ENSAYO. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y DISEÑO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL MODELO SER VIVO EN LA ESCUELA PRIMARIA.
jenniferlalbadan20 de Abril de 2014
902 Palabras (4 Páginas)585 Visitas
Desde los planteamientos realizados en el articulo debe rescatarse como componente fundamental el enfoque teórico desde el cual se abordan múltiples aspectos que remiten a las concepciones entorno a las cuales se construye el conocimiento en el aula, así se brinda espacio a una nueva percepción que permite debatir las estrategias tradicionales entorno a la enseñanza.
Dichas estrategias en su gran mayoría consideran solamente el saber desde la posición del docente quien debe brindarlo a los estudiantes, y quienes se asume se encontraran en total disposición de recibirlo sin ningún tipo de dudas o concepciones previas; ignorando de esta manera la capacidad de todos los sujetos de pensar por sí mismos; es así como continuamente se recae en prácticas tradicionales a pesar de suponer que manejamos y apropiamos nuevas concepciones y modelos de enseñanza de los cuales asumimos la idea de considerar a los sujetos como activos y participes no solo de las actividades que se proponen sino también en la elaboración y construcción de las mismas, generando de esta manera falsos ideales que a decir verdad tienen muy poco de lo que sugieren.
De manera importante debe darse lugar a la consideración de los estudios planteados desde los autores, a partir de los cuales cobra sentido la labor del maestro en el aula como sujeto activo y con capacidad de proponer nuevas alternativas que permitan generar nuevos y diferentes espacios que a su vez propicien y favorezcan procesos de aprendizaje y conocimiento, así se garantiza de alguna manera una constante reelaboración de los procesos académicos que se quieren llevar en el aula, además de que el docente se involucra profunda y verdaderamente en las actividades que quiere generar con los estudiantes a partir de acciones que favorecen dichos aspectos.
Puede considerarse apropiado el uso de los elementos que adoptaron en la creación y ejecución de una unidad didáctica a partir de la cual se puede apreciar realmente como se involucran no solo las necesidades de los estudiantes sino también la participación de los mismos, de esta manera se da lugar una construcción de conocimiento más allá del saber del docente, el cual es un espacio pertinente para apropiar as ideas y conocimientos previos de los estudiantes, que propician nuevos espacios de construcción a partir de lo que podremos llamar cercan y común para cada estudiante, así se realiza un acercamiento a los conceptos y conocimientos mas allá de lo meramente científico.
De esta manera y a partir del texto es posible plantear una nueva visión sobre la aplicación de la didáctica de las ciencias, esa que tal vez estuvo relegada a un ámbito estricto durante mucho tiempo de la mano con los modelos de enseñanza y aprendizaje que se poseían en las instituciones educativas; encontramos así como hoy por hoy, se realiza una intensa búsqueda para la apropiada aplicación de los proceso de enseñanza vinculados con la didáctica de las ciencias con el fin de establecer pautas que permitan vincular el trabajo a una mejor comprensión y creación de los conocimientos.
Resulta bastante particular y clara la manera en que se hace explicito el tema que se ha de trabajar por lo menos lo es, en el ejemplo que se exhibe de la unidad didáctica trabajada en el texto, así se pueden apropiar para muchos ámbitos educativos las herramientas planteadas a lo largo del trabajo desarrollado con la unidad didáctica, como los esquemas de organización y hábitat en el que se desenvuelven los aspectos trabajados, de alguna manera puede considerarse que las escalas de observación que se usan en la apropiación y concepción de los elementos que se están estudiando favorecen no solo la creación y el dominio de nuevos conceptos aún mas puede enriquecerse el proceso de construcción e conocimiento desde las visiones y posturas que cada estudiante pueda
...