ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA Y EL USO DE LAS PLATAFORMAS VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Takari6 de Diciembre de 2012

5.541 Palabras (23 Páginas)750 Visitas

Página 1 de 23

EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA Y EL USO DE LAS PLATAFORMAS VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOREL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA Y EL USO DE LAS PLATAFORMAS VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

AUTOR: MsC. Tannia Aguirre Suárez

RESUMEN

Las innovaciones tecnológicas representan una oportunidad para lograr progresivamente el desarrollo de la autonomía de los estudiantes, provocando cambios significativos en el proceso de aprendizaje, la plataforma virtual propicia la adquisición de las competencias en el manejo de los medios didácticos introduciendo a los estudiantes al lenguaje virtual. Se desarrolló una investigación de campo y descriptiva; entre las primordiales conclusiones se señala que el uso de plataformas virtuales no solo humaniza sino que permite al docente definir de manera intencional el por qué las emplea y hasta dónde, a través de ellas, fomenta procesos de aprendizaje significativo que superan el modelo de trasmisión de contenido y promueven en el estudiante la reconstrucción del conocimiento y una nueva cultura de información y apoyo en la configuración de redes académicas que motivan y orientan efectivos desarrollos. La investigación generó que la aplicación de los entornos virtuales se ajusta a las teorías tradicionales de aprendizaje, transformando el modelo educativo, de tradicional a innovador.

Palabras clave: estrategias - tic´s - autonomía - aprendizaje

THE DEVELOPMENT OF AUTONOMY AND THE USE OF VIRTUAL PLATFORMS IN HIGHER EDUCATION

Author: MsC. Tannia Aguirre Suárez

ASTRACT

Technological innovations represent an opportunity to progressively achieve the development of the autonomy of students, causing significant changes in the learning process, enabling virtual platform the acquisition of competencies in the management of educational media by introducing students to the virtual language. Developed a field research and descriptive; among the key findings stated that the use of virtual platforms not only humanizes, but allows the teacher to define intentionally the why employs and far, through them, fosters meaningful learning processes that go beyond the transmission of content model and promote student knowledge reconstruction and a new culture of information and support in the configuration of academic networks that motivate and guide effective developments. Research generated implementation of virtual environments to conform to traditional theories of learning, transforming the educational model, from traditional to innovative.

Key words: strategies - tic´s - autonomy – learning

INTRODUCCIÓN

Uno de los aspectos que el hombre a través de la historia ha estudiado es la forma como los sujetos aprenden, en la manera como se adaptan las estructuras mentales a los nuevos conocimientos; en los contenidos y aspectos que debe saber un estudiante en determinado momento de su desarrollo; en la utilización de medios que coadyuven el aprendizaje. Todo esto, ha estado supeditado por la época; los recursos disponibles, la cultura e ideología predominante, los avances tecnológicos, las grandes revoluciones de la humanidad y las tendencias de los teóricos estudiosos del aprendizaje.

En la actualidad en las universidades se está abordando la educación mediante las TIC (Tecnología de la Comunicación), pero no de manera óptima sino a medias; esto se debe a la situación en la que se encuentran los elementos que conforman el campo educativo; La falta de capacitación al docente en el uso de las TIC como herramienta para sus prácticas áulicas; el cambio en el proceso de aprendizaje, el estudiante en el uso adecuado de estas herramientas que aportan a mejorar el rendimiento académico de los universitarios; tener una infraestructura e implementos adecuados que complementen el uso de las TIC’S en el aula.

Uno de los problemas que tiene la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) es el poco interés que existe en los estudiantes y docentes en el uso de las plataformas virtuales, lo que implica estudiar a profundidad las estrategias que se aplican realizando un análisis profundo, ubicándonos en un espacio orientado hacia el futuro, evaluando siempre el pasado mientras que al analizar el presente encontraremos las soluciones para resolver las problemáticas existentes.

La formación académica en los estudiantes universitarios debe fortalecerse en la adquisición de los conocimientos usando la técnica de la TIC´s, las habilidades y destrezas en las unidades de aprendizaje como la vía idónea para entender la realidad de algunos hechos que por ser complejos merecen un tratamiento especial en el análisis de su relación en la formación de profesionales que cumplan con los planteamientos de su desempeño profesional; existen investigaciones realizadas, en los cuales se muestra diferentes enfoques generales sobre las TIC’S y su impacto en el estudiante, sin embargo considerando que éstas cumplen un papel vital en el contorno educativo y de preparación del estudiante, existe material bibliográfico que trata por un lado la evolución de la tecnología en las aulas y por otro la utilización de las TIC’s por parte de los estudiantes que han hecho de está una forma de vida y estudio.

Edith Litwin (1995) considera que las nuevas tecnologías tienen relevancia en el ámbito educativo pues sustenta que los cambios en el sistema educativo atribuyen a la incorporación de estas herramientas siendo determinante en la mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, racionalizando los procesos educativos y mejorando los resultados del sistema.

No obstante se puede aplicar la teoría del constructivismo social de Vygotsky que enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el conocimiento y apoya un "modelo de descubrimiento" del aprendizaje. Este tipo de modelo pone un gran énfasis en el rol activo del maestro mientras que las habilidades mentales de los estudiantes se desarrollan "naturalmente" a través de varias "rutas" de descubrimientos.

Se considera también teorías de aprendizaje que permitan orientar al uso de plataformas virtuales como estrategias innovadoras:

Teoría conductista de Robert Gagné: su fundamento se basa en el enfoque de la teoría del procesamiento de la información como un medio para la introducción de la teoría de aprendizaje y poder explicar las diversas condiciones internas que intervienen.

Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel: plantea que el aprendizaje del estudiante va a depender de la estructura cognitiva la cual posee se relacionará con la nueva información.

Teoría Constructivista: El enfoque de Vigotsky ubica la acción mental de los individuos en escenarios culturales, históricos e institucionales. Desde este punto de vista, puede considerarse al individuo como resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial y el conocimiento constituye un proceso de interacción entre el sujeto - medio (entendido socio-culturalmente).

Diseño Instruccional: Es considerado según Mayer (1999) como un proceso y una disciplina derivada de la teoría instruccional, en la que ésta consta de un método, ciertas condiciones y determina resultados.

Otros componentes relevantes.

Estrategias de Aprendizaje: son consideradas como ese grupo de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo a las diversas necesidades del alumnado, los objetivos que persiguen, todo esto con el fin de ser más efectivo y eficiente el proceso de aprendizaje.

Al respecto Monereo (1998:25) define las estrategias como:

Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada alumno sujeto al proceso de aprendizaje.

Plataformas virtuales de aprendizaje: Para utilizar un modelo educativo con características de enseñanza-aprendizaje on-line es importante tener en consideración un programa que pueda integrar las diversas y principales herramientas que ofrece la Internet.

Santoveña (2002: 03) plantea lo siguiente:

Una plataforma virtual flexible será aquella que permita adaptarse a las necesidades de los alumnos y profesores (borrar, ocultar, adaptar las distintas herramientas que ofrece); intuitivo, si su interfaz es familiar y presenta una funcionalidad fácilmente reconocible y, por último, amigable, si es fácil de utilizar y ofrece una navegabilidad clara y homogénea en todas sus páginas.

Si el estudiante no desarrolla las habilidades y competencias en un proceso de la utilización adecuada de la aulas virtuales para enfrentar los retos que demanda la sociedad actual puede conducir a un desprestigio y el no reconocimiento profesional, no estaría en capacidad de realizar las actividades que el proceso conlleva, no se lograría el cambio de actitud de los estudiantes creando un clima poco satisfactorio en el ambiente académico.

La institución no tendría profesionales con capacitación científica, técnica e investigativa que permita enfrentar los grandes retos de los sistemas y de la sociedad, dicha aula virtual será diseñada para aumentar la periodicidad del contacto con los contenidos e intensificar las prácticas empleadas en el aula normal.

La utilización adecuada de las herramientas necesarias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com