ESCUELA TRADICIONAL, NUEVA, TECNOCRÁTICA Y CRITICA
joseluisandradegDocumentos de Investigación22 de Octubre de 2020
596 Palabras (3 Páginas)2.280 Visitas
[pic 1]
INSTRUCCIONES:
Dar lectura al pdf titulado “fundamentación de la didáctica” de margarita Pansza G. Esther Carolina Perez J y Pofirio Morán O.
1.-Con la información llene el cuadro comparativo
2.- Identifique en cuál de los modelos teóricos podría ubicar, por un lado, la escuela en que trabaja, y por otra parte su propia labor docente (mínimo una cuartilla)
ESCUELA TRADICIONAL, NUEVA, TECNOCRÁTICA Y CRITICA
ESCUELAS ASPECTOS  | ESCUELA TRADICIONAL  | ESCUELA NUEVA  | ESCUELA TECNOCRÁTICA  | ESCUELA CRÍTICA  | 
CONCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA  | Su espíritu conservador privilegiaba prácticas de enseñanza como: memorizar, copiar, exámenes, escritos, erudición, retorica, ambiente ficticio, competencia individual y método rígido.  | Da énfasis en los componentes personales. La atención al desarrollo de la personalidad, re-valorando los conceptos de motivación, interés y actividad. Aquí hay diferentes formas de evaluar a alumno. · Selecciona, implementa y presenta actividades; ayuda a ejecutar las actividades y constatar niveles de aprendizaje.  | La Tecnología Educativa es una corriente de principios de los cincuenta, representada por los ingenieros de la conducta y principalmente por Vasconi, quién vincula la educación, la didáctica y específicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.  | Que el maestro en ocasiones de demasiado paternalista, que evita que su alumno busca información porque piensan que no lo pueden hacer y es mejor tráelas ellos mismos. · Casi no se usa el descubrimiento porque el mismo maestro les da todo. · Que importan mucho los valores de los alumnos.  | 
EL PAPEL DEL MAESTRO  | Al maestro no le importa si el alumno entiende el solo da la clase como él quiere sin opinión de nada El profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, quien exige disciplina y obediencia al alumno. Respeta un rígido sistema de autoridad; quien tiene la mayor jerarquía es quien toma las decisiones, que resultan vitales para la organización  | El profesor solo es un mediador entre la comunicación de los mismos alumnos. Papel activo, creador, investigador y experimentador. Estímulo a la individualidad Flexible, espontáneo, orientador. Crea condiciones para que el alumno desarrolle sus aptitudes  | Controlador de estímulos, respuesta y reforzamientos que le aseguran la aparición de conductas deseables.  | Enseña y muestra objetos o contenidos al alumno para que se apropie de el. · Revisa, modifica, enriquece y reconstruye sus conocimientos.  | 
EL PAPEL DEL ALUMNO  | Que el alumno no te puede criticar ni corregir nada de los que se dice en la clase Los alumnos son buenos para memorizar lo visto en clases. · Recibe y asimila la información. Sujeto pasivo, reproductor del conocimiento · Poca iniciativa, inseguridad, escaso interés personal · No implicado en el proceso.  | Los alumnos pueden opinar sobre las clases de su maestro. Sujeto activo, constructor del conocimiento. Creatividad, reflexión, intereses cognoscitivos propios. · Implicación y compromiso  | Enseña y muestra objetos o contenidos al alumno para que se apropie de el. Resuelve ejercicios para reiteración del proceso realizado en equipo y por el profesor.  | Cada quien asimila los temas vistos.  | 
RELACION MAESTRO-ALUMNO  | No hay interacción ni comunicación entre el maestro y los alumnos.  | Hay interacción y comunicación entre el maestro y los alumnos.  | Hay interacción entre maestro y alumnos. Hay comunicación abierta, para interrumpir al profesor cuando se necesita.  | Hay interacción entre maestro y alumnos. · Hay interacción entre alumno, maestro y alumno, alumno. · Hay trabajos en equipo  | 
Nota: algunas columnas serán investigadas por el maestrante eligiendo su fuente bibliográfica
...