ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DISEÑO DE LA PERIFERIA

Brendha2530 de Marzo de 2013

3.441 Palabras (14 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 14

El Diseño de la Periferia

El “buen diseño”, , del diseño industrial en la periferia no se reduce a cuestiones de estética, estilo, de (buena) forma; tampoco a cuestiones de patología del consumo y del “styling”.

A partir de la diferencia entre el “desing” del y para el centro y el “desing” de la y para la periferia se trazan los contornos de una política tecnológica autocentrada con la que se crean productos con calidad funcional, estética y técnica para mercados internos y externos.

El autor plantea una serie de preguntas respecto a la innovación tecnológica en países dependientes. La diferencia esencial entre diseño industrial en el centro y el diseño industrial en la periferia. Fórmulas que sugieren que una identidad en los problemas tanto en el centro como en la periferia deben ser tomados como maniobras de confusión ideológica.

Se plantea conjuntamente que un observador crítico no debe dejar de percatarse el lamentable estado de semi-cultura que estriba en el diseño de los países de la periferia.

“Los dos diseños Industriales”

Las sociedades son dependientes (de una u otra forma, en mayor o menor medida) por lo tanto no hay un diseño industrial. Hay dos diseños industriales, y poco en común tienen uno con el otro. El diseño de la periferia y el central.

En la periferia (los países dependientes o satélites) el problema de la producción no está resuelto del todo, adolece de una infraestructura

industrial manufacturera diversificada, así el potencial de diseño para la producción queda desaprovechado.

Estos países son utilizados para la exportación por tres razones:

1. Ofrecen mano de obra barata.

2. No hay una regulación ambiental.

3. Ofrecen recursos naturales a bajo costo.

Por lo tanto la búsqueda del diseño industrial en la periferia es muy superflua, son otros los intereses.

En el “centro” o países o sociedades del “primer mundo” (o desarrollados, no dependientes, etc.) el diseño es una parte importante de la producción, el rol del proyectista es determinante para la buena ventura del producto final y su recompensa.

¿Qué opciones se ofrecen al diseño industrial en los países periféricos?

El planeta ha resentido dos siglos de desarrollo industrial, esto no puede pasar desapercibido. Debe reflexionarse la idea de desarrollo industrial (y por lo tanto del diseño industrial).

Por un lado el discurso del centro (los que ya producen) dice que la mayoría de los recursos de la industria son finitos y no alcanzan para todos, esto no convence a los que menos tienen. Esto le resta legitimidad a su discurso al pedir veladamente la renuncia de las aspiraciones a los países periféricos.

¿Cómo salir del vacío proyectual en la periferia?

Es necesario el apoyo de instituciones estatales y paraestatales para implementar una política de diseño. Es el Estado el que puede funcionar como promotor y productor de tecnología en formas de diseños y especificaciones de productos.

El Estado como principal comprador

de bienes del sector público haría que para el industrial el riesgo de inversión en innovaciones tecnológicas se redujera a cero (lo que me parece riesgoso si recordamos los problemas de sobre proteccionismo en México en la década de los 80’s y principio de los 90’s cuando el Estado resguardaba al industrial mexicano, nota del lector).

Por otro lado el diseño tiene serios problemas en la difusión de su quehacer dentro de la industria y la administración pública de los países de la periferia; se visualiza al profesional del diseño como “el que hace lo dibujitos”, sin la habilidad del diseñador para ser el catalizador de mejoras que se traduzcan en mayores ingresos y mayores beneficios su intervención proyectual no será necesaria.

Por tanto, el diseño de la periferia debe liberarse cultural y tecnológicamente del centro, es esto lo que dificulta su desarrollo pues sería ingenuo pretender lograrlo de la noche a la mañana, no existen las condiciones suficientes. En el centro la producción y la experiencia industrial facilitan la práctica profesional del diseñador industrial; de allí que es más fácil copiar que innovar en la periferia.

La producción o el dominio de la misma está en el centro y a la periferia le dejan el papel de consumidores y/o proveedores de materias primas. Esta dependencia cambiará a interdependencia solo cuando los países dependientes cambien su mercado con innovación tecnológica e industria local.

El dominio de la tecnología “de la tecnología” lo tienen los países del centro lo que será una ventaja infranqueable

or cuanto esto les da un rol de socio o satélite a los países de la periferia , si analizamos los tratados de comercio, los acuerdos internacionales jamás encontraremos la transferencia de información para crear tecnología y no solo equipo (salvo honrosas excepciones como Japón su gestión de 1954 con E.U. lo puso en la lista de los países del centro mucho antes de que este segregacionista definición de países se pusiera de moda, nota del lector).

Volviendo al diseño industrial, son pocos los verdaderamente convencidos de que es una cosa seria que convendría poner a la par con las finanzas, el control de calidad, contabilidad, el mercadeo y las relaciones laborales. Sin embargo la industria en los países periféricos siente no necesitar del diseñador, pues no son problemas de diseño sino de producción de los que más adolece (el diseño de cualquier forma se sigue copiando del centro). Esto no quiere decir que no necesite del diseñador industrial… significa que lo necesita para resolver problemas de producción, o mejor dicho, elaborar diseños que ayuden a resolver problemas de producción.

Cuando hablamos del diseño industrial irremediablemente la historia nos orienta hacia los países del centro, no podemos negar la experiencia de los países centrales. Sin embargo la experiencia del centro no es útil, fue hecha para la realidad del centro, la periferia tiene poco que aprender de esto porque el diseño que la periferia necesita no existe en el centro.

Solo en dos casos vale la pena tomar en cuenta la experiencia del centro:

1. En el caso de diseños de exportación.

2. En el caso de diseño de producto que consumirán los países del centro.

3. (nota del lector, yo agregaría una más: la de conocer el momento histórico y las necesidades del público que dieron pie a tal o cual diseño más que para copiarlo para adquirir un discernimiento y habilidad para solucionar problemas que encajen en los países de la periferia, conocer el camino trazado por la experiencia y aplicarlo a nosotros en virtual método socrático).

Pues por el contexto actual de los mercados internacionales se rigen por los patrones de la metrópoli.

El diseño de la periferia actualmente se basa en la copia del diseño del centro, muchos de los responsables del diseño de un producto ni siquiera saben de la importancia o siquiera que estén concientes de que hacen diseño industrial. Muchas veces “el copiar bien es tan difícil como el diseñar bien”; no hay una reglamentación del ejercicio de la profesión del diseñador, sus servicios se han abaratado, la mayor parte del diseño industrial se produce de manera informal, es decir, mediante la intervención de otras profesiones o recursos humanos que a veces ni saben que están haciendo diseño industrial.

Hay una percepción de que el licenciado en diseño no sabe diseñar o no están bien preparados para el sistema productivo, esto porque diseñar se aprende en la práctica. En la práctica profesional se hacen proyectos; en el aula se hacen anteproyectos y estos no son ni la mitad del diseño, sin embargo el aporte de las escuelas de diseño ha

desarrollado la actividad y su difusión es decisiva para el desarrollo del conocimiento. Habría que reforzarla para que tengan la base operativa adecuada. Así ligando los anteriores temas, para un adecuado manejo del diseño es importante que la industria ofrezca un espacio para el desarrollo de los futuros diseñadores.

Volviendo a las opciones de la periferia:

1. Es necesaria una política de producción de diseño, que permita una verdadera transferencia de conocimientos técnicos y no se compre la tecnología y diseños obsoletos que se queden fuera del contexto.

2. Una política de producción para el mercado local, de las clases de mayor poder adquisitivo, y para las exportaciones.

3. Una política de la tecnología apropiada para las necesidades básicas mayoritarias, tales como: producción de alimento, provisión de agua, abastecimiento de energía, salud y educación y transporte colectivo entre otros.

El diseño industrial puede ser interpretado como una variable tecnológica, es decir, un fenómeno intrínsecamente ligado a la tecnología, entendiendo esta como “un conjunto de capacidades, conocimientos y procedimientos para producir, utilizar y hacer cosas útiles. Incluye tanto al carácter y a las especificaciones de lo que se produce, como a los métodos con los que se produce”. En otras palabras: Con la tecnología, con el diseño, una sociedad articula su cultura material (desde un clavo hasta un avión). A través del diseño se articulan las formas de producción, es por esta razón, el modelo o la forma que exige la sociedad,

y no por hacer cosas bonitas es que el diseño tiene importancia.

¿Estética o función?

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com