ECO TURISMO BOCA DE CERRO
y0sm3r112 de Enero de 2015
2.838 Palabras (12 Páginas)226 Visitas
ASIGNATURA
INFORMATICA BASICA.
TEMA:
ECOTURISMO BOCA DE CERRO TENOSIQUE,TAB
CATEDRÁTICO:
L.I.A VIRIDIANA NARCISA MENDEZ PEREZ.
LIC. EN DERECHO
PRIMER CUATRI MESTRE SEMIESCOLARIZADO.
ALUMNA:
C. GLORIA VIRRUETA GARCIA
PALENQUE, CHIAPAS DEL 2014.
Índice pág.
ASUNTO: SOLICITUD DE APOYO PARA UN PROYECTO ECOTURISTICO. 3
NOMBRE DEL PROYECTO 4
INTRODUCCIÓN 4
ANTECEDENTES 5
OBJETIVOS 7
a).- Objetivo General 7
b).- Objetivos Específicos 7
METAS 7
INGENIERÍA DEL PROYECTO Y LAS ETAPAS DE SU EJECUCIÓN 8
Tamaño 8
Localización 8
Aspectos técnicos 8
BENEFICIOS ECONÓMICOS, ECOLÓGICOS, SOCIALES Y CULTURALES 9
Beneficios Económicos 9
Beneficios Sociales y Culturales 10
FACTURA 12
TENOSIQUE,TABASCO . A 14 DE NOVIEMBRE DE 2014.
ASUNTO: SOLICITUD DE APOYO PARA UN PROYECTO ECOTURISTICO.
C. JAVIER ZEPEDA CONSTANTINO
DIRECTOR ESTATAL DE LA COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
TENOSIQUE,TABASCO
C
on el propósito de mejorar y ampliar los servicios que ofrece el centro eco turístico BOCA DE CERRO nos dirigimos ante ustedes para solicitar los apoyo correspondiente con el fin de llevar a cabo la construcción de tres cabañas y su equipamiento, remodelación de cocina, construcción de tanque de almacenamiento de agua y poliducto y equipamiento del centro de computo con internet..
Del cual enviamos la solicitud para someterlo a su consideración y estando de acuerdo en que puede ser evaluado y dictaminado por el personal de la CDI que usted designe, para sus comentarios, observaciones o aprobación. Si así lo amerita el recurso será dirigido el apoyo para las construcciones y equipamiento que propone el centro turístico.
Cabe señalar la cooperativa esta constituido por integrantes del pueblo Boca del Cerro, requerimos del apoyo para el desarrollo y consolidación de nuestro proyecto, toda vez que somos miembro de una comunidad indígena.
Por lo que ponemos a su disposición la propuesta correspondiente para su inclusión dentro del ejercicio fiscal 2014.
Les damos en su conocimiento que uno de los compromisos asumido como cooperativa, es cumplir con todo lo establecido en la propuesta para lo cual se solicita el recurso, apegándonos a los lineamientos de la normativa del programa de turismo alternativo en zonas indígenas.
Sin otro asunto en particular, quedamos en espera de una respuesta favorable a lo solicitado aprovechando la ocasión para enviarle cordiales saludos.
ATENTAMENTE.
LA DIRECTIVA
___________________________
C. MARIO PEREZ LOPEZ
PRESIDENTE. ____________________________
C. LORENZO PEREZ SANCHEZ.
SECRETARIO
__________________________
C. MIGUEL YAN CHAN.
TESOREO
NOMBRE DEL PROYECTO
CONSTRUCCIÓN DE TRES CABAÑAS Y SU EQUIPAMIENTO, REMODELACIÓN DE COCINA, CONSTRUCCIÓN DE TANQUE ELEVADO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA Y POLIDUCTO Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE COMPUTO.
MUNICIPIO Y LOCALIDAD EN DONDE SE VA A DESARROLLAR EL PROYECTO
Esta propuesta se plantea desarrollar en la comunidad de BOCA DE CERRO , del municipio de TENOSIQUE es una comunidad conformada por familias del pueblo que emigraron de sus asentamientos, asentándose en lugares dispersos en la periferia del área. Se calculan que actualmente ya son más o menos 1,000 habitantes. En esta localidad ya existen servicios de hospedaje y alimentación relacionados con otros servicios donde el turista puede conocer y disfrutar de las bellezas naturales, historia, cultura y los centros ceremoniales existentes en el entorno. La propuesta es para ampliar la infraestructura y mejorar los servicios actuales, a la altura de las exigencias de los visitantes.
INTRODUCCIÓN
En la región se encuentran comunidades diversas pertenecientes a varios de los grupos etnolingüísticas, herederos de las amplias culturas que históricamente fueron asentadas en mesoamérica, de las que existen huellas indelebles de su existencia, que se manifiestan en pinturas y monumentos arqueológicos, que contienen los vestigios de las ricas tradiciones culturales traducidas más específicamente en lengua, pintura, danza, música, ceremonias y rituales; dentro de la gran diversidad de la flora, fauna y bellezas naturales, derivadas de la abundancia del agua de los ríos que recogen los escurrimientos de la tan escarpada y diversa composición montañosa que la caracteriza. Todo esto le concede a la región un potencial turístico incomparable, cuyo aprovechamiento corresponde por derecho a los habitantes originarios de la región, poseedores y portadores auténticos de esa cultura milenaria.
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en este contexto, es la instancia federal conocedora y a la vez responsable de emprender acciones de apoyo a los grupos indígenas, para que tengan cada vez una mayor participación en la producción de bienes y servicios, traducibles en ingresos que satisfagan por si solos las necesidades básicas de las familias y cuyos excedentes se inviertan en la región, para internalizar sus efectos de impulsión; por lo que a través de los años ha visto como necesaria la tarea de impulsar Proyectos que vayan a diversificar las actividades tradicionales de las regiones y que ofrezcan nuevas alternativas de desarrollo a las comunidades indígenas, que en primer término contribuyan a generarles mejores ingresos económicos para elevar sus niveles de bienestar y por la otra, con el aprovechamiento racional de los recursos locales, garanticen la conservación y el enriquecimiento de las bellezas naturales y la revaloración del patrimonio cultural.
ANTECEDENTES
L
a Cooperativa fue creada en el año de 2014, con el objetivo de trabajar colectivamente y aprovechar la participación de sus integrantes en la generación de proyectos productivos y servicios, buscando una nueva relación con instituciones y así hacer frente a las necesidades más urgentes de sus agremiados. En Enero de 2014, deciden emprender una serie de actividades productivas y de servicios, mismas que actualmente permiten que los estén más comprometidos con la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de actividades de turismo y ecoturismo, relacionadas con la diversidad natural, los usos y costumbres de los pueblos indígenas.
La comunidad pertenece al municipio de Tenosique y es el lugar donde se asienta esta organización, con una cobertura que abarca las comunidades de la región. Además de las actividades turísticas y eco turísticas, esta organización procura la participación de sus pueblos y comunidades en otras actividades económicas, donde la predomina el interés por fortalecer la organización social y la capacitación, dirigida a mejorar la producción al campo, el respeto a las culturas, la territorialidad y la generación de espacios donde las nuevas generaciones puedan apropiarse de las normas y valores locales.
La organización se ha ido convirtiendo a la vez en un espacio político, económico, social y cultural en el que las comunidades indígenas y sus representantes pueden discutir sus inquietudes y participar en la construcción de iniciativas propias para gestionar apoyos. El ecoturismo en la región, el Estado y el país, tiene como antecedente al Programa Agroecología Productiva, en el que desde 1997 fue incluido como una nueva vertiente generadora de alternativas de desarrollo en las regiones poseedoras de recursos naturales, históricos y culturales, recibiendo en el 2000 un fuerte impulso al concedérsele la categoría de Programa y un mayor presupuesto. Con la nueva modalidad de Programa de Turismo Alternativo adoptada en el 2003, se logró el impulso de varios Proyectos Sustentables en Zonas Indígenas.
P
or ello, es que en 1985, los pueblos y comunidades indígenas de la Selva Lacandona forjan la propuesta de un Programa de Desarrollo Integral, para retomar y procurar el respeto a la cosmovisión de pueblos Mayas de la Selva lacandona, surgiendo a través del dialogo de los propios pueblos indígenas.. Esta organización denominada es una opción organizativa solidaria para enfrentar la problemática social, económica y cultural de los indígenas, que ha permitido en sus años de su existencia, que sus integrantes estén convencidos de que solo el trabajo colectivo y solidario les permitirá resolver sus problemas, adoptando los principios básicos siguientes:
• El desarrollo de los pueblos debe de ser planificado, operado y administrado por las propias organizaciones, procurando que los beneficios se destinen al mejoramiento social y cultural, en función de las prioridades establecidas por ellas mismas, derivadas del autodiagnóstico, la consulta y el consenso.
• Las actividades a realizar deberán de abordarse
...