Produccion De Aji Dulce
yannelysrodrigue2 de Julio de 2014
5.941 Palabras (24 Páginas)734 Visitas
PRODUCCION DE A.II DULCE
El ají dulce tuvo su origen en el Nuevo Mundo, al igual que el pimiento
común. Se han encontrado residuos de pimiento y ají en tumbas
humanas en Perú. Después del descubrimiento de América este cultivo
se extendió al Viejo Mundo. El ají dulce pertenece a la familia de las
solanáceas, donde la mayoría de las especies son plantas herbáceas
distribuidas en los trópicos y en menor grado en las zonas templadas.
Esta familia incluye numerosas especies de frutos y hojas comestibles.
Dentro de las especies comestibles se incluye la papa, el tomate, la
berenjena y el pimiento. Hay científicos que clasifican al ají dulce como
Capsicum frutescens, otros lo clasifican como Capsicum annum.
Recientemente se ha sugerido que podría pertenecer a la especie
Capsicum chinense.
El ají dulce se ha usado por mucho tiempo como condimento en la cocina
puertorriqueña y se perfila como una cosecha de importancia económica.
Actualmente la producción en Puerto Rico es de alrededor de 10,000
quintales anuales y se importan más de 5,000para suplir la demanda
local por el producto. Según cifras preliminares del Departamento de
Agricultura de P.R., en cuanto al Ingreso Bruto Agrícola, para el año
fiscal 1997-98 se produjeron 9,700quintales de ají dulce. El precio a
nivel de la finca fue de $75.59 por quintal, generando un valor de
producción de $733,000. La producción local suple el 66.0% del
consumo per cápita que es de 0.38 lb. La diferencia se cubre mediante
importaciones, principalmente de la República Dominicana.
CARACTERISTICAS DE L A PLANTA
La planta de ají dulce es anual y puede durar de dos a tres años en
algunos casos, pero no para cosecha comercial (perenne corta). Su
crecimiento es erecto en forma de arbusto pequeño. El tallo es blando
aunque a medida que la planta crece la base de ésta se to,rna leñosa.
Es una planta de muchas ramificaciones; en cada nudo se originan dos
ramas y la planta puede crecer de 2 a 4 pies de altura. Las hojas son
alternadas, simples, ovaladas y lanceoladas cuando alcanzan la adultez.
La planta, al igual que la del pimiento, se autofecunda. Puede ocurrir
polinización cruzada por insectos hasta en un 40°h, pero normalmente
es menos de un 5%. Se cree que el ají dulce es un cruce de un pimiento
de cocinar (tipo "Cubanelle") con algún tipo de ají picante.
SELECCION DE TIPOS DE AJI DULCE
La Estación Experimental Agrícola, del Colegio de Ciencias Agrícolas, ha
trabajado por años en mejorar la calidad, forma y tamaño del ají dulce en
Puerto Rico. Hay varios tipos de ají dulce que se siembran en Puerto
Rico. El más común y de mayor aceptación es el conocido como ají
Chato, por su forma achatada (Figura 1). Este, aunque se describe como
de sabor dulce, es ligeramente picante en algunas partes de la fruta,
como en la placenta. El ají Redondo, de forma redonda y con un sabor
dulce (Figura 2), aunque no se conoce mucho en el mercado es un buen
productor, comparable con el ají Chato. Existen dos tipos intermedios,
que no son ni achatados ni redondos, con sabor dulce, que tal vez sean
producto de un cruce entre los dos primeros. Estos tipos de ají tienen un
gran potencial por ser de textura firme y por su apariencia atractiva. Se
les conoce con los nombres de Arroyo y Trompo (Figuras 3 y 4).
Figura 1. Ají Chato
Fig
Figura 4. Ají Trompo
SUELOS Y PREPARACION DEL TERRENO
Tipo de suelo
Se recomienda sembrar el ají dulce en suelos livianos, franco arenosos,
aunque suelos pesados o arcillosos fértiles pueden rendir buena
producción. El pH del suelo debe fluctuar entre 6.5 y 6.8. Es
indispensable tomar muestras de suelo antes de sembrar para determinar
el grado de acidez y saturación de bases.
Para mantener la fertilidad de estos suelos es importante que se manejen
apropiadamente los recursos de agua y suelo. En áreas semillanas es
importante el manejo del agua de escorrentía para minimizar el riesgo de
erosión del suelo. Mientras, en áreas llanas es importante el manejo
apropiado de estos recursos para evitar problemas de mal desagüe y el
riesgo de inundación. El Servicio de Conservación de Recursos Naturales
(antes Servicio de Conservación de Suelos) le puede asesorar en el
establecimiento de las prácticas adecuadas para su finca.
Preparación de terreno
Limpie el terreno, si está muy enmalezado, antes de arar. Are a una
profundidad de 12 a 18 pulgadas. En suelos sueltos con un solo corte
de arado es suficiente. En suelos pesados (arcillosos) se recomiendan
de dos a tres cortes de arado. Si el suelo está húmedo se recomienda
exponerlo al sol por una o dos semanas, esto ayuda al control de
nematodos. Después del último corte de arado, es recomendable dar
dos o tres pases de rastra (de discos). Antes de surcar se recomienda
pasar un triturador ("rotavator o rototiller") para desmenuzar bien los
terrones. Si se ara y rastrilla debidamente se logra un desmenuzado
satisfactorio. Si persisten terrones, aplique un riego aéreo ligero y al día
siguiente pase otra vez el triturador para romper los terrones que no se
rompieron originalmente.
Aunque el declive del suelo sea mínimo, el agua de escorrentía
proveniente de áreas adyacentes puede erodar significativamente el
terreno, principalmente aquellos que hayan sido desmenuzados o se
hayan labrado intensivamente. El agua de escorrentía se debe dirigir a
un desagüe protegido a través de zanjas que protejan el área de la
cosecha. Los surcos deben tener el declive suficiente que permita el
movimiento de agua, sin causar un problema de erosión o de mal
desagüe. En terrenos con muy poca inclinación y con mal desagüe se
recomienda el trazado de líneas guías para establecer la dirección de los
bancos, de manera que estos tengan caída suficiente para evitar
problemas de mal desagüe en el predio.
Al surcar, la altura del banco no debe ser menor de seis pulgadas. A
una altura menor de ésta se dificulta la salida de agua, y a una altura
mayor de diez pulgadas se tiende a secar el terreno muy rápidamente y
se obstaculiza el cultivo. Si se tiene la maquinaria adecuada se
recomienda una distancia entre bancos de seis pies, de lo contrario
surque a tres pies entre los bancos. Si va a usar cubierta plástica sobre
el banco y riego por goteo se pueden hacer varias operaciones
simultáneamente. Existen en el mercado equipos con los cuales se puede
banquear, aplicar el abono base e instalar la línea de riego y el plástico
a la vez.
En suelos inclinados, la preparación del terreno con maquinaria agrícola
pesada debe ser limitada para evitar que se afecte la productividad de los
suelos. De ser utilizadas, las operaciones de labranza deben seguir el
contorno natural de la ladera para reducir la escorrentía. El desagüe
natural del predio no se debe arar y se debe mantener con vegetación
para protegerlo de la erosión y evitar que se formen canjilones. La
rotación con otro cultivo o el dejar períodos de descanso entre cosechas
puede ayudar a mejorar la calidad del suelo si la planta seleccionada en
la rotación provee una buena cubierta protectora y aumenta los residuos
de cosechas en el suelo. Se recomiendan los siguientes métodos de
labranza y prácticas de conservación para el control de la erosión en
áreas críticas.
Cero labranza - Se prepara sólo el área para siembra abriendo
surcos estrechos con la cuchilla del arado, arado de discos o cincel, o
se ahoya individualmente y luego se siembra.
Labranza de cobertura Con esta labranza se deja más de una
tercera parte del terreno con vegetación o residuos de plantas luego de
arar.
Zanjas de ladera - Se recomiendan zanjas de ladera cada 25 a
35 pies de distancia o según sean diseñadas por el técnico del Servicio
de Conservación de Recursos Naturales.
Siembras al contorno - Esta práctica es complemento de la zanja
de ladera, de la cero labranza y de la labranza de cobertura. Se
recomienda que todas las operaciones de labranza, manejo y prácticas
agronómicas y culturales se realicen al contorno.
Las operaciones de labranza y siembra antes mencionadas, reducen la
escorrentia, fomentan la infiltración de agua, y controlan la erosión y
pérdida de nutrimentos y plaguicidas en el agua y en el sedimento.
PREPARACION DEL SEMILLERO Y SIEMBRA
Se recomienda germinar la semilla y desarrollar las plántulas en
propagadores comerciales. Si esto no es posible, se pueden preparar
semilleros en cajuelas, cajas cementeras o utilizar bandejas plásticas con
celdas individuales. Existen en el mercado productos que vienen ya
preparados que se pueden usar como medio para germinación, sólo hay
que añadirles agua y quedan listos para hacer el semillero. Si no se
cuenta con este medio, se puede utilizar una
...