Dinámicas grupales
alejostgoTutorial23 de Julio de 2012
5.031 Palabras (21 Páginas)633 Visitas
DINÁMICAS GRUPALES
Las dinámicas son un medio que permite generar procesos de acción y participación en los grupos, en torno a contenidos y objetivos determinados. Permiten entrar en contacto más objetivo con la realidad de las personas y ambientes, facilitando el cuestionamiento de dichas realidades, desencadenando un auténtico proceso de aprendizaje, asistemático y mucho más existencial-comunitario.
Las dinámicas son un instrumento liberador que ayuda a las personas a conocerse mejor, a superar bloqueos, miedos; que las lleva a interesarse por los demás, a integrarse a los grupos; que colabora a la expresión más fluida de ideas, opiniones y sentimientos frente a temas difíciles de tratar, a problemas sociales, éticos, morales; que facilita la comunicación y la profundización en torno a actitudes, valores, normas.
Las dinámicas desarrollan un conjunto de habilidades comunicativas, cognitivas y sociales. Tal como el término lo indica, “dinamiza” el encuentro, el intercambio, el diálogo, favoreciendo la generación de climas de confianza y aceptación y por tanto, interviniendo positivamente en la convivencia grupal, desarrollando asimismo el espíritu crítico y la autoevaluación.
Deben realizarse en un ambiente de respeto por la opinión de los demás, aunque difieran de las propias, potenciando la escucha activa, la comprensión, la empatía, la argumentación, la aceptación de otras ideas, la apertura al conocimiento de la realidad.
La selección y adaptación de dinámicas se hace según el objetivo que se pretende alcanzar, considerando algunos factores como edad y número de participantes, espacio físico, constitución y antigüedad de los grupos, experiencias, previas, etc.
Para el desarrollo de las dinámicas se utilizan diversos soportes o recursos: naipes de objetos, de animales, láminas, imágenes, fotografías, noticias, frases inconclusas, números, letras; sillas, sogas, cordeles, cubos, etc., pudiendo cada soporte ser utilizado para diferentes objetivos, tal como se ejemplificará más adelante. Del mismo modo, hay dinámicas que se desarrollan en un lugar tranquilo, en silencio, en que los participantes permanecen sentados en un mismo lugar, y hay otras que requieren desplazamiento, movimientos rápidos, búsqueda de objetos, desafíos diversos.
Según los objetivos que se pretenden alcanzar, presentamos una clasificación de las dinámicas, en:
Dinámicas de presentación, de conocimiento personal, de formación de grupos, de estudio y de animación.
Como orientaciones generales a los animadores o conductores de dinámicas, seleccionamos ciertos aspectos que permiten profundizar sobre su sentido:
Cualquier grupo de trabajo necesita desde el comienzo integrarse, lo que ahorrará mucho tiempo en lo sucesivo, creará un clima de colaboración y de trabajo fraterno.
El conocimiento directo de las personas con las que tenemos que trabajar, ayuda a quebrar el hielo, romper las barreras, producir mayor acercamiento y como consecuencia, mayor rendimiento en el trabajo.
La intercomunicación es básica para el conocimiento del otro y de sí mismo, siendo un punto decisivo en un proceso de comunicación auténtica.
Generalmente conocemos a las personas por sus roles, sus funciones, sus títulos, como también nos comunicamos mucho a este nivel secundario. Con frecuencia, nos quedamos en el exterior de la personalidad de uno, a través de conversaciones sobre el tiempo, la política, lo meramente ajeno, teórico o científico. Los chistes, evitan las manifestaciones interiores y se quedan en un nivel artificial
Normalmente una comunicación comienza en la periferia del otro (sus trabajos, campos de interés profesional, gustos, hobbies, relaciones familiares, etc.). Progresivamente, se pasa al núcleo de la personalidad, que es el mundo de las vivencias (sentimientos y emociones, experiencias de vida, etc.), de los valores, experiencias vitales, nuestra historia íntima, con éxitos y fracasos, deseos y esperanzas; con nuestros sueños, planes de vida, actitudes, valores.
Las condiciones en que se realiza una dinámica, pueden dar la impresión de artificialidad, prisa, juego, pérdida de tiempo... pero con una mirada más profunda, se descubre que no es artificial el que dos personas conversen, aún cuando no tienen conocimiento recíproco previo. Que se predispongan al diálogo, a interesarse por el otro, por comunicarse desde su interior.
A. DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN:
Su objetivo es provocar un acercamiento simpático y relajado entre las personas, que ayude a
romper barreras y formalismos, situación muy usual en reuniones, talleres y encuentros entre individuos de diferentes edades, realidades, intereses. Facilitan la generación de un clima de confianza y apertura al diálogo y a la acción. Posibilitan un encuentro a nivel personal, no sólo a nivel de tareas sino entre los participantes a un encuentro. Colaboran al inicio de un proceso de conocimientos recíproco y acercamiento fraterno entre las personas, estableciendo un clima de mayor colaboración y entendimiento recíproco.
Las dinámicas de presentación permiten el cuestionamiento de grupos de personas que piensan que
se conocen bien, por el “largo tiempo” que llevan trabajando juntas. Después de su participación en ellas, toman conciencia de lo poco que se conocen, de lo indiferentes que han sido a las realidades de sus colegas y personas cercanas.
Del mismo modo, permiten que las personas se acostumbren a descubrir y crear diferentes estilos de comunicación entre sí, y así derribar prejuicios adoptados frente a otros, sin fundamento alguno; favorecen la empatía, la creación de lazos que se profundizan en el tiempo, basados en la comprensión, en la sinceridad y en el afecto.
Finalmente, al término de las dinámicas de presentación, será aconsejable que los participantes compartan sus sentimientos, descubrimientos, aprendizajes, dificultades, que también ayudará a que el conductor – animador de las mismas, perciba su valor y efectividad y pueda también aprender de cada experiencia y así modificar otras. Algunas interrogantes de autoevaluación harán que se puedan enriquecer futuras presentaciones y encuentros:
¿Qué es lo que me interesa del otro? ¿he preguntado más sobre su vida, o más sobre sus funciones, cargos? Su persona, su estado social, ¿me interesan más que sus sentimientos y que sus actividades e intereses actuales?¿cuáles podrían ser preguntas verdaderamente importantes para el otro?
B. DINÁMICAS DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO
Ayudan a los participantes a descubrir sus características, preferencias, gustos, desagrados,
dificultades, actitudes, etc., y, en algunos casos, darlas a conocer a los demás. Muchas veces se incluyen en el grupo de dinámicas de presentación, sin embargo, su intencionalidad es diferente, apuntando a la reflexión sobre las respuestas personales que damos ante determinadas situaciones o interrogantes. Se utilizan preferentemente en talleres de orientación o en consejo de curso, permitiendo que los docentes conozcan mejor a sus alumnos.
C. DINÁMICAS DE FORMACIÓN DE GRUPOS:
Su objetivo es formar grupos de trabajo de acuerdo a criterios requeridos para el tratamiento de
determinada información o para el logro de objetivos específicos. La necesidad de que ciertos grupos tengan cierta heterogeneidad, en muchos casos es fundamental para el éxito del trabajo. En otros, se pide formar grupos al azar, para permitir además el enriquecimiento de sus componentes y el conocimiento de otras opiniones.
Dentro de un curso, surgen grupos “naturales” por afinidad, por historias comunes, por intereses similares; esto, muchas veces produce un desconocimiento entre sí, surgiendo rivalidades, prejuicios, actitudes negativas entre los grupos. Asimismo, nace cierta resistencia a intercambiar con componentes de otros grupos, a insertarse en otros ya constituidos, o bien, a tener que generar nuevas confianzas, entrar a conocer a los demás.
Las dinámicas, ayudan a vencer dicha resistencia, ya que en forma sorpresiva, como juego, se encuentran quienes desarrollarán una tarea concreta o vencerán un obstáculo o resolverán un problema. De este modo estaremos preparando para la vida, en que nos tenemos que adaptar a diferentes tipos de personas, aprender a convivir y a aceptar las diferencias tanto en el pensar, en el sentir como en el actuar.
D. DINÁMICAS DE ESTUDIO Y DE TRABAJO
Son aquellas que facilitan la apertura al desarrollo y análisis de temas, organizan el intercambio de
ideas y conocimientos, favorecen la argumentación, la síntesis, las conclusiones y la toma de decisiones.
Se utilizan tanto para recoger conocimientos previos sobre algún tema, como para intercambiar
puntos de vista sobre algo, compartir resultados de una investigación, de manera organizada y eficiente. Favorecen además la toma de acuerdos, llegar a consenso, organizarse y producir, enriquecen la auto y coevaluación.
E. DINÁMICAS DE ANIMACIÓN:
Su objetivo es crear ambientes lúdicos activos, que inviten a trabajar, a desconectarse de problemas, cansancio acumulado, despejando y activando la mente de los participantes a un curso, taller, actividad. Son breves, logran concentrar la atención en algo diferente a la rutina, mediante
...