ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela tradicional-escuela nueva

carlos219418Ensayo11 de Marzo de 2020

2.936 Palabras (12 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

Durante mucho tiempo la noción de enseñanza general, ha tenido un carácter Limitado, En el siglo XVII surgen algunas críticas a la forma de enseñanza que se practicaba en los colegios(internados), Éstos estaban a cargo de órdenes religiosas, tenían como finalidad alejar a la juventud de los problemas propios de la época y de la edad, ofreciendo una vida metódica en su interior.

En ellos se enseñaba los ideales de la antigüedad, la lengua escolar era el latín, y el dominio de la retórica era la culminación de esta educación. Los jóvenes, eran considerados propensos a la tentación, débiles y con atracción por el mal, por lo tanto, se consideraba necesario aislarlos del mundo externo, ya que éste es temido como fuente de tentaciones. Había que vigilar al alumno para que no sucumbiera a sus deseos y apetencias naturales.

Es por eso, que en el siglo XIX surge el movimiento de renovación pedagógica conocido como Escuela Nueva, En ella se planteaban nuevas formas de enseñar. Señala la necesidad de enseñar de manera diferente, aprovechar la curiosidad del niño y emplear la instrucción indirecta, recurrir a la instrucción atrayente, diversificar la enseñanza.

Entre  estas nuevas corrientes se encuentra el Pensamiento Pedagógico Antiautoritario, este, se basa en que el niño se desarrolle sin ese sistema rígido, autoritario y de poca flexibilidad, como el que presenta la escuela tradicional, Numerosos factores económicos, sociales y políticos concurrieron a imponer la Transformación de la educación. Esto implico la multiplicación de la enseñanza, la Introducción de nuevos métodos, nuevas escuelas, etc. Esta transformación es el Resultado de una nueva enseñanza, de un nuevo tipo de escuela.

Así , se manifiesta un fenómeno nuevo De muy profundas raíces, dirigido contra la uniformización de la enseñanza. Se Despiertan las minorías, para dar paso a una verdadera revolución en la educación. En esta nueva revolución, la riqueza no es el dinero, sino algo más bien espiritual e Inherente al ser humano: El intelecto.

 

 

Desarrollo

 La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad.

La primera dificultad que encontramos durante el estudio, fue que la complejidad del Término Escuela Tradicional; nos habla de un Modo de acción pedagógica que aún es objeto de intensos debates. Recordemos Que esta escuela no tuvo una conceptualización como ahora la conocemos, por ello Es de vital importancia hablar del desarrollo de este modelo, y del por qué se le llamó se le sigue llamando así a esta experiencia educativa, que inició en la Época Medieval.

Entre el siglo V y el siglo XV, la educación cristiana llego a su apogeo al adquirir un Nuevo carácter gracias a la influencia que tenía la Iglesia sobre los distintos estratos Socioculturales de la época; permitiendo que la escolástica se desarrollará.

Este largo recorrido comenzó en las escuelas monásticas que se ubicaron en los Monasterios con el fin de preparar a niños y jóvenes para la vida religiosa; constaba generalmente de dos escuelas: la escuela interior reservada a los futuros monjes y la Escuela exterior para aquellos jóvenes que deseaban ser sacerdotes. Con el tiempo la vida cultural y el intercambio de conocimientos entre escuelas Contribuyeron a consolidar el mundo monacal como un centro de expansión Científica, sin embargo, lo esencial era la vida religiosa y sólo subsidiariamente la Cultura educativa.

Por ello, su formación intelectual era baja a diferencia de la espiritual en cuyo dominio destacaban mostrando un diestro conocimiento de las Prácticas y tradiciones católicas que no solo incluían aspectos rituales, sino que, También los ceñían a comportamientos morales. Los monasterios estaban dedicados a la formación de monjes y sacerdotes al Servicio de la Iglesia católica, los religiosos, comenzaban su educación a los 6 o 7 Años de edad y terminaban a los 14 o 15 años; durante este tiempo se les iniciaba en La lectura y la escritura; en la copia de los manuscritos y en el conocimiento de las Sagradas escrituras así como en trabajos agrícolas y a artísticos. En respuesta a la gran influencia de los centros monásticos que atendían sólo al Clero, surgen las escuelas catedralicias en las que también podían estudiar laicos. La misma no es más que una consecuencia del avance histórico debido a la necesidad del ser humano de transmitir la herencia cultural, las experiencias adquiridas y la información obtenida diaria a sus descendientes, tanto en el medio natural como en el social.

 Así se encuentra la Escuela Tradicional, expresándose de manera concreta a través De acciones de una educación inicial, ejerciendo su influencia en el proceso de Transformación de las sociedades feudales, en una sociedad dividida en clases, Sirviendo de instrumento y arma para luchar contra la ignorancia. Con estas Concepciones es que surge esta escuela, para dotar de conocimientos que se Poseían hasta ese momento, asignándoles a las emergentes clases explotadas,(como única salida de sobrevivencia).

La Escuela Tradicional, se convirtió en prácticamente en la única escuela hasta antes Del siglo XIX, que se encargó de la instrucción de las clases selectas y las clases Inferiores. A partir de allí y a medida que paso el tiempo surgieron nuevas escuelas, Todas estas en función de preparar el hombre para contribuir al logro de los fines de La sociedad. Una de estas escuelas con más poder que emergió como contraposición  A esta escuela, fue la “La Escuela Nueva” y que se enfrentó a los principios y bases.

Señaladas anteriormente en los antecedentes; ésta vino a confrontarla, creando Nuevos enfoques. Ésta nueva escuela acusaba a la Escuela Tradicional de verbalista Y de dejar a un lado la naturaleza del individuo; la consideraba pasiva y sumisa su Enseñanza, que dejaba a un lado las opiniones y deseos de los infantes, además la Calificaba de memorística por dejar a un lado la reflexión y la consideraba autoritaria Y vertical y con una disciplina rigurosa. La Escuela Tradicional fue puesta en marcha para un momento histórico Determinado, esta fue apropiada a las necesidades y características de esa época, y Sirvió para la instrucción de aquellas sociedades que posterior a su gestación se Expandió por diversas regiones del mundo y que hoy en día subsiste hasta nuestros Días permeando nuestras aulas.

Esta escuela, dio respuestas a las necesidades y requerimientos de las sociedades Agrarias e industrializadas. Enseñó a leer y a escribir; impartió normas básicas de Gramática, pero detrás de esta instrucción, su verdadero y esencial papel consistió En dotar de trabajadores obedientes y rutinarios a las fábricas y a las instituciones. Reforzó la sumisión con el castigo, el grito y la férula; enseñó la rutina mediante Planas interminables. Para trabajar en las fábricas, el campo y las instituciones Propias del período agrario e industrial, éstas eran las habilidades demandadas. La Escuela Tradicional sigue sobreviviendo a pesar de los largos años transcurrido Y de los intensos debates que existe sobre ella. Es por eso que se intenta establecer Algunas ideas acerca de esta escuela que ha sido tan duramente criticada.

Esta escuela fuertemente arraigada en nuestra sociedad se centra entre el Profesorado y los contenidos, los aspectos metodológicos, el contexto y Especialmente el alumnado quedan en segundo plano, Cuando se habla de Escuela Tradicional, se entiende un método que tiene como Base la idea de que el alumno sea un adulto en miniatura, y que por eso la escuela Tiene que integrarlo lo más rápido posible al mundo del adulto. Estos métodos Pueden resultar abstractos, esquematizados y verbales.

En los métodos que respectan en la Escuela Tradicional, el niño memoriza conceptos Que no son incorporados a su vivencia ni a su experiencia. La Escuela Tradicional, se refiere a la implantación de un solo método, sin tomar en Cuenta las características del sujeto de estudio, y en donde el rol del maestro es el de Quien organiza el conocimiento y elabora la materia que ha de ser aprendida, el Maestro es el que sabe, el que enseña y el alumno solo es el que escucha y Memoriza. En la Escuela Tradicional, no se toma en consideración al alumno para la Elaboración de sus objetivos, las amenazas, el castigo y la disciplina son Fundamentales. Se suponía que de esta manera aprendían mejor anteponiéndose la Restricción a la razón, no se busca la creatividad, los alumnos aprenden por medio de Libros y maestros.

Es por ello que el alumno  concibe al niño como una tábula que recibe desde el Exterior imágenes, normas y los conocimientos culturales. Así la función de esta Escuela consiste en dirigir y transmitir de manera sistemática, garantizar que el niño Se convierta en un adulto, que se incorpore a la sociedad. El alumno juega un papel pasivo, con poca independencia cognoscitiva y pobre Desarrollo del pensamiento teórico. Se le considera un imitador del maestro. Para el alumno en la Escuela Tradicional, el conocimiento se crea fuera de la escuela Y ella representa un lugar para enseñar o transmitir el conocimiento y las normas Culturales a las nuevas generaciones. En éste modelo denominan al estudiante, alumno persona  oscura, apagada y sin luz. Esta escuela posee un gran autoritarismo el cual produce en los alumnos pasividad y Sumisión; las necesidades de vigilancia predominan sobre los alumnos. El clima de Temor y miedo que percibe el niño hace que su espontaneidad no se desarrolle Dentro de la escuela, sino fuera de ella.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (69 Kb) docx (14 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com