ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: LA NATURALEZA DEL SABER EDUCATIVO

hola.soy.albaApuntes6 de Noviembre de 2022

21.604 Palabras (87 Páginas)84 Visitas

Página 1 de 87

 TEORÍAS DE LA  EDUCACIÓN E  HISTORIA DE LA  ESCUELA

TEMA 1. EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: LA NATURALEZA DEL  SABER EDUCATIVO  

¿Qué es la educación?  

Es un término que se refiere siempre a una realidad que está permanentemente en  cambio. La educación es un hecho y es un objeto (según los expertos).  

1. La educación como un hecho  

1.1. La educación como proceso inmemorable: La educación en sentido amplio.  Nadie se acuerda de cuando tuvo lugar el primer hecho educativo. Existe desde el  momento que hay hombres en la Tierra, desde tiempos inmemoriales. El hombre estableció  una capacidad evolutiva desde que pasó a ser bípedo y liberó las manos para poder  utilizarla (Homo Habilis) hasta que llegó a la facultad del lenguaje y la inteligencia (Homo  Sapiens). Lo heredado deja de tener importancia frente a lo adquirido. Los demás seres  vivos siguen funcionando según la información almacenada en sus genes (herencia), pero  en el Ser Humano no es así, ya que si funcionamos solo con la herencia no  necesitaríamos educación.  

Todo aquello que no está en nuestro código genético, lo aprendemos a partir del aprendizaje, educación. La tarea de educar está pegada al S.H, desde que éste existe, existe  la tarea de educar.  

Educar es transmitir información, habilidades que no vienen escritas en nuestro código  genético, y el hombre, es el único animal que produce informaciones y engendra  habilidades no heredadas (aunque no según últimos estudios). Tanto el hombre como la  educación forman parte de una única realidad.  

La educación es un hecho universalmente constatado en todas las sociedades  históricamente conocidas, aún más en las más primitivas. Puede constatarse en términos de  conducta observable desde el pasado remoto. La evolución biológica y cultural van muy  parejas. A partir de que se tienen ciertos conocimientos o habilidades (fuego, escribir…) se  desarrollan cada vez más rápido, otros nuevos procesos y habilidades.  

Habilidades importantes para la especie [pic 1]en código genético.  

Habilidades para desarrollarse en el medio/aspectos de la conducta [pic 2]educación.  

Hay un cúmulo de conocimientos que hay que adquirir para sobrevivir y se encuentran en  la mente de otras personas. Según los conocimientos adquiridos en los diferentes lugares,  cada S.H formará su cultura.  

Teorías de la educación e Historia de la escuela 1º.Infantil  -La educación como parte de la cultura  

Cultura: Todo tipo de comportamiento no heredado genéticamente. Acumulación de  utensilios, objetos, ideas, instituciones que nos permiten avanzar, es decir, todo tipo de  conocimientos, creencias, arte tecnología, moral, derecho, costumbres, hábitos,  capacidades adquiridas como miembros de la sociedad, a través del aprendizaje.  

Taylor decía que la cultura es un todo complejo: conocimientos, comportamientos, creencias, arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otro hábito o capacidad  que el S.H adquiere como miembro de una sociedad. No hombre, no cultura.  

(Fuera de Taylor). En este sentido lo opuesto de la cultura es la naturaleza. Es la diferencia  entre lo dado y lo hecho. La cultura siempre es propia de una sociedad. Nos permite  regular e interaccionar con el grupo, adaptarnos al medio, hay que utilizar la educación.  Hombre, cultura y educación son conceptos relacionados.  

Los humanos tenemos la capacidad de simbolizar, usamos símbolos, construimos  pensamientos. En ello dejamos lo que entendemos por cultura.  

Cualquier individuo es “ens educandum” es un ente para ser educado. Es el ser que tiene  que ser constantemente educado para poder existir. Somos los únicos que no ajustamos  instintivamente nuestro comportamiento con la naturaleza.  

  • La educación incluye una gama muy amplia de actividades que van desde las formas más  sencillas a formas superiores de visión intelectual.  
  • La educación forma parte de la cultura. La educación hace que la cultura permanezca en  el tiempo. Forma parte de la cultura como ciencia, arte, literatura…
  •  Empieza en el momento en que alguien se hace cargo del recién nacido. Es el proceso en  el que nos incorporamos en una historia que otros nos cuentan, para poder hacerla nuestra  y poder contarla algún día en nuestro propio nombre.  
  • En definitiva:  
  • La educación se extiende a todos los hombres y a todos los pueblos que forman hoy  la sociedad humana, desde los más primitivos a los más civilizados.  
  •  Los actos educadores han ido variando en el tiempo.  
  • La educación es inmemorial, como el SI ha existido desde el comienzo de la  sociedad humana.  
  • La actividad educadora consiste en agarrar un trozo de naturaleza e insertarlo en la  historia humana a través de la sociedad.  

1.2. Formas del hecho educativo  

La escuela la hay desde hace poco y el acceso a de todo, desde hace menos.  Constitución de Cádiz---} Todos tienen que saber leer y escribir para votar.  

Hay que tener claro que la sociedad nunca es estática. La educación también va  cambiando. Varía su percepción y sus prioridades. No valoramos las oportunidades,  posibilidades que tenemos en educación. La Historia nos va a permitir ver qué cosas  permanecen y que cosas cambian. Hay suficientes elementos comunes que nos  permiten identificar hecho educativo.  

- La educación es un elemento permanente de la vida individual y social que no se  ha realizado siempre del mismo modo, sino que ha ido variando conforme a las  necesidades de cada pueblo y cada época.  

- Cuando tenemos que hablar de educación tenemos que hacer alusión a ella  como una variable dependiente (influyen cosas sobre ella y su comportamiento),  depende de condiciones geográficas, históricas, económicas, institucionales…  depende de variables que no controla directamente. Si queremos comparar que  es la educación, hay que compararlo de una manera descriptiva (…).

Hay obstáculos y enfrentamientos al progreso de la educación.  

La educación dependerá del momento, de nuestra propia Historia.  

El término educación siempre va a estar referido a una realidad, pero hay que entender cómo es esa realidad. Es una realidad muy compleja, por eso hay que  dar pistas de cómo es. La realidad se transforma tan poco a poco que la vivimos y  no somos conscientes de ello. Tiene que ser una evolución paulatina. En las  formas de proceso educativo, intervienen varios factores a tener en cuenta,  porque no podemos presentar la educación como algo aislado. Hay que hablar  de la finalidad que tiene.

1.2.1. Factores generales que intervienen en el hecho educativo.

Cuando hablamos de educación tenemos que considerar cómo se relacionan distintas  esferas de la realidad del individuo.  ón de las ideas, instituciones  y prácticas educativa. 

- La Historia no presenta el hecho educativo como un hecho aislado, sino que lo  estudia vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales  y políticas que han influido sobre él.  

- Ver el hecho educativo como un conjunto de circunstancias que lo han engendrado, permite apreciar en qué medida la educación ha sido un factor, y en  qué medida, una cultura es fuerza determinante de la educación.  

- La Historia de la educación no es solo el resultado de lo que grandes pensadores  pudieron decir, no es solo producto del pensamiento y de la acción de los  pedagogos y hombres de escuela, sino que está integrada por multitud de  factores históricos, culturales y sociales. La práctica de la democracia nació en los  monjes benedictinos.  

1.2.1.2: La orientación política:  

El primer objetivo que suele tener cualquier reforma educativa es perpetuar en el  poder al grupo que la apoya. La historia de las instituciones educativas refleja el  impacto de las luchas de los grupos de poder y el impacto del poder político. Según el  sistema político esté estructurado de forma democrática o absolutista, la educación va  a ser diferente y va a dejar marcadas a las instituciones educativas.  

La educación suele estar dominada por la política ya que va a formar los futuros  dirigentes del país. Por tanto, da igual el signo del régimen político, todos fijan en la  educación parte de sus metas políticas. A veces esa meta es defender e intentar la  pervivencia del régimen político actual a través del currículo.  

Ej: Franco; separación de sexos, niñas mayoritariamente sin escuela. República; niños y  niñas a la escuela y juntos.  

 1.2.1.3: La estructura económica: 

La educación es diferente dependiendo del lugar, el momento y el tipo de producción.  Así en época primitiva, el sector primario era esencial y la educación giraba en torno a  ese sector. Los niños ayudan en la mano de obra en las zonas agrarias. Iban a la  escuela por temporadas; en la Edad Media aparecen los gremios y la educación se  dedicaba a la formación de los artesanos; en el S.XIX surge la sociedad comercial e  industrial por lo que la educación cambia.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (127 Kb) pdf (394 Kb) docx (975 Kb)
Leer 86 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com