ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVOS DE AJÍ DULCE (Capsicum Chinense) APLICANDO DIFERENTES TÉCNICAS AGROECOLÓGICAS

MarinaG6 de Noviembre de 2014

11.440 Palabras (46 Páginas)559 Visitas

Página 1 de 46

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL

DE PORTUGUESA

GUANARE – PORTUGUESA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVOS DE AJÍ DULCE (Capsicum chinense) APLICANDO DIFERENTES TÉCNICAS AGROECOLÓGICAS, EN EL MUNICIPIO GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Línea de Investigación:

Soberanía y seguridad alimentaria

BACHILLERES

Betancourt, Daniela C.I. 24.538.538

Canelones P. Naryezkhy C.I. 21.022.355

Diaz, Naibeth C.I. 24.908.868

Martínez, Leonor C.I. 24.017.465

Facilitador de la unidad curricular: Pastor Peña

Ing. Agroalimentación “616”

GUANARE, 2014

ÍNDICE GENERAL

pp.

Introducción 7

PARTE I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

DIAGNOSTICO SITUACIONAL 9

Descripción del Contexto 10

Identificación Familiar u Organizacional 10

Características de la Estructura Familiar u Organización 10

Localización Geográfica 10

Historia de Vida de la Familia u Organización en la Comunidad 12

Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto Familiar u Organizacional 15

Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u Organizacional 15

Descripción del Diagnostico Situacional 17

METODOLOGÍA DEL DIAGNOSTICO COMUNITARIO

Técnicas y recolección de datos 17

Jerarquización y Selección de las Necesidades 36

Selección del Problema o Necesidad 36

Alternativa de Solución 36

JUSTIFICACIÓN E IMPACTO AMBIENTAL 39

Razones que llevaron a realizar el Proyecto 39

Desde el Punto de vista Teórico y sus aportes al conocimiento 39

Desde el Punto de vista técnico – ámbito de acción 40

Desde la Razón Legal 40

Contexto Participante Comunidad 45

Vinculación del Proyecto con el plan de desarrollo económico, línea de investigación del PNF y transversalidad 45

Población Beneficiada 48

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General 50

Objetivo Específicos 50

PARTE II PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Plan de Acción 51

Cronograma de Actividades 53

PARTE III. RESULTADOS Y LOGROS DEL PLAN DE ACCIÓN DEL

PROYECTO 56

Conclusiones 60

Recomendaciones 60

PARTE IV PRODUCTO O SERVICIO LOGRADO POR EL PROYECTO EJECUTADO

Procedimiento 61

Metodología Empleada 61

Elaboración del Compostero 61

Elaboración del Lombricultor 62

Elaboración del Caldo Bordelés 63

Conclusiones 64

Recomendaciones 64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 65

ANEXOS

A: MAPA DE LA COMUNIDAD 69

B: EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS 70

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO pp.

Nº 1. Mapa de la comunidad 11

Nº 2 Comparación de superficie unidades de Producción 19

Nº 3 Experiencia del Productor 21

Nº 4 Distribución de habitantes 22

Nº 5 Desempeño de labores 24

Nº 6 Datos de la Vivienda 26

Nº 7 Centro Educativos, organizaciones sociales 28

Nº 8 Uso de la tierra 30

Nº 9 Siembra de semilla 32

Nº 10 Aplicación de abono 34

Nº 11 Matriz FODA 37

Nº 12 Plan de Acción 50

Nº 13 Diagnostico Situacional 52

Nº 14 Plan de Acción 53

Nº 15 Ejecución, Socialización Intercambio de Saberes 54

Nº 16 Aplicación de fertilizantes 55

Nº 17. Altura, Diámetro y Número de hojas 55

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO pp.

Nº 1, Comparación de superficie unidades de producción 19

Nº 2. Experiencia del Productor 21

Nº 3. Distribución de habitantes 22

Nº 4. Desempeño de labores 24

Nº 5. Datos de la vivienda 26

Nº 6. Centros Educativos, Organizaciones sociales 28

Nº 7. Uso de la tierra 30

Nº 8. Siembra de semillas 32

Nº 9. Aplicación de abono 34

Nº 10. Altura de la planta 56

Nº 11. Grosor del tallo 57

Nº 12. Número de hojas 58

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL

DE PORTUGUESA

GUANARE – PORTUGUESA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVOS DE AJÍ DULCE (Capsicum chinenses) APLICANDO DIFERENTES TÉCNICAS AGROECOLÓGICAS, EN EL MUNICIPIO GUANARE ESTADO PORTUGUESA

BACHILLERES

Betancourt, Daniela C.I. 24.538.538

Canelones P. Naryezkhy C.I. 21.022.355

Díaz, Naibeth C.I. 24.908.868

Martínez, Leonor C.I. 24.017.465

Facilitador académico: Pastor Peña

Ing. Agroalimentación “616”

RESUMEN

El principal objetivo de este trabajo ha sido evaluar la producción de cultivo de ají dulce (Capsicum chínense) empleando diferentes técnicas agroecologías (caldo bordelés, humos de lombriz) los cuales aportan grandes ventajas económicas y productivas con relación a los fertilizantes y plaguicidas químicos en la producción agrícola en el Sector los Costeños Ríos las María del Municipio Guanare Estado Portuguesa, con el fin de demostrar qué es posible aplicar para mejorar el suelo, para controlar plagas y enfermedades que se presentan en los diferentes cultivos para llegar a una producción sostenible. Empleando la metodología investigación - acción en la modalidad cualitativa, el instrumento utilizado el cuestionario y la encuesta como técnicas. La población estuvo conformada 30 personas, considerando una muestra de 10 personas. Los resultados obtenidos muestran desconocimiento en las técnicas agroecológicas y por consiguiente la falta de aplicación de las mismas, necesarias para la obtención de una producción sana al entorno natural y más sensible socialmente, centrada en una producción sustentable ecológicamente. El producto final obtenido¸(caldo bordelés, humos de lombriz) y así como los resultados obtenidos desde una perspectiva participativa, permite fortalecer la capacidad de autoaprendizaje y autogestión, para tomar decisiones y recrear de manera sustentable sistemas agrícolas que sean socialmente justos, culturalmente aceptables, económicamente viables y ambientalmente sanos.

Palabras clave: Producción, Evaluar, Técnicas Agroecológica,

INTRODUCCIÓN

El ají dulce (Capsicum chinense.) pertenece a la familia de las solanáceas es originaria de las regiones tropicales y subtropicales de América, aunque se considera a México como centro de su domesticación. Adaptándose bien a diferentes condiciones climáticas, siendo más exigentes a temperaturas altas que las demás solanáceas comerciales. Es la principal “especie” o condimento de comidas típicas en muchos países. (Pacheco (2005); Triviño, et al, (2011) y Lucas (2011). Entre todas las hortalizas es la más rica en vitamina C, además confiere un sabor agradable a las comidas; de aquí su importancia en la dieta diaria y su gran demanda en la actividad culinaria. En Venezuela, los sistemas de producción agrícola del ají dulce se caracterizan por una gran heterogeneidad en cuanto a clima, suelo, bajo nivel socioeconómico y cultural en la mayoría de los productores, de manera que el proceso de intervención para el mejoramiento de sus sistemas de producción requieren un conocimiento integral de los aspectos técnicos, económicos y sociales (Bolívar. 2011). Su cultivo en el estado Portuguesa en el sector los Costeños Rio las Marías, es de gran perspectiva, por su pocas exigencias de suelo, agua, nutrimentos, alta resistencia a insectos plagas y enfermedades y su gran demanda, sin embargo su cultivo se reduce a pequeñas extensiones de terreno, sin aplicaciones tecnológicas y el uso de la práctica tradicional de la siembra conuquera, explicable principalmente por la falta de semillas certificadas en el mercado nacional.

La evaluación del cultivo de ají dulce (Capsicum chínense) mediante la aplicación de diferentes técnicas agroecológicas, permite la producción de alimentos sanos con una producción agrícola totalmente ecológica, en el sector los Costeños Rio las Marías del Municipio Guanare del Estado

Portuguesa. El uso de plantas sin variaciones genéticas, además de la fabricación de fertilizante a partir del reciclaje de residuos orgánicos, que cumplen el doble propósito de evitar la contaminación y aprovechar la materia orgánica, minimizando el impacto ambiental y logrando una eficiente apropiación de carbono.

Al diseñar y comparar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (81 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com