EVALUAION DE PROYECTOS
JOSELIN12345678920 de Octubre de 2013
3.033 Palabras (13 Páginas)297 Visitas
La evaluación permite tomar decisiones a través de la comparación de distintas alternativas.
Tanto en la vida cotidiana como en los proyectos, en general, sean estos sociales o productivos,
públicos o privados, se requiere de la evaluación para adoptar decisiones racionales.
El significado de la evaluación difiere según la etapa del ciclo de vida del proyecto en la que
se la utilice. Si es durante la formulación, proporciona los criterios de decisión para aceptar
un proyecto específico u ordenar las alternativas consideradas en función de las relaciones
existentes entre sus costos e impacto (o beneficio). Si se la aplica durante la operación
o, inclusive, habiendo ésta concluido, permite determinar el grado de alcance de los
objetivos perseguidos, así como el costo en que se ha incurrido.
1 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE LA EVALUACIÓN
10 PLAN ESTRATÉGICO DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL
Así, formulación y evaluación son dos caras de una misma moneda. Un proyecto no se
puede formular a menos que se sepa cómo se lo va a evaluar, porque sólo a partir de la
metodología de la evaluación es posible determinar cuál es la información que se debe recoger
para su formulación.
Por otro lado, la evaluación ex-post (durante o después de la implementación del proyecto)
permite reorientar la operación, adecuando el diseño realizado o adaptándola a las condiciones
cambiantes del contexto. Asimismo posibilita aprender de la experiencia.
La evaluación, entonces, sirve de marco de referencia para la formulación de un programa
o proyecto, permitiendo medir los costos y el impacto (o los beneficios) del mismo, así como
las relaciones existentes entre ambos.
1.1.1. Definición de Evaluación
Una función que consiste en hacer una apreciación tan sistemática y objetiva como sea
posible sobre un proyecto [por realizarse] en curso o acabado, un programa o un conjunto
de líneas de acción, su concepción, su realización y sus resultados. Se trata de determinar
la pertinencia de sus objetivos y su grado de realización, la eficiencia en cuanto a la
acción social, la eficacia, el impacto y la viabilidad. Una evaluación debe proporcionar unas
informaciones creíbles y útiles, que permitan integrar las enseñanzas sacadas en los mecanismos
de elaboración de las decisiones.
1.1.2. Características y Funciones de la Evaluación
En general, la evaluación puede definirse como una herramienta sistemática que, con base
en unos criterios y a través de unas técnicas, mide, analiza y valora unos diseños, procesos
y resultados con el fin de generar conocimiento útil para la toma de decisiones, la retroalimentación,
la mejora de la gestión y el cumplimiento de unos objetivos.
Las principales características de la evaluación son:
• Carácter útil y práctico: La evaluación ha de servir para la mejora de la intervención y
debe ser concebida hacia la acción.
CONSIDERACIONES BÁSICAS DE LA EVALUACIÓN 1
GUÍA DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES 11
• Sistematicidad durante todo el proceso de evaluación: Toda evaluación ha de recoger
de modo sistemático la información pertinente para la valoración de los criterios de evaluación.
• Necesidad de flexibilidad: Junto con el cariz sistemático de la evaluación, ha de primarse
la flexibilidad metodológica a lo largo de todo el proceso de evaluación.
• Ajuste a los plazos temporales: La evaluación tiene que responder a los plazos temporales
acordados con el fin de que pueda contribuir al aprendizaje y la mejora de la intervención.
• La evaluación se centra en el análisis de políticas, planes, programas y proyectos; nunca
de personas.
• Emisión de juicios de valor: La evaluación exige el análisis valorativo de los componentes
estudiados.
• Realización antes, durante o con posterioridad a la ejecución: Se trata de una actividad
que puede llevarse a cabo en las distintas fases del ciclo de las intervenciones.
• Variabilidad del objeto de evaluación: La evaluación puede estar referida al diseño de
una actividad, a los procesos de ejecución o a sus resultados y efectos, previstos o no
previstos, priorizando uno u otro enfoque según la finalidad del trabajo.
• Criterios de evaluación: En la evaluación se revisarán la eficacia, la eficiencia, la pertinencia,
el impacto y la viabilidad entre otros componentes.
Por otra parte, todos los que toman decisiones -ya sean personas o entidades- tienen la
preocupación y -por lo tanto- la necesidad permanente de asegurarse que sus decisiones
son las adecuadas en cada momento y lugar; así como, que una vez tomadas las
decisiones, éstas dan los frutos esperados/necesarios. En el momento en que esta preocupación
se expresa y se instrumenta, lo que ocurre normalmente cuando las entidades
alcanzan un cierto grado de complejidad, nos encontramos ante la evaluación o,
expresándolo de manera más precisa, ante los procedimientos de evaluación de una entidad
determinada.
Como consecuencia de lo anterior, la evaluación debe llevarse a la práctica como herramienta
imprescindible de cualquier ciclo del proyecto de acción social que se pueda concebir;
ya que no puede imaginarse un ciclo de gestión que no considere el tomar las mejores
decisiones posibles, para de esta manera asignar adecuadamente los recursos disponibles
y utilizarlos de la forma más adecuada una vez asignados.
1 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE LA EVALUACIÓN
12 PLAN ESTRATÉGICO DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL
En este sentido, tres son las principales funciones de la evaluación:
I. La retroalimentación o mejora (improvement) de los proyectos o acciones ejecutadas
o en ejecución,
II. El aprovechamiento de las experiencias del pasado para actividades futuras (enlightenment),
Y
III. La rendición de cuentas (accountability) hacia los financiadores, la opinión pública
y todos aquellos implicados en los procesos de acción social.
Estas tres funciones pueden ser resumidas en un criterio general: todas las evaluaciones
deben ser de utilidad para la organización, en alguno de sus niveles así como contribuir al
aprendizaje sobre programas y proyectos dentro de la organización.
De igual modo, como hemos señalado una de las funciones de la evaluación o el proceso
de la evaluación es la de servir para tomar mejores decisiones de lo que se haría si no existiera
esa evaluación singular o ese procedimiento. Para que sea efectivamente útil y utilizada,
una evaluación debe:
I. Poseer un diseño flexible que permita introducir modificaciones en los instrumentos
de recopilación y análisis de la información en caso de que la situación así lo
aconseje.
II. No ser considerada sólo como una parte del ciclo del proyecto, sino como una actividad
que guía la identificación, la formulación, la ejecución y el seguimiento. En
resumidas cuentas, todas las actividades deben ser diseñadas y llevadas a cabo
suponiendo que serán evaluadas.
III. Tener un carácter explicativo, estableciendo relaciones de causalidad, sin quedarse
en meras descripciones de la realidad.
IV. Satisfacer las necesidades de información de todos los implicados, lo que supone
una total transparencia en cuanto al acceso a los datos necesarios.
V. Tener un coste que esté en consonancia con el del proyecto o la acción evaluada.
VI. Proporcionar resultados a tiempo y oportunamente, de tal manera que sus conclusiones
se puedan aplicar dentro de un espacio razonable de tiempo y en el ciclo vital
del proyecto o de la planificación.
Como criterios fundamentales de la evaluación, junto a la utilidad y la aplicabilidad es necesario
añadir el rigor, ya que esto determina la credibilidad de las conclusiones. Se deben
elegir muy cuidadosamente los procedimientos de recopilación de la información, las metodologías
utilizadas y el personal encargado de su realización, y se debe ser explícito en todo
momento acerca de la calidad y fiabilidad de los datos empleados. Sin embargo, esto no
quiere decir que sea necesario buscar una validez estadística intachable en todos los casos,
sino que es conveniente que exista un consenso entre los implicados principales acerca de
la calidad de la información conseguida.
1 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE LA EVALUACIÓN
14 PLAN ESTRATÉGICO DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL
Para que una evaluación pueda cumplir esa condición sine qua non razonablemente se ha
de suponer que se deben dar al menos las siguientes circunstancias:
I. Que en los procedimientos de gestión de las partes implicadas en el proyecto y con
capacidad de decisión en él, así como en la propia gestión del proyecto, existan los
procedimientos operativos para introducir los eventuales cambios y asimilar las enseñanzas
que la evaluación recomiende, en el primer caso, y, en el segundo, se haga
patente. Parece claro que si no existe la posibilidad de introducir cambios en el diseño
y/o en
...