ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ELCOHOLISMO EN JOVENES DE LA CIUDAD DE LA PAZ

wilnopa1 de Abril de 2013

5.496 Palabras (22 Páginas)623 Visitas

Página 1 de 22

ALCOHOLISMO EN JOVENES DE LA CIUDAD DE LA PAZ

1. MARCO CONCEPTUAL.-

1.1. Adolescencia

Adolescencia, vocablo que proviene de la voz latina "adolecere" que significa crecer, avanzar hacia la madurez, implica un crecimiento tanto físico como el desarrollo cognoscitivo, psicológico, emocional y social que constituye un período de transición entre la niñez dependiente y la adultez automática (Freyre, E., 1994).

En la adolescencia el ser humano presenta una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales, los cuales van a modificar progresivamente la forma de vida que hasta ese momento llevaba (niñez). Parte de los cambios se centran en su cuerpo, ocasionándole crisis que paulatinamente irá superando, surge un conflicto porque el cuerpo empieza a adquirir funciones sexuales adultas, pero manteniendo una organización psicosocial con características infantiles; incluso percibe la pérdida de su propia infancia, originándose desajustes en la confianza en sí mismo, en sus propias posibilidades, puesto que aún no las conoce bien.

A esto se suma la aparición de motivaciones hacía el consumo de alcohol con el fin de mejorar la comunicación con sus pares, evadirse de sus problemas, participar de las celebraciones y fiestas, conseguir integrarse al grupo, afirmar la virilidad o demostrar cierto grado de liberación y derecho a la igualdad, y gozar del placer de beber.

1.2. Alcohol

Bebida que contiene etanol. Éste es un depresor del sistema nervioso central. Sus efectos dependen de la concentración en el organismo, la constitución de éste y del tipo de alcohol que se consuma.

Cuando hablamos de alcohol nos referimos generalmente al etanol o alcohol etílico, por ser el constituyente fundamental de las bebidas alcohólicas. Estas son de dos tipos:

•Bebidas fermentadas: obtenidas por fermentación de un mosto abundante en azúcares. Hablamos de la sidra, cava, vino y cerveza. Su grado de alcohol puede oscilar entre 5 y 15 grados.

•Las Bebidas destiladas: se obtienen mediante un proceso artificial, destilando una bebida fermentada y aumentando su concentración de alcohol puro. Es el caso de la ginebra, ron, whisky, vodka, anís, coñac, aguardiente, licores afrutados y determinados aperitivos. Su grado de alcohol suele oscilar entre 17 y 45 grados.

El alcohol producido con el objeto de embriagar es usado en nuestro país en demasía en gran parte de las actividades sociales en todos los estratos, siendo un problema sobre dimensionado por su uso festivo y la procedencia dudosa. En el intento de reducir su consumo se tropieza con grandes dificultades y ha sido una cadena de fracasos.

Debemos de recordar que, respecto de las bebidas embriagantes, "alcohol", "alcohol etílico" y "etanol" son términos que refieren a la misma sustancia.

1.3. Alcoholismo

Es el consumo de bebidas alcohólicas a un nivel que interfiere con la salud física o mental, al igual que con las responsabilidades sociales, familiares, económicos o laborales. El alcoholismo es un tipo de drogadicción, en la cual hay tanto dependencia física como mental.

Según la OMS (ORGANIZACIÓN MUDIAL DE LA SALUD) "Es un estado de cambio en el comportamiento de un individuo, que incluye, además de una alteración que se manifiesta por el consumo franco de bebidas alcohólicas una continuidad de este consumo de manera no aprobada en su ambiente socio-cultural, a pesar de las dolorosas consecuencias directas que puede sufrir como enfermedades físicas, rechazo por parte de la familia, perjuicios económicos, y sanciones penales. Un estado de alteración subjetiva, en el que se deteriora el dominio de la persona dependiente, sobre su forma de beber, existe la urgencia de ingerir alcohol y se pone de manifiesto una IMPORTANCIA FUNDAMENTAL DEL ALCOHOL, en que el planteamiento de las ocasiones de beber, puede tener preferencia sobre resto de sus actividades.

La Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS indica que, para definir un trastorno por dependencia al alcohol, se deben cumplir al menos 3 de los siguientes criterios, durante un periodo de 12 meses:

º Deseo intenso de consumir

º Disminución de la capacidad para controlar el consumo.

º Síntomas somáticos de síndrome de abstinencia: temblores, náuseas o sudoración.

º Tolerancia de niveles de alcohol que incapacitarían a un bebedor normal.

º Abandono progresivo de otras fuentes de placer

º Persistencia del consumo a pesar de sus consecuencias perjudiciales.

2. MARCO TEORICO.-

El Alcoholismo es una enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la ingestión excesiva de alcohol etílico, bien en forma de bebidas alcohólicas o como constituyente de otras sustancias. La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte.

El alcoholismo afecta más a los varones adultos, pero está aumentando su incidencia entre las mujeres y los jóvenes. El consumo y los problemas derivados del alcohol están aumentando en toda nuestra región, especialmente en la ciudad de La Paz, así con en los diferentes departamentos de Bolivia.

El consumo de alcohol por parte de adolescentes y jóvenes de la ciudad de La Paz ocasiona que este importante grupo etareo se muestre potencialmente vulnerable a la comisión de ilícitos en su contra, como ser: delitos contra la libertad sexual; contra su integridad física y su propia vida; y, contra su propiedad, por otra parte, los convierte en protagonistas o autores de hechos delictivos relacionados al ejercicio de la agresividad con daños físicos a terceros; contra el honor y la sexualidad; y, robos, hurtos y atentados a la propiedad pública y privada.

El consumo de bebidas alcohólicas en su conjunto mantiene una tendencia creciente, sobre todo en los jóvenes cuyo inicio es aún a más temprana edad (14 – 16 años) generando una importante alarma social. Ante esta situación existen ciudadanos bolivianos que carecen de la información pertinente sobre la problemática, percibiendo al alcohol como un facilitador de las relaciones sociales, un instrumento de cohesión entre el grupo de iguales y un elemento básico para la diversión, es decir un hecho simplemente cultural, minimizando las condicionantes y consecuencias del alcoholismo, ignorando completamente los factores que intervienen en esta problemática multicausal.

De acuerdo a las estadísticas registradas en la Unidad de Radio Patrullas 110 se puede observar que el personal de la Policía Boliviana, atiende casos relativos a faltas y contravenciones policiales, protagonizados por jóvenes estudiantes de nivel secundario, quienes amparados a varios factores, como la falta de control de padres, exagerada libertad, entre otros, aprovechan para el consumo de bebidas alcohólicas, lo que da la oportunidad para incrementar los factores de riesgo.

Estadísticas especializadas sobre el alcoholismo en la ciudad de La Paz establecen: 80% de la población consume alcohol en alguna medida, por encima de los 15 años.

10% de los antes mencionados se convertirán en alcohólicos, 3 al 5 % son dependientes.

30 % de la población citadina sufre del Síndrome de dependencia del alcohol, 60% de los accidentes de transito son provocados por personas alcoholizadas.

El alcohol produce una tasa de suicidio de entre el 5% y el 27% en comparación con el 1% de la población normal, 20 a 25% de los hijos de alcohólicos, tiene problemas para controlar el consumo.

El consumo y los problemas derivados del alcohol están aumentando en todo el territorio nacional, incluyendo la ciudad de La Paz, así como en las áreas provinciales.

A pesar de los resultados del tratamiento actual, se estima en más de 100.000 el número de muertos anuales sólo en Estados Unidos a causa del alcohol.

En el eje troncal nacional 10.000 de la población ingresa anualmente en los hospitales para ser tratados de intoxicaciones etílicas agudas, particularmente en fechas de desarrolladas grandes festividades.

En los últimos años, La Paz ha pasado a ocupar el segundo lugar en el consumo por parte de adolescentes y jóvenes.

Según la Organización mundial de la Salud, la cantidad de jóvenes que consumen alcohol aumentó en un 20 %, en los últimos 10 años.

Hace 10 años de cada 7 hombres que consultaban por problemas relacionados con el alcohol consultaban 3 mujeres; hoy la relación es de 6 hombres por 4 mujeres.

Ante esta alarmante y reveladora información las autoridades nacionales, regionales y locales, incluida la sociedad en general deben trabajar en los siguientes aspectos:

2.1. Factores de Riesgo y Protección.-

El factor de riesgo hace referencia a la frecuencia y distribución en los adolescentes y jóvenes de ciertos agentes causantes relacionados con la aparición de una patología orgánica. En el caso del alcohol lo podríamos definir como aquella variable que puede ser facilitadora o predisponer para el inicio o mantenimiento de consumo abusivo de alcohol. El factor de protección sería aquel que apoya o favorece el pleno desarrollo del individuo, orientado hacia estilos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com