ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTANCIA INFANTIL Y JARDÍN DE NIÑOS “FANTASÍA ANGELICAL”

tokioluceroInforme30 de Junio de 2021

4.914 Palabras (20 Páginas)153 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1]

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL 

ESTANCIA INFANTIL Y JARDÍN DE NIÑOS “FANTASÍA ANGELICAL

[pic 2]

CONTENIDO

I.-        INTRODUCCIÓN        1

II.-         MARCO JURÍDICO        2

1.1        Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.        2

1.2        Ley General de Protección Civil        2

1.3        Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal        2

1.4        Reglamento de la Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal.        4

III.-         ENFOQUE DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO        5

IV.-         ALCANCE        7

CAPÍTULO I CUESTIONARIO DE AUTODIAGNÓSTICO        9

Sección   I         Datos generales        9

Sección   II        Actividades sujetas a la elaboración del Programa Interno de Protección Civil.        11

Sección  III        Población        12

Sección  IV        Colindancias y niveles de construcción.        12

Sección   V        Auto calificación de riesgo.        13

Sección  VI        Empresas obligadas a elaborar y presentar un Programa Interno de Protección Civil.        13

Sección VII        Empresas exentas de la realización de un Programa Interno de Protección Civil.        15

CAPÍTULO II CONTENIDO DEL PIPC        17

DEFINICIÓN        17

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA        17

A)        SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SU ETAPA DE GESTIÓN PROSPECTIVA.        18

SECCIÓN 1.- COMITÉ INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL        19

ACTA DE INTEGRACIÓN DEL COMITÉ INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL        24

SECCIÓN 2.- ANÁLISIS GENERAL DE VULNERABILIDAD        27

2.1 LOCALIZACIÓN DEL INMUEBLE        28

2.2 DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE        31

2.3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS (AGENTES PERTURBADORES)        33

2.4 RIESGOS INTERNOS        72

2.5 RIESGOS EXTERNOS        73

2.6 VULNERABILIDAD ANTE FENÓMENOS PERTURBADORES        74

2.7 EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO        76

2.8 DETERMINACIÓN DE ZONAS DE RIESGO        86

2.9 DETERMINACIÓN DE ZONAS DE MENOR RIESGO        86

2.10 DISEÑO DE RUTAS DE EVACUACIÓN        86

2.11 DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN GENERAL.        86

SECCIÓN 3.- FORMACIÓN DE BRIGADAS        87

SECCIÓN 4.- CAPACITACIÓN        90

SECCIÓN 5.- SEÑALIZACIÓN        93

SECCIÓN 6.- EQUIPO DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS        96

SECCIÓN 7.- SIMULACROS        101

SECCIÓN 8.- EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS        104

B)        SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SU ETAPA DE GESTIÓN CORRECTIVA        105

SECCIÓN 9.- SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SU ETAPA DE GESTIÓN CORRECTIVA        105

C)        SUBPROGRAMA DE AUXILIO EN SU ETAPA GESTIÓN REACTIVA        109

SECCIÓN 10.- SUBPROGRAMA DE AUXILIO EN SU ETAPA DE GESTIÓN REACTIVA DEL RIESGO        109

1         OBJETIVO        109

2         FASE DE ALERTA        109

3         ACCIONAMIENTO DEL COMITÉ INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL (CIPC)        116

4         PLANES DE EVACUACIÓN DE LAS INSTALACIONES        117

5         PROCEDIMIENTO DE REPLIEGUE Y EVACUACIÓN        117

6         PLANES DE EMERGENCIA        119

D)        SUBPROGRAMA DE RESTABLECIMIENTO EN SU ETAPA DE PROSPECTIVA-CORRECTIVA.        127

SECCIÓN 11.- SUBPROGRAMA DE RESTABLECIMIENTO EN SU ETAPA DE PROSPECTIVA-CORRECTIVA        127

1        EVALUACIÓN DE DAÑOS        129

1.1 INSPECCIÓN VISUAL        129

1.2 INSPECCIÓN FÍSICA        129

1.3 INSPECCIÓN TÉCNICA        130

2         REINICIO DE ACTIVIDADES        135

3         VUELTA A LA NORMALIDAD        136

CAPÍTULO III CLASIFICACIÓN DEL GRADO DE RIESGO        139

SECCIÓN 1.- MARCO DE REFERENCIA PARA LA CLASIFICACIÓN DEL GRADO DE RIESGO        139

SECCIÓN 2.- TABLA DE CLASIFICACIÓN DEL GRADO DE RIESGO.        145

CAPÍTULO IV DOCUMENTOS QUE DEBE CONTENER EL PIPC        148

DOCUMENTOS QUE DEBE CONTENER EL PIPC        148

CAPÍTULO V ANEXOS        150

ÍNDICE DE ANEXOS        150

I.-        INTRODUCCIÓN

Para la ESTANCIA INFANTIL Y JARDÍN DE NIÑOS “FANTASÍA ANGELICAL”, es importante dar cumplimiento a la normatividad de Protección Civil, como medida preventiva que ayuda a preservar la integridad de su sistema de trabajo, y es por esto que incluye a la Protección Civil dentro de las actividades cotidianas que realiza en el Distrito Federal.

Siendo que la Protección Civil actualmente es una actividad corresponsable y participativa, cuyas bases fundamentales son la autoprotección, la conservación del individuo, sus bienes, su entorno; y son estas las bases que posibilitan la interacción social para prevenir, preparar y mitigar los diversos factores de riesgo natural o antrópico, y se considera que la herramienta fundamental para que la coordinación sea adecuada entre ellos es el Programa Interno de Protección Civil.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (472 Kb) docx (596 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com