ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

gpqsEnsayo1 de Agosto de 2015

2.516 Palabras (11 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

[pic 1]

Cultivo de Quinua

Curso                :

Cultivo Alimenticios II

CULTIVO DE QUINUA – FUNDO SANTA ROSA, SANTA

  1. Preparación del terreno:

  • Se realizó el paso de rastra 2 veces el día 24/10/13
  • Se realizó surcado con caballo el día 25/10/13
  • Se incorporó la materia orgánica el día 25/10/13
  1. Siembra:
  • Se realizó el día 29/10/13

[pic 2]

  • Las plantas emergieron el día 02/10/13
  1. Aplicación de cebo tóxico:
  • Se aplicó el día 05/10/13.
  • El cebo fue preparado mezclando:
  • 650g de LANNATE (metomyl)
  • ½ galón de melaza
  • 10 kg de afrecho.[pic 3]
  • Se aplicó en cada planta.
  1. Fertilización:
  • Se realizarán 6 aplicaciones c/15 días

FERTILIZANTES

1ra Aplicación

(15/11/13)

2da Aplicación

(29/11/13)

3ra Aplicación

(13/12/13)

4ta Aplicación

(27/12/13)

5ta Aplicación

(10/01/14)

6ta Aplicación

(17/01/14)

NH4NO3

3*

5

11

8.5

10.5

12

KNO3 cristalizado

3.5

5.5

7.5

10.5

13

10

Complexphos

0.4**

1.6

1.8

2

2.1

2.1

*La unidad de medida es kg

**La unidad de medida es cm3

  • Se mezclaron los fertilizantes y se disolvió en 60 lt.
  • La aplicación del biol se realizó el día 22/11/13 ( 1lt de biol en 8 de agua)
  • El día 22/11/13 se realizó el primer desmalezado.
  • Los días 26/11/13 y 29/11/13  se realizó el desaije y trasplante, dejando aproximadamente 30 plantas por metro lineal.
  • El día 29/11/13 se realizó la segunda fertilización.
  • También se aplicó:

Mancozeb (AGROZEB) 30g/10L + Spinetoram (ABSOLUTE) 5ml/10L

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7][pic 8]

[pic 9]

  • El día 02/12/13 se realizo la segunda aplicación de biol (1lt de biol en 8 de agua)
  • El día 06/12/13 se realizó el deshierbo
  • También se realizó la aplicación la segunda aplicación de Spinetoram (ABSOLUTE) 8ml/20L + Mancozeb(AGROZEB) 50g/20L.

[pic 10]

[pic 11]

[pic 12]

[pic 13][pic 14]

[pic 15]

  • El día 13/12/13 se realizó la aplicación de úrea (4kg) para incentivar el crecimiento de las plantas, ya que para su edad estaban muy pequeñas aún.
  • También se realizó el aporque y la aplicación de Propamocarb hydrochloride + Metalaxyl (PREDOSTAR) 6g/20L + Surfactante (SURF-AC 820) 10ml/20L.

[pic 16][pic 17]

[pic 18]

[pic 19][pic 20]

[pic 21]

  • El día 16/12/13 se realizó la tercera fertilización.
  • El día 20/12/13 se realizó un reaporque, debido a que el primer aporque fue muy bajo.
  • El día 21/12/13 se realizó la aplicación del biol (4lt de biol en 20 de agua)
  • El día 27/12/13 se realizó la cuarta fertilización + biol (4lt de biol en 20 de agua)
  • También se realizó la aplicación de Mancozeb( 40g/20L)
  • El día 03/01/14 se realizó la aplicación de biol (4lt de biol en 20 de agua)
  • El día 10/01/14 se realizó la 5ta fertilización.
  • También se aplicó Imidacloprid(CONFIDOR) 5g/20L.[pic 22]

[pic 23]

[pic 24]

  • El día 11/01/14 se realizó la aplicación de Metalaxyl (FITOKLIN) 20g/20L
  • El día 17/01/14 se realizó la 6ta fertilización(  y se instaló las trampas repelentes para los pájaros.
  1. Plagas en Quinua:

El cultivo de la quinua se ve afectado durante todo su ciclo vegetativo, por el ataque de una serie de plagas y enfermedades, que se acentúa por el uso desmesurado e irracional de insumos sintéticos químicos, que alteran el equilibrio ecológico.

Fitosanitariamente, el cultivo de quinua presenta problemas tanto por plagas ocasionados por insectos, pájaros, nematodos y roedores, como por enfermedades ocasionadas por hongos, bacterias y virus, que ocasionan pérdidas directas e indirectas.

Las plagas que se presentaron en el cultivo fueron:

  • Eurysacca quinoae.

Al estado larval se denomina "kcona kcona", nombre común que en quechua significa "moledor" o "gusano frotador".

En el Perú las especies más comunes son E. quinoea y E. melanocampta (Rasmussen et al., 2001). Se encuentran distribuidos en todo el área Andina, y en Puno, tanto por su intensidad como por su continuidad, ocasiona pérdidas entre 20 a 40% de la producción (Apaza y Delgado, 2005).

Larva: Son de tipo eruciforme y poseen cinco pares de patas abdominales, cuerpo cilíndrico y alargado, color variable, blanco cremoso recién emergida y amarillo verdoso a marrón oscuro con manchas oscuras a rosadas, dando el aspecto de bandas, se encuentran cubiertos de finos pelos en hileras dorsales y laterales, las larvas recién eclosionadas miden 0.85 mm de longitud y en el V estadío larval hasta 11.5 mm de longitud.

Existen 2 tipo de daños:

a) El daño producido por larvas que minan tallos y se alimentan del parénquima de las hojas, pegan hojas y brotes tiernos, destruyen inflorescencias en formación, disminuyendo la capacidad fotosintética de la planta, consecuentemente disminución del rendimiento. Estos daños generalmente se observan en las primeras fases de desarrollo de la planta y son causadas por la primera generación de la plaga.

b) El producido por larvas al alimentarse directamente de los granos, que son ocasionados por las larvas de la segunda generación. Este tipo de daño es el más importante ya que representa un perjuicio económico significativo.

El ataque de esta plaga se intensifica con los periodos de escasez de precipitaciones pluviales y temperaturas altas propias de “veranillos”.

  • Macrosiphum euphorbiae Sulzer, Myzus persicae Thomas (Homoptera: Aphididae).

Conocidos comúnmente como “afidos” o “pulgones”.

Los áfidos o pulgones se caracterizan por tener el cuerpo pequeño, globoso y blando, de color verde a amarillo. Sobre la parte dorsal de su cuerpo presentan prolongaciones características llamadas cornículos y cauda que difieren entre las especies. En una misma especie pueden existir individuos alados o ápteros, condición que varía de acuerdo al nivel de hacinamiento y probablemente a otros factores ambientales que modifican su comportamiento. Cuando están presentes las alas, éstas son tan largas o más que su cuerpo.

Los áfidos normalmente se localizan en grupos en el envés de hojas y brotes nuevos, formando en algunos casos densas colonias que se desarrollan sobre las hojas succionando savia con un aparato bucal en forma de estilete. Como ocurre en otros grupos de insectos que se alimentan de savia, los áfidos también excretan mielecilla, una sustancia de gran diversidad de componentes entre los que destacan carbohidratos como glucosa, fructosa y sacarosa, sustancia que expelen al ambiente, atrayendo en especial hormigas, pero también a otros insectos. Algunas especies de áfidos inyectan saliva en los tejidos vegetales pudiendo transmitir virosis y/o producir la deformación de hojas y brote.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (722 Kb) docx (645 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com