ENSAYO SOBRE LA RELACIÓN DE LA MATERIA TELEMÁTICA CON EL PROTOCOLO TELNET.
John PaulDocumentos de Investigación14 de Junio de 2016
4.231 Palabras (17 Páginas)303 Visitas
ENSAYO SOBRE LA RELACIÓN DE LA MATERIA TELEMÁTICA CON EL PROTOCOLO TELNET
1. INTRODUCCION
El protocolo Telnet y la materia vista en clases es indispensable para un análisis profundo de la función y las operaciones que realiza este protocolo para poder comunicarse de un sistema a otro, para eso tenemos que entender conceptos generales como lo son:
Sistema: Es el conjunto de partes interrelacionadas, hardware, software que permite almacenar y procesar información. Ejemplo: Computadoras
Protocolo: Conjunto de normas que gobiernan el intercambio de datos entre 2 entidades pares y que debe poseer: sintaxis, semántica y temporización.
Entidades pares: Son 2 niveles de diferentes sistemas que sean iguales, o tengan concordancia y coherencia entre ellos.
Telnet: Es un servicio que permite a un usuario poder conectarse desde su ordenador a otro ordenador que se encuentra a una distancia remota con el fin de utilizar los recursos disponibles en dicho ordenador.
¿Pero cómo se da esta comunicación?
Para eso debemos comprender como se hace la transmisión de datos( información) de un sistema a otro, y la manera más sencilla de explicarlo es mediante la comunicación por capas o niveles, cada uno de los sistemas va a ser representado por un determinado número de niveles o capas en un orden jerárquico , y cada una de las tareas hasta completar un “todo” va a ser una capa, cada nivel o capa cumple una función específica dentro del sistema e independiente, debido a que dentro de cada capa existe lo que conocemos como entidad que es las que cumple una función( cantidad de entidades= las que desee el fabricante, por lo menos una), la información que se transfiere entre entidades adyacentes(nivel superior o nivel inferior) se denominan servicios, y son proporcionadas a través del SAP (Punto de acceso al servicio); las entidades pares se comunican a través de protocolos o lo que se conoce como Protocoles de Pares que son las reglas que determinan el comportamiento de la comunicación, definamos también la interfaz de servicio que seria las operaciones o primitivas que un nivel ofrece al nivel adyacente, finalmente debemos aclarar que la comunicación real se da cuando la información llega al último nivel( baja todos los niveles que tengan que bajar).
1.2 OBJETIVOS
-Analizar el funcionamiento del Protocolo Telnet.
-Conocer la forma en la que este protocolo usa las demás capas del modelo TCP/IP.
2. MARCO TEORICO
Una representación sencilla de una comunicación por niveles seria el modelo básico de 3 capas o niveles.
Nivel de acceso a la red que es donde se relaciona el intercambio de datos entre cada sistema y la red a la que están conectados; nivel de transporte que es el encargado que los datos lleguen a la capa superior sin errores, nivel de aplicación que es la capa más próxima al usuario, esta capa es la aplicación o programa que el usuario utiliza para comunicarse entre sistemas.
Finalmente aclaremos que un modelo, ya sea modelo OSI o TCP/IP simplemente es una forma sencilla de comprender como la transmisión de datos se hace de un sistema a otro; es un concepto abstracto.
3. ARQUITECTURA DE COMUNICACIÓN ESTRATIFICADA EN NIVELES
Protocolo Telnet[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20]
Nivel de [pic 21]
Aplicación
[pic 22]
Nivel de Protocolo TCP
Transporte [pic 23]
[pic 24]
Protocolo IP [pic 25]
Nivel de Red [pic 26]
[pic 27]
Nivel de Protocolo DIX-Ethernet
Acceso a la red
[pic 28]
Figura [1].- Información entre entidades adyacentes = servicios
Información entre entidades pares= protocolos Fuente: Clase de telemática
Como observamos en la figura 1 el usuario ejecuta el programa telnet y empieza a activar funciones, esas funciones o procesos pueden ser por ejemplo (Envió de caracteres o comandos de control), para eso cada función es información y la información al entrar al sistema automáticamente se la conoce como dato o datos del usuario que es una secuencia de bytes de información; y esta a su vez se denomina PDU (unidad de protocolos de datos) cuando se encuentra en una capa, cuando esa información se encuentra dentro del SAP se denomina IDU(Interface Data Unit) , cuando sale del SAP y llega al otro nivel se la conoce como SDU(Service data unit) y cuando se le agrega la información de control o ICI forma el nuevo PDU de ese nivel; pero cada PDU se diferencia de cada nivel por su HEADER (cabecera= información de control) que es añadida en cada nivel (conforme pasa la información) como se ilustra en la figura 2, cada nivel puede fragmentar en varias partes la unidad de datos que recibe de la capa superior adyacente, de acuerdo con sus propias necesidades; las unidades de datos deben ser ensambladas por la entidad par correspondiente antes de pasarla a la capa superior; en la capa de acceso al medio se le añade lo que se conoce como COLA para control de errores, donde es enviado bit a bit a través de la red, cuando se reciben los datos en el otro sistema ocurre el proceso inverso, en cada capa se elimina la cabecera correspondiente, y el resto se pasa a la capa inmediatamente superior, hasta que los datos del usuario alcancen al proceso destino.
[pic 29]
Figura [2].Unidades de datos de protocolo en TCP/IP Fuente: clase de telemática
4. ANÁLISIS MEDIANTE CAPAS DEL MODELO TCP/IP
Analicemos este proceso de Telnet de una manera más profunda como observamos en la figura 3, el proceso emisor (computador A) genera un bloque de datos y es pasado al nivel TCP, en este nivel puede que se divida ese bloque en fragmentos más pequeños para hacerlos más fáciles de manejar, a cada uno de esos fragmentos se les va a añadir información de control que como ya mencionamos anteriormente se le conoce como “cabecera” formando un segmento TCP, esta información de control será utilizada por la entidad par TCP en el computador B,
[pic 30]
Figura [3] Concepto de direccionamiento la aplicación X en este caso sería Telnet
Fuente: Documento 5
En la cabecera TCP se incluyen los siguientes campos:
Puerto destino: Cuando a la entidad TCP en B le llega el segmento, debe conocer a quien se le debe entregar los datos (en Telnet el puerto es 23).
Para que una transmisión resulte exitosa cada entidad en el sistema global debe tener una única dirección, en realidad se necesitan 2 niveles de direccionamiento. Cada computador en la red debe tener una única dirección internet que permita enviar los datos al computador adecuado, además cada proceso que se ejecute dentro de un computador conectado a una red debe tener a su vez una dirección que sea única dentro del mismo; esto permite al protocolo extremo-a-extremo TCP entregar los datos al proceso adecuado. Estas 2 últimas direcciones se denominan Puertos
Número de secuencia TCP: TCP se encarga de enumerar secuencialmente los segmentos que envía a su puerto destino, para que si llegan en desorden la entidad TCP en B pueda reordenarlos.
Suma de comprobación: la entidad emisora TCP le agrega un código calculado en función del resto del segmento. En el lado del receptor la entidad TCP realiza el mismo calculo y compara el resultado con el código recibido, Si no concuerdan significa que ha habido un error en la transmisión
[pic 31]
Figura [4] Cabecera TCP En él se puede observar los campos y la cantidad de bytes y bits que usa Fuente: Documento 2
Después de esto, el nivel TCP pasa cada segmento al nivel IP con instrucciones de transmitirlo a B, estos segmentos se transmitirán a través de una o varias subredes y serán retransmitidos en uno o más dispositivos de encaminamiento intermedios (Routers).
[pic 32]
Figura [5] Encapsulamiento del segmento TCP en IP podemos observar la cantidad de bytes a usar. Fuente: Documento 2
Esta operación también requiere el uso de información de control, así que el nivel IP añade su cabecera a cada segmento para formar un datagrama IP en donde se incluirá la dirección del computador destino (B) Figura5.
Luego finalmente, cada datagrama IP se pasa a la capa de acceso a la red para que se envíe a través de la primera subred. Esta capa añade su propia cabecera creando un paquete o trama. El paquete se transmite a través de la red al dispositivo de encaminamiento J, En la cabecera del paquete se tiene la información que la red necesita para transferir los datos. La cabecera puede contener los siguientes campos:
Dirección de la red de destino: la dirección debe conocer a que dispositivo conectado se debe entregar el paquete
...