ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE

luisagomezlfExamen25 de Mayo de 2020

2.391 Palabras (10 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL GARCÍA MARQUEZ

AÑO LECTIVO 2020

Página 1 de _

AREA:

EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE

DOCENTE:

DIANA MARCELA SÁNCHEZ MUÑOZ                            

                   

GRADO:

10 Y 11

SEDE:

IRENE FERREROSA

PERIODO:

II PERIODO

Temática

  1. Actividad física musicalizada (gimnasia aeróbica)
  2. Construcción coreográfica

[pic 2]

Objetivos de aprendizaje

  1. Realizar actividades físicas musicalizadas que permitan el mejoramiento de la condición física y mental del estudiante y su núcleo familiar.

  1. Integrar el núcleo familiar en torno a una actividad física recreativa musicalizada que contribuya a mitigar el estrés causado por las dificultades que vive la humanidad por el confinamiento.
  1. Establecer lazos de fraternidad con la familia

Evaluación de la actividad

Cada estudiante semanalmente enviara fotografías de la clase de actividad física musicalizada y del proceso de construcción la coreografía, realizada con su familia, como evidencia para justificar su evaluación de clase. Al final del proceso debe realizar un video en donde se muestre la composición de una coreografía que involucre miembros de su núcleo familiar.  

Tanto las fotografías, como el video deben ser enviados al WhatsApp 3122567573 o correo electrónico edu.fisicagabo@gmail.com 

Especificando, nombre completo del estudiante, el curso y director o directores de grupo.

Introducción

¿Crees que la actividad física ayuda en tu condición psicomotriz? ¿La práctica deportiva mejora tu estado de ánimo? Educación física, enseñanza o educación deportiva, son términos que se refieren a la enseñanza y aprendizaje de ejercicios físicos cuyo objetivo principal es la educación y la salud. En estos días, de pánico mundial por la pandemia del covid-19 y el estado de cuarentena por emergencia, las áreas del conocimiento como la educación física, toman importancia en la comunidad y son reconocidas como generadoras de acciones que ayudan al autocuidado y al manejo del estrés, producto de la falta de prácticas cotidianas por el confinamiento declarado. En este sentido la educación física, las artes y la lúdica son elementos que contribuyen, desde el quehacer pedagógico, a exaltar las dimensiones del ser, el sentir, el hacer, el pensar y el amar. De esta manera, son tenidas en cuenta las capacidades, potencialidades y habilidades de cada individuo, más allá de las capacidades cognitivas. Esto conlleva a que el deporte, la lúdica y la cultura se conviertan en parte de un entorno protector de los jóvenes y su grupo familiar, desarrollando en ellos valores que restablezcan los lazos familiares y contribuyan a la correcta toma de decisiones en pro de su proyecto de vida.

Por eso la invitación es que, desde su casa, el estudiante desarrolle la siguiente propuesta de actividad física musicalizada, antes llamada gimnasia aeróbica. Debe diseñar y desarrollar una coreografía, involucrando a sus familiares. Importante, no debes sobre esforzarte y realiza cada actividad con el cuidado pertinente.  

ACTIVIDADES

Metodología

La actividad se realizará en el hogar con la participación de los integrantes del grupo familiar.  Para ello, en el transcurso de cuatro semanas, realizaran un video de una coreografía con el ritmo musical de su preferencia, con una duración de 2 o 3 minutos.

Para su evaluación final se tendrá en cuenta los siguientes parámetros:

  1. Coordinación y sincronización individual y grupal.
  2. Plano de movimiento (adelante, atrás, derecha e izquierda)
  3. Vestuario
  4. Creatividad
  5. Escenografía

La coreografía debe durar de 2 a 3 minutos y evidenciar el uso de al menos 5 de los movimientos básicos propuestos en esta guía (siendo obligatorio el 9 o 10, uno de los dos). Mostrar coordinación y sincronía tanto de los movimientos individuales como grupales, es decir, todos al tiempo ejecutando el mismo movimiento. Además, debe tener desplazamientos en las cuatro zonas del plano de movimiento (adelante atrás y derecha e izquierda).

La actividad para su desarrollo se dividió en tres fases, así:

  1. Primera fase: en esta primera fase, la competencia se realizará internamente en cada grado para seleccionar su representante, para ello los estudiantes de dicho grado votaran para escoger la mejor coreografía. LA COMPETENCIA SE HARÁ INSTITUCIÓN NOMBRARA UN COMITÉ EVALUADOR 4,5 PERSONAS

  1. Segunda fase: en esta fase competirá la mejor coreografía de cada grado, para escoger el representante de la institución, quien ira a la fase municipal. LA COMPETENCIA SE HARÁ INSTITUCIÓN NOMBRARA UN COMITÉ EVALUADOR
  1. Tercera fase: esta fase corresponde a la final del “PRIMER TORNEO MUNICIPAL DE ACTIVIDAD FISICA MUSICALIZADA FAMILIAR VIRTUAL”, donde participaran los representantes de las 13 instituciones del municipio. PATICIPARAN LOS VIDEOS SELECIONADOS DEL MUNICIPIO

Los estudiantes subirán los videos a una plataforma virtual o red social (la cual se informará posteriormente), para que la comunidad educativa vote y así definir los ganadores  

La comprensión de los siguientes conceptos permitirá desarrollar, de una forma más efectiva, la actividad propuesta.

Coreografía: Es una construcción artística, propia del baile. Consiste en la sucesión armónica de movimientos, al ritmo de la música, que se van entrelazando de manera fluida uno después de otro, permitiendo el desplazamiento en diferentes direcciones. 

Movimientos básicos: Estos son algunos de los movimientos o pasos estándar propios de una coreografía aeróbica.

  1. Marcha (pony march): Es como caminar en el sitio, elevando ligeramente las rodillas, marcando con fuerza el ritmo al tocar el suelo con el pie.

  1. Pasó lateral y toque (step touch): Desde posición de pie con piernas separadas, juntar a un lado y al otro, tocando los bordes internos de los pies.
  1. Talón al frente (kick up): Desde posición de pie, tocar el suelo adelante con el talón de un pie, luego el otro.

Los tres movimientos anteriores se consideran de base, es decir, a partir de uno de ellos se van incorporando los demás movimientos para ir construyendo la coreografía.

  1. Elevación de rodilla (Knee lift): Desde posición piernas separadas a la amplitud de hombros, levantar alternadamente la rodilla a la altura de cadera, con pierna flexionada.

  1. Flexión de rodilla (leg curl): Desde posición piernas separadas a la amplitud de hombros, flexionar la rodilla (doblar), llevando la pierna atrás. Alternar una y otra pierna.
  1. Paso lateral (side lunges): Desde posición de pie, separar una pierna extendida (estirada) al lado arrastrando el pie, mientras la otra se flexiona (dobla) y regresar a la posición inicial. Alternar con la otra pierna.
  2. Paso posterior o desplante (side back): Desde posición de pie, llevar una pierna extendida (estirada) hacia atrás arrastrando el pie, mientras la otra se flexiona (dobla) y regresar a la posición inicial. Alternar con la otra pierna.
  1. Sentadilla (squat): Desde posición de pie, llevar la pierna a un lado, mientras simultáneamente se flexionan ambas, volver a la posición inicial. Repetir el movimiento al otro lado.

Los dos siguientes pasos son indispensables en la construcción coreográfica, pues son los que permiten el desplazamiento en las diferentes zonas del plano de movimiento

  1. Doble paso lateral (grape wine): Desde posición de pie, desplazarse lateralmente dos pasos, separando y juntando las piernas. Regresar a la posición inicial con el mismo desplazamiento.

  1. Doble paso lateral, con cambio de frente (double grape wine, “meneíto”): Básicamente es el mismo movimiento anterior, pero cambiando de frente al final de un desplazamiento lateral, así: Desde posición de pie, desplazarse lateralmente dos pasos, girar por un lado cambiando de frente y realizar otro doble paso lateral, siguiendo la misma dirección. Regresar a la posición inicial de la misma forma.

En este nivel, el movimiento de los brazos es libre. Lo importante es que se evidencie la coordinación de extremidades superiores e inferiores (brazos y piernas).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (575 Kb) docx (493 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com