ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE EL DEBATE DE LA EUTANASIA


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  1.327 Palabras (6 Páginas)  •  102 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1][pic 2]

Universidad de El Salvador.

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales

Escuela de Relaciones Internacionales

ENSAYO SOBRE EL DEBATE DE LA EUTANASIA

Docente:        Aida Escamilla de Funes

Nombre

Carne

Hernández Fernández, Lourdes María

HF12004

        

Materia:                 Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

Grupo Teorico:         01

Fecha: Lunes 12 de Octubre del 2015

¿Qué es la Eutanasia?

El término eutanasia deriva del griego: "eu" (bien) y "thánatos" (muerte). Es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en personal médico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de su vida. Cabe inicialmente destacar dos datos relevantes: para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo[1].

Cabe destacar que la eutanasia viene acompañada de diversas categorías, tales como eutanasia pasiva, voluntaria, involuntaria, entre otras. Para efectos del presente ensayo es necesario aclarar que los argumentos presentados a continuación son en favor de la eutanasia activa-voluntaria, que Juan A. Vera Méndez, en su escrito Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos, define como:        

La acción destinada a provocar la muerte de una persona que padece una enfermedad terminal o irreversible que le causa sufrimientos, considerados y sentidos subjetivamente como insoportables, siempre que sea debidamente informada de su estado y pronostico, atendiendo a su petición libre, voluntaria y reiterada, con el único fin de evitarle estos sufrimientos.

Argumentos a Favor

La vida en condiciones de sufrimiento y agonía es considerada indigna; dado que la persona que los padece es incapaz de gozar una vida en plenitud, lo que transgrediría un sinfín de derechos establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos; tal es el caso del artículo 1, referente a que Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad […] o los derechos sociales y culturales, entre otros. Cuando un paciente padece una enfermedad muy grave o incluso incurable, éste vive un dolor inexplicable y, es sometido a tratamientos que en lugar de aliviar su agonía la profundizan y, sobre todo vive la pena de que en cualquier momento habrá de sucumbir ante la muerte; en condiciones degradantes. Oponerse a la eutanasia voluntaria equivale a estar en contra de la libertad y en favor de la crueldad y de la tortura.

Un enfermo irreversible con plenas facultades, no debería perder el privilegio de la elección. Se debe respetar la voluntad del paciente, cuyo sufrimiento es insoportable y que por tanto desea acabar con su agonía y, de esa forma no permitir que otros decidan por él su forma de morir. Es fundamental que la persona tome decisiones por sí misma y ante esta situación pueda decidir cuándo finalizará su vida, para lo que se requiere que se otorgue una información adecuada al paciente sobre su enfermedad, de su posible evolución, de modo que el paciente evalúe la correspondencia de su situación con el plan de vida futura que se ha propuesto.

El Comité de Bioética de Cataluña en el año de 1995 contribuye a enriquecer al debate sobre la Eutanasia en Europa, refiriéndose al concepto de Testamento Vital, que es un instrumento legal, en el que el paciente expresa su deseo de no ser mantenido con vida por medios artificiales, ante una enfermedad incurable, dolorosa y mortal; cualquier persona que no se halle en estado inconsciente o incapacitado para expresarse puede manifestar su voluntad de aceptar o rechazar un tratamiento médico en caso de una enfermedad irreversible. Su fin primordial es evitar mantener con vida a un enfermo cuando, previamente, éste ha expresado su voluntad de morir.

Si bien el testamento vital tiene su origen en EE.UU., desde la década de los 60 ha tenido un amplio desarrollo en España, con el Documento de Voluntades Anticipadas, que arranca con el Convenio de Oviedo de 1997 y la Ley Catalana 21/2000. Compete a quien elabore el referido escrito llevarlo al médico o centro sanitario correspondiente para su incorporación a la historia clínica, debiendo ser el documento sometido a las garantías de confidencialidad establecidas. Cabe resaltar que este documento es un instrumento que coadyuva a fortalecer la práctica de la eutanasia en aquellos casos que sea necesario, respetando la autodeterminación de los seres humanos.

 La eutanasia busca ayudar al paciente a poner término a sufrimientos innecesarios e ignominiosos  que no le permiten llevar una vida digna, sino de dolor, situación que atentaría contra el libre desarrollo de su personalidad y de su dignidad como persona humana, evitando que el paciente sea sometido a un encarnizamiento terapéutico; ante los avances de la ciencia médica, y el deseo de los médicos de mantener con vida a un ser sin esperanza de recuperación. De esta manera es como surge la necesidad de legalizar la eutanasia, a efectos de aprobar el ejercicio de una muerte digna, bajo condiciones estrictas que impidan su abuso. [2] 

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.4 Kb)   pdf (139.6 Kb)   docx (44.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com