ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo relaciones industriales

Luis Enrique Burgos SillasEnsayo23 de Agosto de 2015

4.645 Palabras (19 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 19

Relaciones Industriales

Para definir esto lo englobamos como el conjunto de normas, procedimientos y recomendaciones que sirven para alcanzar la más eficiente actuación y función de sus encargados, y lograr al mismo tiempo los objetivos de la empresa, con la máxima satisfacción y eficiencia posibles.[pic 1]

Vaya es un sistema, el cual debe actuar con todos sus elementos de forma individual e interrelacionados entre sí con una meta en común. 

El trato Humano, laboral viene modificándose en forma incesante, traduciéndose en leyes, reglamentos o simples usos y costumbres que constituyen estos últimos el Derecho consuetudinario, tan respetado como el Derecho Legislado.

Las empresas comienzan a ver que su éxito o fracaso dependen de las personas que en ella trabajan. Son la personas las que producen, venden , sirven al cliente, toman decisiones, lideran, motivan, comunican, supervisan, gerencian y dirigen a los negocios de las empresas y también dirigen a las demás personas, pues no puede haber organizaciones sin personas.

Si hablamos de Relaciones Industriales estamos haciendo alusión a Administración de Recursos Humanos o Administración de Personas, pero sea cual sea el término que se utilice siempre refiere a lo mismo a la idea de personalizar y de administrar las capacidades y habilidades del personal para enfocarse en una mejor productividad y una inserción rotunda en el mercado. [pic 2]

Relaciones Industriales: Evolución e historia

A lo largo de la historia, el hombre ha pasado por una serie de periodos y acontecimientos, tales como: Feudalismo, la Revolución Industrial (que se caracterizaba por la explotación masiva de obreros los cuales eran las principales fuentes de poder de las empresas), el Renacimiento y la Edad Moderna; estos al igual que la Industrialización han afectado el desarrollo de la humanidad, ocasionando cambios, tanto económicos como políticos y sociales. Esta cantidad de cambios motivo a algunos teóricos a estudiar el comportamiento del hombre como individuo único en su entorno o lugar de trabajo, siendo este último uno de los pilares fundamentales de la sociedad tanto antigua como moderna, por esta razón surgieron los estudios de las relaciones industriales.

.A medida que la sociedad se hacia más compleja aumentaba su dificultad por entenderla y estudiarla. A partir de aquí empiezan a surgir una serie de ramas dentro de la sociología, una de estas es la Sociología de las relaciones industriales.Según Muller, el objeto de la sociología de las relaciones industriales es estudiar todas las normas tanto formales como informales que inspiradas en una serie de valores regulan la interacción entre los individuos que trabajan en una organización. Para el diccionario de relaciones laborales esta disciplina estudia las relaciones entre los trabajadores y su organización y los empresarios y su organización, todo ello dentro de una cooperación o posición.En Conclusión La Sociología de las relaciones industriales se enfoca en en estudiar un aspecto más real de la sociedad, es decir, la relación dialéctica y directa existente entre trabajador y patrono.[pic 3]

Antecedentes de las relaciones industriales

Esclavitud (siglo XVII – 1833). Fue el sistema más simple de las relaciones de trabajo, donde el esclavo era propiedad del amo, en esta época solo existían obligaciones para el trabajador, no había libertad.

Los historiadores afirman que la esclavitud surgió con el aprovechamiento de la mano de obra de aquellos cautivos tras una guerra. En épocas más remotas, estas personas eran fusiladas, aunque después se prefirió utilizarlas como esclavas para obtener un beneficio económico o un servicio.[pic 4]

Durante la conquista europea de América, la esclavitud alcanzó su apogeo y fue vital para el éxito de la empresa.Los europeos necesitaban mano de obra barata para concretar sus planes de expansión. Por eso esclavizaron a los pueblos aborígenes nativos de América y trajeron esclavos desde África. Así surgió el comercio de esclavos, donde las personas de raza negra eran compradas y vendidas en mercados como si se tratara de objetos. 

Edad Media

Servidumbre (siglo V – siglo XV). La relación de trabajo se basa en la presentación de servicios de un ciervo a cambio de la protección del señor feudal. Es una forma de contrato social y jurídico típica del feudalismo mediante la que una persona queda al servicio y sujeta al señorío de otra (el señor feudal, generalmente un noble). Durante la Edad Media, un siervo era una persona que servía en unas condiciones próximas a la esclavitud. La diferencia principal con respecto a un esclavo consistía en que, en general, no podía ser vendido por separado de la tierra que trabajaba y en que jurídicamente era un «hombre libre». [pic 5]

Característico de la servidumbre de un siervo era el conjunto de obligaciones consignados tales como la incapacidad del siervo de adquirir o vender bienes raíces, sometimiento a la autoridad política, judicial y fiscal del señor feudal, obligación de prestar servicios militares a su señor y la entrega de parte de su trabajo o producto. La condición de siervo era hereditaria y no podía abandonar su tierra sin el permiso de su señor.

Gremio (siglo XI - siglo XVIII). Desde la edad medio se generó el adiestramiento de aprendices, los sindicatos y uniones obreras. Los propietarios de talleres organizaron gremios con el propósito de proteger sus intereses, también servían para proteger el empleo y el adiestramiento de aprendices, ellos fueron los precursores de las asociaciones patronales. Las corporaciones crecieron rápidamente y fueron en sus talleres en donde se vio por primera vez una clara visión entre patrón y trabajador. [pic 6]

La escala laboral del gremio se estructuraba en tres niveles: aprendices, oficiales, maestros. Podía haber todo tipo de gremios.

Revolución Industrial

La humanidad trabajadora se convirtió en fuerza de trabajo.  [pic 7]

Transformación profunda de los sistemas de trabajo y de la estructura social. 

Revolución Industrial = Racionalización de la producción = Aplicación de la maquinaria y de la fuerza motriz + Racionalización del trabajo sincronizando y organizando los esfuerzos de los trabajadores.

  • Complejo proceso de fijación de esos trabajadores a un espacio productivo – la fábrica – y a un espacio vital – la ciudad -.
  • Aplicación de una nueva concepción y reparto del tiempo, presidida por la rigurosidad del horario.
  • Formulación e imposición de nuevas costumbres (disciplina en el trabajo).
  • Modificación general de las condiciones de vida obrera a partir de la necesidad de contar con una cuantiosa mano de obra y de producir de manera masiva, en el menor tiempo y al más bajo costo.

Procesos de proletarización

  • Campesinos expulsados de sus antiguos dominios.
  • Trabajadores domésticos y artesanos sometidos a un proceso de proletarización.

Los nuevos propietarios acabaron con las formas tradicionales de explotación de la tierra: arrendamientos a corto plazo, nuevos cultivos de cara al mercado.  Desplazamiento de los campesinos tradicionales. Causas:

  • Incremento de la productividad  Menor necesidad de mano de obra.
  • Fin de los mínimos de subsistencia (propiedades comunales, reglamentaciones que permitían entrar a pastar el ganado una vez levantada la cosecha, dejar pastar los rebaños en el barbecho, mecanismos de caridad comunitaria,…).
  • Arrendamientos a corto plazo.
  • Mayores atractivos en la vida en las ciudades.
  • Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades.
  • El artesanado desaparece casi por completo.
  • Surge una clase de profesionales, promotores e ingenieros.
  • En las concentraciones industriales aparece un proletariado, masa de braceros que trabajan con máquinas que no son suyas.
  • Hay profundas transformaciones: trabajo, mentalidades, grupos sociales, etc.

Siglo XX Surge Relaciones Industriales

Surgió debido al crecimiento y a la complejidad de las tareas organizacionales. Sus orígenes se remontan a los comienzos del siglo XX, como consecuencia del fuerte impacto de la Revolución Industrial; surgió con el nombre de relaciones industriales como una actividad mediadora entre las organizaciones y las personas, para suavizar o aminorar el conflicto entre los objetivos organizacionales y los objetivos individuales de las personas, hasta entonces considerados como incompatibles o irreconciliables.

[pic 8] 

En  1950 – El concepto de relaciones industriales cambio alrededor de la década de 1950, se le llamo Administración de personal

En 1960 – Concepto vuelve a cambiar. La legislación laboral se volvió obsoleta y las personas fueron consideradas como los recursos fundamentales para el éxito de la organización.

1970 - Surge el concepto de Administración de Recursos Humanos

En 1970 RH veía a las personas como recursos productivos o meros agentes cuyas actividades deben ser planeadas y controladas  a partir de las  necesidades de la organización.
Así a partir de la década de 1970, surgió el concepto de Administración de Recursos Humanos, aunque todavía sufría de una vieja miopía de ver a las personas como recursos productivos o meros agentes pasivos cuyas actividades deben ser planeadas y controladas a partir de las necesidades de la organización.
[pic 9]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (891 Kb) docx (2 Mb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com