EDUCACIÓN AMBIENTAL
Enviado por yayaky93 • 17 de Mayo de 2014 • 763 Palabras (4 Páginas) • 201 Visitas
El CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD
TIENE COMO MISIÓN Y VISION LO SIGUIENTE ASPECTOS:
MISIÓN
Fungir como órgano de consulta y mediación de los sectores ambiental y educativo, para facilitar y garantizar la participación organizada y corresponsable de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil; fomentar el desarrollo y consolidación de la Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México en el marco del "Decenio de las Naciones Unidas para la Educación con miras al desarrollo sostenible" y dar seguimiento nacional y local, que favorezca la construcción de una cultura ambiental, el mejoramiento de la calidad de vida y la protección de los recursos naturales.
VISIÓN
Para 2014 el Consejo Nacional de Educacion Ambiental para la Sustentabilidad funciona como un órgano de consulta representativo y plural, que incide en el desarrollo y aplicación de las políticas publicas en educación ambiental formal, no formal e informal para mejorar la calidad de vida individual y colectiva del país.
Donde tiene como bien Proponer algunas propuestas:
Se puede trabajar con vecinos, ya sean de nuestra calle, colonia o comunidad, con amistades, miembros de la escuela, familiares o colectivos sociales. Si sumamos el deterioro ambiental que vemos a nuestro alrededor a las manifestaciones cada vez más evidentes del cambio climático, será fácil encontrar acciones concretas para mejorar nuestra comunidad.
Para iniciar el proceso podemos seguir los siguientes pasos:
1. Identifica algunas problemáticas ambientales que consideras son las de mayor preocupación en tu comunidad, escuela, o en donde quieras tomar acción.
2. Convoca a la comunidad a la que quieres organizar a una reunión haciéndoles saber la importancia de participar.
3. Exponles tu preocupación sobre las problemáticas ambientales y analicen éstas y otras situaciones que puedan ser comunes e identifiquen las de mayor relevancia para luego buscar posibles soluciones.
4. Definan una estrategia con objetivos y acciones.
5. Asuman cada uno responsabilidades específicas.
6. Establezcan plazos y metas concretas para cada acción.
7. Fijen un calendario de reuniones.
8. Evalúen sus acciones y vean si alcanzaron los objetivos, con el fin de mejorar las estrategias.
Son muchas las ventajas que tiene el formar un grupo, brigada, club u organización de la sociedad civil (OSC) para trabajar por el medio ambiente. Las OSC caracterizan a la sociedad moderna, su relación con las personas es mucho más profunda que la de los programas de los gobiernos. Tienden a fomentar la cooperación y la solidaridad, y a ejercer un control sobre los conflictos de marcada incidencia social y ambiental. La comunicación ambiental, como un proceso que busca la interacción entre diferentes
...