ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXPLOTACIÓN DE LOS MENORES DE EDAD

kikenomada2 de Diciembre de 2013

8.604 Palabras (35 Páginas)435 Visitas

Página 1 de 35

1.- TEMA:

EXPLOTACIÓN DE LOS MENORES DE EDAD EN EL SECTOR DE EL TERMINAL TERRESTRE “CUMANDÁ” DE LA CIUDAD DE QUITO Y LA ECONOMÍA MUNDIAL.

2- PROBLEMA:

LA POLÍTICA DE GOBIERNO NO SE HALLA EN IGUALDAD DE CUMPLIMIENTO CON LO QUE AFIRMAN LAS POLÍTICAS DE ESTADO PLASMADA EN LA CONSTITUCIÓN Y LEYES SECUNDARIAS, LO CUAL AGRAVA LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ, FAMILIA Y SOCIEDAD ECUATORIANA.

3.- JUSTIFICACION:

La importancia de investigar este problema radica en la despreocupación que actualmente existe en las autoridades y Organizaciones encargadas de velar por los menores de edad, lo cual permite un alto índice de niños y niñas que se ven obligados a trabajar para poder sustentar a su familia y su estudio en algunos casos, pero la mayoría de estos niños trabajadores son explotados por los patronos y además realizan trabajos que no van de acorde con la edad de los menores.

El presente problema merece ser investigado porque será de gran utilidad para las autoridades competentes, organizaciones encargadas de brindar protección a los menores de edad, y, especialmente por considerarse que los niños son el futuro de un país, por lo tanto merecen ser tratados como seres humanos, y brindarles todo el apoyo que sea necesario para que puedan salir adelante.

La vigencia de este tema se enmarca en que está dentro de la realidad actual en la que vivimos, por lo cual es de gran interés para nosotros. Esperando que esta investigación sea un aporte positivo para dar alternativas de solución a los problemas actuales que atraviesa nuestro país por el trabajo y la explotación de menores.

Consideramos factible realizar este trabajo investigativo en uno de los sectores de gran afluencia de menores de edad que trabajan, luego de ser inspeccionado nos pudimos dar cuenta del tipo de trabajo que realizan, la edad y la remuneración diaria de cada uno de los menores.

4.- OBJETIVOS:

El objetivo principal de este proyecto de investigación es conocer las causas y efectos que ocasionan la explotación a menores de edad, diseñar estrategias para combatir la explotación de menores, y hacer un llamado a las autoridades de turno para que cumplan con lo estipulado en la ley, tanto en la Constitución Política de la Republica, como en el Código de la niñez y la Adolescencia.

4.1 Objetivos Generales.-

 Determinar las causas y factores que conllevan al trabajo obligado de los menores de edad en el sector del terminal terrestre Cumandá de la ciudad de Quito.

4.2 Objetivos Específicos.-

 Defender todos los derechos y garantías de la niñez, los mismos que están contemplados en la Constitución Política de la Republica.

 Brindar apoyo y seguridad a los niños trabajadores, los mismos que en su mayoría son explotados por los patronos.

 Ayudar a los diferentes centros de capacitación de los niños que existen actualmente en el país.

 Evaluar los diferentes centros de capacitación de los muchachos trabajadores.

 Trabajar conjuntamente con las ONG, planteando diferentes propuestas para combatir la explotación de menores de edad en el sector tomado como parte de estudio.

 Destacar la labor que han venido realizando los diferentes organismos a favor de los niños explotados en este sector, con el único afán de que no desmayen en su labor incondicional.

5.- MARCO REFERENCIAL:

CAPITULO I

1.1 Antecedentes.- Debido a que la Revolución Industrial surgió en Inglaterra, y con ella el desarrollo del sistema fabril y la explotación de los niños, conviene remitirse al siglo XVIII en Inglaterra, cuando los propietarios de las fábricas de algodón recogían niños de los orfanatos o se los compraban a gente pobre, haciéndoles trabajar después a cambio, tan sólo, de su manutención. En algunos casos, niños de cinco y seis años llegaban a trabajar entre trece y dieciséis horas al día.

Algunos reformistas, ya desde comienzos del siglo XIX, intentaron establecer restricciones legales para paliar este tipo de abusos. Sus logros, sin embargo, fueron escasos, ya que ni siquiera consiguieron reforzar las leyes existentes sobre número de horas de la jornada laboral o edad mínima para poder trabajar. Estas condiciones laborales se generalizaron en todas las fábricas. La mayoría de las veces, con el consentimiento de los principales líderes políticos, sociales y religiosos, se permitía que los niños trabajaran en tareas tan peligrosas como la minería. Entre las consecuencias sociales negativas cabe destacar el analfabetismo de la población, el empobrecimiento de las familias y el crecimiento del número de niños enfermos y con facultades físicas disminuidas.

La indignación social creció de forma paulatina. Sin embargo, la primera ley inglesa relevante sobre explotación infantil no se dictó hasta 1878; en ella se establecía la edad mínima para trabajar a los diez años, y se obligaba a los patrones de las empresas a que los niños con edades comprendidas entre diez y catorce años no trabajaran más de media jornada o días alternos. Además, el sábado sólo se trabajaría media jornada. Esta ley también limitaba a doce las horas que podían trabajar los adolescentes con edades comprendidas entre catorce y dieciocho años, permitiéndoles un descanso de al menos dos horas para comer.

Con la ampliación de la Revolución Industrial al resto de Europa y a Estados Unidos se generalizaron los abusos y la explotación de niños. Durante todo el siglo XIX y principios del siglo XX, al igual que en el caso inglés, los abusos fueron provocando una mayor indignación social que se vio reflejada en la aparición de leyes que limitaban tanto la edad mínima para trabajar como el número de horas por jornada laboral.

1.2 Explotación infantil a nivel mundial.- Los menores han sido explotados laboralmente a lo largo de la historia. En Inglaterra dominó esta situación durante la Revolución Industrial: algunos menores trabajaban hasta 16 horas diarias en condiciones incluso peligrosas. Durante el siglo XX, la lucha por la defensa de los derechos del niño llevó a numerosos países a adoptar legislaciones y reformas en pro de su bienestar y educación, aunque todavía hoy en muchos países con altos índices de pobreza los menores son explotados y utilizados como fuerza de trabajo.

La expansión industrial posterior a la Guerra Civil de Estados Unidos impuso una imperante necesidad de trabajadores. Para satisfacer esta necesidad, las industrias empezaron a emplear niños. Desgraciadamente, la explotación de estos jóvenes trabajadores continuó durante años. Muchos niños quedaban desfigurados o morían mientras realizaban ciertos trabajos peligrosos.

La imagen que se tiene de la infancia oculta a menudo la realidad que viven los niños, que en muchos países, se sigue pareciendo a esas pesadillas que describieron en el siglo XIX, en novelas alucinantes, autores como Charles Dickens, Víctor Hugo, Héctor Malot o Edmondo de Amicis.

La globalización liberal no ha contribuido a mejorar esta situación. En efecto, en un mundo en donde la libre circulación de capitales y mercancías está garantizada, la industria de los países del Sur solo puede sobrevivir aprovechando al máximo el único terreno en el que sigue siendo verdaderamente competitiva: el bajo coste de su mano de obra. Sin el trabajo infantil, con una remuneración muy inferior a la de los adultos, muchos países sufrirían el hundimiento de su competitividad, la disminución de sus exportaciones y la caída de su entrada de divisas.

Las empresas multinacionales no se quedan atrás a la hora de aprovechar la explotación de menores. Entre otras, las tabacaleras (Philips Morris, Altadis), las bananeras (Chiquita, Del Monte) y las del cacao (Cargill). En Malawi, por ejemplo, en donde la industria del tabaco emplea a la mayor parte de la población, decenas de miles de niños son explotados en la recogida y el secado de las hojas de tabaco. En Ecuador, niños entre 7 y 8 años trabajan en las plantaciones de plátanos doce horas diarias. En Costa de Marfil, primer productor mundial de cacao, miles de niños-esclavos trabajan en las plantaciones.

El problema de los niños-esclavos y del tráfico del que son objeto se convirtió en portada de la prensa mundial en abril de 2001, cuando se descubrió un barco con bandera nigeriana - el Etireno -, procedente de Benin, que transportaba decenas de niños que iban a ser vendidos como esclavos en Gabón. Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), más de 200.000 niños y adolescentes son víctimas de este tráfico, comprados y vendidos, en África Central y Occidental.

Incluso en los países ricos, cerca de 2,5 millones de niños a los que habría que añadir 11,5 de adolescentes con edades comprendidas entre los 15 y los 17 años - trabajan en condiciones lamentables y peligrosas, en la agricultura, la construcción, los talleres de confección y las fábricas de calzado: 120.000 en Estados Unidos, 200.000 en España, 400.000 en Italia y más de 2 millones Gran Bretaña.

Con el fin de analizar la dramática situación de los menores, y doce años después de la Cumbre mundial sobre la infancia, organizada por las Naciones Unidas en Nueva York en septiembre de 1990, el pasado mes de mayo, en la sede de la ONU, se desarrolló una nueva Cumbre sobre la infancia en la que participaron 500 menores procedentes de más de cien países. Kofi Anan inauguró

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com