EL JUEGO
YAMICL1Síntesis7 de Mayo de 2013
936 Palabras (4 Páginas)232 Visitas
EL JUEGO
El juego en si, es la actividad propia del niño, este por naturaleza juega, es una etapa del niño por la que atraviesan todos los seres humanos en su niñez. Los juegos funcionales pueden ser de movimientos muy simples, como extender y encoger los brazos o las piernas, mover los dedos, tocar objetos, empujarlos, producir ruidos o sonidos. En los juegos de ficción, tales como jugar a muñecas, montar en un palo como si se trata de un caballo, etc., interviene una actividad cuya interpretación es ya más compleja, pero también más próxima algunas definiciones que se han dado acerca del juego y que se encuentran mejor diferenciadas. En los juegos de adquisición, como dice una expresión popular, el niño es todo ojos y oídos; mira, escucha, se esfuerza en percibir y comprender cosas y seres, escenario, imágenes, cuentas, canciones, el niño disfruta acoplando y combinando objetos, modificándolos, transformándolos y creando otros nuevos. El jugo no es, en esencia, algo que no requiera esfuerzo, contrariamente al trabajo cotidiano, puesto que el juego puede exigir y liberar cantidades de energía mayores que las que podría provocar una tres obligatoria. El juego, con seguridad, quiere ser olvido momentáneo de los intereses apremiantes de la vida y, sin embargo, no tarda en decaer sino interviene la esperanza del triunfo. Según Janet, el juego es estimulante, y busca, en contraste con la realidad, triunfos fáciles. La facilidad en el logro de estos triunfos no parece ser el objeto del juego; canto más difícil, más estimulantes es el triunfo y en muchos juegos se incrementan intencionalmente las dificultades para acentuar su exaltación. El juego sustituye el triunfo en estado puro, el efecto inmediato del mérito o de la suerte de un cierto mérito o suerte, que no dura más que el juego mismo, por las consecuencias duraderas y globales de las ventajas reales, que ratifican superioridades efectivas, aunque a veces sin base suficiente convincente. Freud es el primero que ha indicado con claridad esta ambivalencia pero invirtiendo los términos: el niño parte de los celos hacia su padre, y el remordimiento lo lleva a sublimar la figura de éste en la forma del superyó.
EL JUEGO DEL NIÑO
Se dice que el juego del niño en la psicología era desconocido, el estudio sistemático del animal precedió al estudio del niño. El primer estudio serio del juego fue en realidad el que Groos consagro a los juegos de los animales, en 1896; en base a esto surgió un estudio del mismo autor sobre los juegos humanos, en 1899, pero se confundía con dichos cuadros que ya estaban establecidos para el juego animal.
1. NATURALEZA DEL JUEGO INFANTIL
a) EL JUEGO Y LAS TENDENCIAS. El juego es ejercicio de las tendencias, pre ejercicio, como decía Groos, y prepara la vida formal en donde estas tendencias encontraron su lugar de aplicación natural.
b) EL JUEGO DELNIÑO Y EL JUEGO ANIMAL. El juego de nuestros niños puede ser asimilado al juego animal, y su puede ser modificado por complejos adquiridos, es un juego de naturaleza completamente diferente, de naturaleza mucho más noble.
c) EL JUEGO COMO AFIRMACIÓN DE SÍ MISMO. El juego es placer. Jugar, en cierto sentido, es gozar; pero se trata del gozo hedónico, del placer que nos proporcionan una torta o un dulce; se trata del gozo moral.
II. EVOLUCIÓN DE LOS JUEGOS INFANTILES
a) JUEGOS FUNCIONAL. Sin duda cada función al seguir, morced al simple juego del crecimiento fisiológico, de la maduración, da lugar a juegos mediante los cuales el niño explora esta función: juegos de lenguaje, de caminar, etcétera.
b) JUEGOS DE IMITACIÓN. Comienza desde los dos años, en forma de simulación elemental. El juego de imitación es primeramente desdoblamiento de sí y creación, en otras perspectivas, de otros tantos Yo, que deben articularse unos con otros.
c) JUEGOS
...