ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EJERCITO DE LOS ANDES.


Enviado por   •  17 de Abril de 2016  •  Apuntes  •  2.259 Palabras (10 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 10
  • COMBATE DE SAN LORENZO

  • En el combate de san Lorenzo los granaderos de San Martín no tenían medico y fue el cura de rosario, Julián Navarro, quien practico las primeras curaciones a los heridos. al conocerse la acción acudió desde san Nicolás un cirujano valenciano, José Ribas, y desde santa fe el gobernador Berutti envío al doctor  Manuel rodrigues en una carretilla, con el botiquín y una presa de Puntivis para vendaje y las hilas necesarias.
  • Los patriotas tuvieron 15 muertos y 15 heridos entre eso San Martín con una luxación de hombro, y el Capitán Bermúdez, a quien el Dr. Argerich practico una ifluctuosamente una amputación pues falleció  los 11 días después.
  • Se preparo el convento de San Francisco un hospital militar de 200 camas San Martín solicito la experiencia de San Lorenzo la designación de un cirujano para un regimiento de granaderos, fue nombrado Dr. Juan Madera a la sazón medico del hospital de la residencia. En septiembre de 1813 el Dr. Francisco Argerich se hizo cargo en el puesto para el que madera habría sido nombrado.
  • Tres meses después insistió San Martín en la necesidad imprescindible de contar “algunos facultativos con sus instrumentos cajas y botiquines”
  • En noviembre de 1814 fue nombrado cirujano mayor del ejercito el Dr. Francisco de Paula Rivero, este designo jefe medico del ejercito del Norte, el Dr. Carrasco. A Argerich le toco asistir a los heridos de los combates del puesto del Márquez y venta y media 1815 no estuvo en Sipe Sipe por haberse retirado enfermo a Cochabamba, bajando en 1817 a curarse. En las memorias de La Madrid se lee que en 1817 actúan en el ejército del norte dos cirujanos del extranjero, los doctores Ougans y Lewis, de quienes se acuerda con elogio.
  • En Vilcapugio y Ayohuma dende Belgrano había perdido todos sus bagajes y con ellos la escasa dotación de sanidad, el mismo Belgrano se dio su cabalgadura para llevar heridos.
  • Cuando San Martín reemplazo en el mando Belgrano escribió al gobierno que había encontrado a un hospital sin medicinas, sin ropas, sin instrumentos, que representaba el espectaculo de hombres tirados sin poder ser atendidos del modo que reclamaba la humanidad y sus propios meritos. De inmediato elevo en detalle los elementos de sanidad necesarios que le indico el cirujano Baltasar Tejerina.
  • En 1814 San Martina probo un minucioso reglamento para que el manejo de las boticas. En Tucumán San Martín muestra una preocupación sobre la visita de los oficiales a los enfermos y la alimentación de los mismos, revistas médicas, vacunaciones, etc.…
  • EJERCITO DE LOS ANDES: FORMAACION DEL CUIDADO MEDICO Y ORGANIZACIÓN DE LA SANIDAD

  • Formación del la sanidad del ejercito de los andes.
  • Cuando San Martín se instalo como gobernador intendente en cuyo, en septiembre de 1814, con la idea de llevar al ejercito vía marítima al Perú, liberando previamente a Chile. Dio mucha importancia entre sus proyectos y realizaciones a la sanidad militar.
  • Los médicos que ejercían en la provincia de cuyo en ese entonces eran poco colaboradores del gobierno patrio; habían sido los menos decididos a favor del movimiento emancipador y casi todos se negaron a actúan en servicios oficiales
  • San Martín manifiesta al gobierno de la necesidad de aumentar el numero de los médicos que había en ese entonces, en la reciente creación del ejercito de los andes en Plumerillo en la región de Cuyo en ese entonces actual Mendoza.
  • Cuando San Martín pedía desde Mendoza al Director supremo Pueyrredn; tres cirujanos porque contaba con un solo facultativo en el hospital militar local, en realidad había otros médicos en mendosa y San Juan, pero estos estaban conceptuados como sospechosos o contrarios al ideal de Mayo. Del cual había una lista de médicos útiles e inútiles y solo Zapata había agradado al Gral.
  • El 3 de Agosto de 1816; San Martín pedía desde Mendoza tres cirujanos mas “para arreglar el importante ramo del Hospital del Ejercito.
  • Para resolver esa solicitud Puerrydon se hizo asesorar por el director del instituto Medico Militar, Cosme Argerich. Este aconsejo el envío de Fernández y Martines Miño y también a cuatro profesores de reconocido merito en Córdoba; y también sugería utilizar a varios cirujanos ingleses radicados en Buenos Aires  todos estos considerados con capacidad técnica y moral para integrar la sanidad militar.
  • Inmediatamente se dio orden para que los dos primeros médicos cirujanos propuestos por Argerich pasen a la sanidad de Ejército en Mendoza.
  • El 25 de Agosto de 1817 el Director del instituto Medico Militar, doctor Argerich manifestaba al director Supremo, le había prohibido presentar para cirujanos del Ejército a los extranjeros y menos españoles por ser desde un principio dudoso y sospechosa su conducta. Según esta disposición quedaban en la lista en disponibilidad Juan Madera, Pedro Rojas; y Pedro Martines por la actuación que tuvieron estos hombres en campañas que habían realizado
  • Juan Zapata desempeño  las funciones de Cirujano Mayor hasta que llego al Ejercito de los Andes Diego Paroissien. Este gozaba de la estima del Gral San Martín por su valioso desempeño anteriormente prestado al país. Zapata fue propuesto para ser 2do cirujano del Ejército por reunir conocimientos suficientes, integridad y demás circunstancias. Siendo aprobada el 14 de enero de 1817: Zapata fue como lo conocieron amigos y adversarios hombre de acción, decidido, capas, inteligente, y tenía habilidades que San Martín deseaba en sus colaboradores en el movimiento emancipador.
  • El 2 de Enero de 1817 Paroissien formulaba la propuesta para completar los cargos de sanidad faltante de su mando que incluía a 5 religiosos y a 7 civiles: Fray Antonio de San Alberto, Fray Toribio Luque; Fray José María de Jesús, Fray Agustín de la Torre, Fray Pedro  del Carmen; y los civiles José Manuel Molina, Rodrigo Sosa, Juan Brusueño, José Gómez, Juan Manuel Porro, José Mendoza y José Blas Tello  Al año siguiente se asigno y nombro otro cirujano para el Hospital de Campaña, Don Pedro Moran.
  • Organización de Sanidad de San Martín para el cruce de los Andes
  • No descuido el Gral. San Martín la organización del ejército libertador, la mejor dotación, con un personal competente, del cuerpo medico. Y todo lo necesario en el tren de Hospital deambularte, medicina, instrumental quirúrgico, hilas, vendajes, ect. Todo fue planeado ya arreglado en tiempo.
  • No le era desconocida la importancia para la conservación de sus efectivos, preservar y tratar a los heridos y enfermos de un Ejercito en campaña, mediante la estricta aplicación de los medios adecuados para asegurar la máxima integridad del precioso instrumento humano que le dará la victoria
  • Por aquel entonces los heridos de guerra debían internarse en Hospitales para ser operados, frente a los estragos de que producía la gangrena, la erisipela y la piogenia. La cirugía que se practicaba era mutiladora y las amputaciones y resecciones eran rápidas y casi inoportunas.
  • Paroissien organizo con singular eficacia el “Departamento de los hospitales del Ejercito de los Andes, en cuya estructuración no faltó tampoco la consideración de los problemas inertes a la medicina de altitud. Previó igualmente la evacuación de heridos y enfermeros por medio de un Hospital volante y de un servicio de carácter fijo en Mendoza.
  • Nada escapo al sentido previsor de San Martín de cuanto podía necesita de tan audaz travesia, desde el acopio de cebollas para combatir la puna, la provisión de ajo para defender a las mulas de soroche, hasta las membrillo para reanimar a los que padecieran hipotermia, los soldados llevarían una cantidad prudencial de charque molido y condimentado  que bastaba mesclarlo con harina de maíz  tostado agua caliente para improvisar una ración de valor alimenticio excelente.
  • El material organizado para realizar la expedición consistió en instrumental para la instalación de Hospitales móviles de campaña y de botiquines de marcha que debían acompañar al ejército; para llenar las necesidades del servicio diario. Seis carpas de campaña de forma cónica con todos los elementos de cama y abrigo: catres, fundas, sabanas, frazadas. Todo el material hospitalario se hizo en relación a 200 pacientes. Como personal inferior de hospital había 20 sirvientes, 6 cabos de sala, 2 rancheros, 2 lavanderos y 4 sirvientes, camillas a mula y dos policías de sala. Se tomaron minuciosas precauciones para el traslado a Mendoza de los enfermos que ocurrieran en la travesía. Su organización consto de un hospital fijo en Mendoza y otro móvil que acampo al ejército.
  • La higiene preventiva dio pie a la adopción de oportunas medidas de prevención que impidieron que la salud de las columnas expedicionarias sufrieran sensiblemente a pesar de las bajas temperaturas andinas.
  • El renglón alimentos fue objeto de especial atención, habiéndose instalado tanto en la ruta de Uspallata como en la de los Patos en dos columnas principales, depósitos de víveres de trecho en trecho, para el caso de derrota o retirada. No se puede creer que haya existido secciones o compañías de camilleros especialmente instruidos, por lo cual el levantamiento de los heridos en el campo de batalla debía hacerse por los combatientes mismos.
  • El 4 de enero en víspera de Maipú San Martín ordena no levantar a los caídos en batalla para no disminuir las tropas en las líneas de combate no existiendo sección de camilleros y estando prohibido el levantamiento de heridos durante el combate, el socorro lógico y adecuado por el cirujano debía ser precario y rápido. Se relata que al terminar la batalla los heridos en combate estaban concentrados en el molino-hospital, centro operatorio que sirvió a Paroissien para realizar las amputaciones urgentes
  • Desconocidos los anestésicos o el método antiséptico, los cirujanos debían ser operadores habilidisimos y de técnica sumamente rápida. Debían luchar contra tres factores a la que esa época no encontraban solución: el dolor, la hemorragia y la infección de la seriedad. Las circunstancias obligaban a los cirujanos a ser operadores inmutables, enérgicos y sobre todo ágiles. Larrey cirujano en jefe del ejercito de napoleón no empleaba no mas de 4 minutos para una desarticulación de cadera o una amputación de extremidades. Las hemorragias tenían sus solución en parte, las ligaduras de las arrías y venas con hilos ya que se conocían desde la época de Ambrosio Pare, como las heridas supuraban, que resultaba que al desprenderse las ligaduras al cabo de pocos días, ocasionaban hemorragias que con frecuencia terminaba  con las vidas de los heridos u operados.
  • Se practicaba el llamado “desbridamiento primario” de las heridas, es decir que se les agrandaba axial como es trayecto del proyectil extirpando las partes magulladas. Los cuerpos extraños se extraían con una sonda o con el dedo, que lo ocasionaban la infección de las heridas;  también era practica usual hacer contraventuras para extraer por ellas las balas en envés de sacarlas por el canal de entrada.
  • Se realizaban curaciones con pomadas de complicada composición; la trementina, el alcanfor se usaban también como curativos. Cuando las heridas tenían aspecto putrescente eran tratadas con sublimado, agua de cal, bálsamo del Perú o con productos que su composición de mantenía en secreto. Contra las inflamaciones se empleaban fomentaciones de agua fría, vinagre, vino y nitro o soluciones. Las hemorragias se cohibían con astringentes, con esponjas impregnadas en espíritu y esencia de trementina y según las circunstancias con taponamientos, vendajes, compresiones y ligaduras de las arterias y venas.
  • Después de atravesar la Cordillera de los Andes San Martín Derrota en Chacabuco al enemigo el 12 de febrero de 1817. Es Cuerpo de Sanidad organizado por Paroissien con 3 profesionales, 5 religiosos betlehemitas del hospital de Mendoza y 7 empíricos realizo una labor eficiente en el paso de los Andes y la acción de Chacabuco.
  • San Martín califico a la ves a todo su Cuerpo de Sanidad “parco en medios pero grandes en hechos”. El ejército entro a santiago y todos sus hombres fueron alojados en casas y tiendas. Dos o tres días después llegaron los heridos de Chacabuco y se los interno en el hospital de San Borja, asistido por el Cirujano Zapata y Fray Antonio de San Alberto ambos integrantes del cuerpo de Sanidad de Paroissien.
  • Con al acción el la batalla de Chacabuco el Ejercito de los Andes puso punto final a su campaña para dar paso al Ejercito Unido Argentino- chileno que continuo bajo el mando del Gral. San Martim y la inteligente colaboración de O’higgins.
  • La preocupación de San Martim por la asistencia sanitaria médica de sus soldados enfermos y heridos, así como la protección de sus tropas había de seguir proyectándose después de Maipú.
  • La peste febril que comenzó a principios de los años 1821 produjo al Ejército patriota en Huarana un 50% de bajas entre muertos y enfermos, peor que una batalla. Esta peste llamada Tercianas, apenas había brazos para cavar las sepulturas, menos los había para cargar las armas. En el mes de abril, las tropas libertadoras se componían de 1500 enfermos y otros tantos convalecientes. San Martín luchaba por todos los medios tratando de salvar a sus tropas del desastre. Pero supo sobreponerse arbritando los recursos y llevar adelante su esfuerzo que pronto lo coronaria de gloria para siempre.
  • CONCLUCION:
  • Al establecer el servicio de sanidad en el campamento del plumerillo. El espíritu de precaución de San Martín y la competencia de Paroissien dieron forma insuperable a los elementos precarios y a las enormes dificultades de la empresa y de la época. Es recién al iniciarse la campaña del Ejercito de los Andes cuando la sanidad militar adquiere categoría y adquiere categorización. Su eficacia técnica, fruto de temple múltiple de Pareissien, significo valioso aporte al éxito de la gesta Sanmartiniana

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.9 Kb)   pdf (153.7 Kb)   docx (16.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com