ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PROCESO DE LA CREACIÓN CONSCIENTE AUTOR: FERNANDO MINAURO ZECENARRO CUSCO, DICIEMBRE 2016

fertotemEnsayo28 de Abril de 2017

12.336 Palabras (50 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 50

EL PROCESO DE LA

CREACIÓN CONSCIENTE

AUTOR: FERNANDO MINAURO ZECENARRO CUSCO, DICIEMBRE 2016


I.   CONTENIDO

1.  Introducción………………………………………………………………3

2.  Qué es la creación consciente…………………………………………4

3.  Yo soy, el creador……………………………………………………….5 a)  Yo soy… …………………………………………………………...6 b)  Kausay, el primer código andino……………………………….11 c)  El ritual un lenguaje dirigido al inconciente……………………13 d)  Ritual de la existencia………..................................................14

4.  El proceso de la creación consciente………………………………..15 a)  La magia, el proceso de hacer posible lo imposible…………15 b)  La realidad que vivimos…………………………………………16 c)  El caos de la Idea, el paso 1 de la Magia……………………..19 d)  El orden de la Palabra, el paso 2 de la Magia………………...20 e)  La alineación de los afectos, el paso 3 de la Magia………….21 f)   El peligro del oráculo, el paso 4 de la Magia………………….22. g)  La Evaluación, el paso 5 de la Magia…………………………..23

5.  El plan de creación……………………………………………………..26


II.  LA CREACIÓN DE LA REALIDAD

1.     INTRODUCCIÓN

Casi todos los seres humanos tenemos la creencia de que la realidad que vivimos nos es impuesta y que en su creación no hemos tenido nada que ver o, en el mejor de los casos, muy poco que ver. O tenemos la creencia de que todo lo que nos sucede, nos sucede por pura casualidad.

Esta primera creencia, que la realidad que vivimos no ha sido creada por nosotros mismos, es falsa. El hecho concreto es que cada persona (todas y cada una) crea su propia realidad, de modo que todo lo que le sucede, lo que juzga malo o bueno, ha sido creado por la misma persona en algún momento de su vida y lo que ahora ve manifestarse es, justamente, la materialización de dicha creación. Aunque, a decir verdad, la mayor parte de esa creación ha sido inconsciente; es decir, creamos nuestra realidad, pero sin estar conscientes de cómo ni por qué ni para qué lo hacemos.

La segunda creencia, que todo sucede por pura casualidad, es básicamente cierta. Todo, absolutamente todo, en este universo sucede bajo el influjo de la casualidad. Sin embargo, al no entender la verdadera naturaleza de la causalidad, no podemos usarla a nuestro favor.

El proceso de Creación Consciente requiere de la confluencia de nuestra participación consciente (a través de nuestro deseo, del poder de nuestra palabra  y de  nuestra acción,  alineadas todas  en  un  solo  sentido)  y de  la casualidad, que es la intervención del Universo en la concreción de lo que queremos lograr.

Esta  monografía  resume  la  base  de  conocimiento  que  nos  permita conocer,  entender  y  saber  la  manera  cómo  suceden  todas  las  cosas  en nuestras vidas. Entrega, también, de manera sintética, algunas de las múltiples formas que existen para lograr construir en nuestras vidas aquello que realmente queremos construir.


2.     ¿QUÉ ES LA CREACIÓN CONSCIENTE?

En primer lugar, tenemos que empezar analizando las dos palabras que conforman el concepto de Creación Consciente, pues, como siempre, la clave está en la palabra y tenemos que entender bien que es lo que decimos, porque será exactamente eso lo que hagamos.

Crear significa engendrar, dar nacimiento a algo que no tenía existencia previa. Entonces, la creación es la acción de dar existencia a algo antes no existente o, extendiendo el término, la acción de dar existencia a algo nuevo modificando lo ya existente; pero, como fuere, la creación da como resultado la existencia de algo nuevo.

Consciencia, se define como el conocimiento inmediato que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos y reflexiones.

Por lo tanto, un ser consciente es un ser despierto, que sabe quién es, que se reconoce en su verdadera esencia y naturaleza y que, en consecuencia, actúa guiado por ese conocimiento y saber. Y la creación consciente es toda acción creativa de ese ser consciente (despierto).

En consecuencia, no todos los actos creativos del hombre pueden considerarse como una creación consciente, pues requieren de la presencia de la consciencia durante todo el proceso creativo y, a decir verdad, la mayor parte del tiempo el ser humano está dormido.

Lo que aprenderemos en lo que sigue es, precisamente, a crear conscientemente, para lo que desarrollaremos dos temáticas generales y en forma ordenada:

1⁰ El creador consciente, el ser que realmente somos. Tenemos que reencontrarlo en nosotros mismos realizando un viaje a nuestro interior, pues es allí donde está, para luego despertarlo, y estando despierto, es decir consciente, tendremos ante nosotros mismo al creador. Desarrollaremos conocimientos que nos permitan entender la verdadera naturaleza del ser humano, para luego transformar ese conocimiento en un saber, que nos permita, en la práctica, encontrarlo o, más precisamente, reencontrarlo.


2⁰   La creación, es decir la acción creativa del ser consciente y despierto. La creación consciente responde, entonces, a un propósito claro y definido, tendiente a lograr la evolución del creador, que es finalmente el propósito por el que vivimos esta experiencia llamada vida.

Está demás decir que casi todo lo que vivimos no responde a esta lógica y que el proceso creativo de todo lo que nos sucede, y con lo que mayoritariamente no estamos satisfechos, responde a otras lógicas que tenemos que  develar,  sacar  a  la  luz,  para  poder  entenderlas  y finalmente cambiarlas, transformarlas en lo que quisiéramos realmente que fueran.

Entonces, demos paso a lo siguiente. Iniciemos esta aventura de autoconocimiento y de evolución.

3.     YO SOY, EL CREADOR

Empecemos planteándonos una gran y crucial pregunta, sin la cual no es posible iniciar esta aventura.

a)   ¿Quién Soy Yo?

Se supone que alrededor del 97% de la población mundial no sabe cómo responder esta pregunta. En este  gran  volumen  de personas encontramos respuestas tan variadas como insuficientes para responder la crucial pregunta. Muchos dicen que son un ser humano, otros dicen su nombre, otros tantos describen las emociones que creen que los caracterizan, los más indican su género o nombran su profesión o dicen lo que hacen, algunos plantean su nacionalidad como respuesta. Y como todas esas respuestas no logran establecer  con  claridad  lo  que  son,  podríamos  concluir  que  todas  esas personas no saben quiénes son.

Entonces, si para despertar la consciencia es necesario responder esta pregunta, respondámosla de manera directa y sencilla. Cada uno de nosotros es un Ser Humano, y si nos fijamos bien en esta acepción existen dos entidades distintas, por un lado, el Ser y, por otro, el Humano. Realmente lo que somos es el Ser habitando en la máquina biológica humana. El Ser es atemporal, es energía pura, proviene directamente de la fuente que llamaremos


Universo, y que muchos llaman Dios. La máquina biológica humana, es un organismo complejo, producto de, como indica la ciencia actual, aproximadamente cuatro mil millones de años de evolución es nuestro planeta Tierra. Esta máquina maravillosamente diseñada y construida es material, temporal y vive bajo el influjo de todas las leyes universales que rigen a la materia en nuestro mundo tridimensional. La máquina humana se origina en el momento en el que nuestro progenitor masculino  (que llamaremos única y exclusivamente papá) aporta 23 cromosomas a través del espermatozoide y nuestra progenitora femenina (a quien, también, en forma exclusiva llamaremos mamá) aporta 23 cromosomas a través del óvulo y en un proceso llamado fecundación se unen ambos, espermatozoide y óvulo, para formar la nueva máquina humana, que contiene 46 cromosomas, la suma de los aportados por su papá y su mamá. Y ¿qué son los cromosomas? Pues son complejos moleculares conformados por unidades de información denominados genes. Es decir,  aportan  información  para  la  construcción  de  la  máquina  biológica humana.

Aunque esta explicación es sencilla y fácil de entender, para muchas personas no es tan sencillo asimilar que son un ser inmortal habitando en una máquina mortal. Aquí aporta mucho la excelente explicación hecha por el español Emilio Carrillo, a quien solicitaremos su permiso para usar el símil que usa para explicar la naturaleza del ser humano. Carrillo compara al ser humano con el coche y el conductor. El coche, dice, es una máquina, el conductor es una persona. Claramente nos damos cuenta que el coche y el conductor no son lo mismo; el conductor, que es una persona, está dentro del coche que es una máquina, aunque funcionan como una unidad, cuando el conductor está dentro del coche.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com