorry, Américo Briceño Valero, Arturo Cardozo, Víctor Valera Martínez, Rafael Ramón Castellanos, Luis González, Felipe Colmenter, entre otros, son algunos de los historiadores y exploradores de nuestra mágica historia. Entre los pintores se puede resaltar a Salvador Valero, Antonio José Fernández, Josefa Sulbarán, Adhemar González, Marcos Miliani, entre otros, que han sabido llevar nuestras experiencias a otras latitudes. Músicos de la talla de Laudelino Mejía, José Antonio Carreño, Eusebio Baptista, Leopoldo Lugo, Oscar Martínez, Rafael María Hernández, entre otros, son También orgullo del Estado Trujillo. Las rutas, encantos y lugares fascinantes que presenta el Estado Trujillo, son el deleite y disfrute más grato para el visitante.
Asimismo, el Estado Trujillo está ubicado geográficamente en el occidente de Venezuela y forma parte de la majestuosa cordillera de Los Andes. Su superficie es de siete mil quinientos treinta y uno Kilómetros cuadrados (7531 Km2), donde se asientan los municipios: Boconó, Escuque, Rafael Rangel, Trujillo, Urdaneta, Valera, Andrés Bello, Candelaria, Monte Carmelo, Pampán, Pampanito, Bolívar, Motatán, San Rafael de Carvajal, Miranda, Felipe Márquez Cañizalez, Carache, La Ceiba, Campo Elías y Sucre. Trujillo, limita al Norte con los estados Zulia y Lara; al Este con los estados Lara y Portuguesa: al Sur con Barinas y Mérida; y al Oeste con Mérida y Zulia.
En este Estado sobresale el relieve montañoso andino. La cordillera de Mérida, que se adentra por el sur como prolongación de la sierra de Santo Domingo, recibe el nombre de cordillera de Trujillo, con punto culminante en la llamada Teta de Niquitao (4.006 m). Hasta el páramo de Cendé (3.625 m) tiene una dirección en sentido noroeste y desciende gradualmente hacia el este hasta adentrarse en el estado Lara y desaparecer en la depresión Carora-Barquisimeto. Bloques con gran cantidad de fallas fueron elevados en el terciario y cortados transversalmente por valles profundos (Motatán, Momboy, Alto Boconó y Burate) con pendientes muy pronunciadas.
Por lo tanto, esta característica es casi generalizada en las áreas montañosas, donde la escasez de pendientes suaves impide la ocupación humana. Los páramos, por encima de los 3.000 m, caracterizan a las zonas andinas; aquí destacan entre otras elevaciones Tuñame, Niquitao, Caldera, Jabón y de la Sal. En el oeste la sabana de Monay y los llanos del Cenizo constituyen una zona llana y pantanosa que mediante obras de canalización se convirtió en una importante área de producción de arroz, maíz y plátanos.
Con respecto a la altitud, esta posibilita el desarrollo de diferentes pisos climáticos, con climas templados isotérmicos entre los 1.000 y 3.000 m y un promedio anual de precipitaciones en torno a los 2.000 mm. La temperatura media de 22 ºC se eleva en las zonas bajas con clima tropical (27 ºC) mientras que las precipitaciones descienden.
En cuanto a la vegetación es variada: árida y seca en los páramos y, según las orientaciones orográficas, matorral andino, selva de vegetación húmeda y plantas cuyo desarrollo se presenta entre los 15 y 20 ºC. La cordillera de Trujillo separa los ríos de las cuencas del lago de Maracaibo (Motatán, Caús, Pocó) y del Orinoco (Boconó y su afluente el Burate).
Por otra parte, su economía se basa en la agricultura, con importantes producciones de café, caña de azúcar (con una central azucarera en Motatán), papas o patatas y piñas. La cría de ganado ovino y bovino para la obtención de leche se asocia a las actividades agrícolas y está más
...