Economía En México Sector Terciario
mrubick27 de Agosto de 2013
6.793 Palabras (28 Páginas)3.850 Visitas
Sector terciario
El sector terciario es el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas relacionadas con los servicios materiales no productivos de bienes. No compran bienes materiales de forma directa, se ofrecen servicios para satisfacer las necesidades de la población. Se reciben los productos elaborados en el sector secundario para su venta; también nos ofrece la oportunidad de aprovechar algún recurso sin llegar a ser dueños de él.
Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario). Aunque se le considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo.
Este sector predomina sobre los otros dos, es el componente más grande del PIB: 65%, por lo que México es un país tercerizado.
Composición
El sector terciario se compone de áreas o actividades económicas tales como:
• Comercio (mayorista, minorista, franquicias)
• Actividades financieras (banca, seguros, bolsa y otros mercados de valores)
• Servicios personales, (educación, sanidad y atención a la dependencia -servicios públicos, se presten por el Estado o por la iniciativa privada)
• Servicios a empresas de cualquier sector, como la gestión y administración de empresas, la publicidad y las consultorías y asesoramientos económico, jurídico, tecnológico, de inversiones, etc.
• Hotelería y las actividades en torno al turismo
• Las actividades en torno al ocio, la cultura, el deporte y los espectáculos, (industrias audiovisuales, industria musical, industria cinematográfica)
• Transporte y comunicación
• Medios de comunicación, especialmente los medios de comunicación de masas o sociales (periodismo escrito -prensa-, radio y televisión)
• Telecomunicaciones, (telefonía) (internet)
Estados con más alto porcentaje de aporte del sector terciario al PIB estatal
Yucatán
Quintana Roo
Guerrero
Distrito Federal
Actividades terciarias
71.05
85.44
76.39
84.41
Comercio, restaurantes y hoteles (Comercio, Servicios de alojamiento temporal y de Preparación de alimentos y bebidas).
19.72
34.40
21.91
19.03
Transportes e Información en medios masivos (Transportes, correos y almacenamiento)
15.48
10.55
13.57
15.68
Servicios financieros e inmobiliarios (Servicios financieros y de seguros, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles)
15.21
13.47
18.66
20.66
Servicios educativos y médicos (Servicios educativos, Servicios de salud y de asistencia social)
9.88
5.30
11.16
8.83
Actividades del Gobierno
4.57
4.48
7.32
6.85
Resto de los servicios* (Servicios profesionales, científicos y técnicos, Dirección de corporativos y empresas, Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación)
6.19
17.24
3.77
13.36
Servicios
Servicios públicos
Servicios privados
Transportes
Comunicaciones
Administración pública
Educación
Sanidad
Defensa
Hostelería
Comercio
Servicios inmobiliarios
Servicios de ocio
Servicios personales
Crédito y seguros
Medios de transporte
Los medios de transporte permiten el traslado de personas y mercancías de un lugar a otro, ya sea dentro de México o hacia otros países. Juegan un papel muy importante en el comercio y, por lo tanto, en la economía de nuestro país y de todas las naciones, pues a través de ellos las materias primas y productos elaborados son llevados de los centros de producción a los de consumo. El transporte de personas y mercancías en México se realiza principalmente por ...
• Carreteras
• Ferrocarril
• Transporte aereo
• Transporte marítimo
Carreteras
La red carretera nacional, que se ha desarrollado a lo largo de varias décadas, comunica casi todas las regiones y comunidades del país.
Algunas carreteras están a cargo del gobierno federal y constituyen los corredores carreteros, que proporcionan acceso y comunicación a las principales ciudades, fronteras y puertos marítimos del país y, por lo tanto, registran la mayor parte del transporte de pasajeros y carga. Algunos tramos son libres, es decir que circular por ellas no tiene costo, otras son de cuota, en las que se debe pagar un peaje para utilizarlas.
Además de las carreteras federales, están las carreteras estatales, que como su nombre lo indica, son responsabilidad de los gobiernos de cada entidad federativa e incluyen carreteras pavimentadas y revestidas; caminos rurales y brechas.
Las carreteras revestidas no están pavimentadas, pero dan servicio en cualquier época del año. Los caminos rurales garantizan el paso de vehículos hacia las localidades rurales (con menos de 2 500 habitantes) y las brechas mejoradas son caminos con escaso trabajo técnico. En conjunto, estas vías refuerzan la comunicación regional y enlazan zonas de producción agrícola y ganadera; asimismo, aseguran la integración de las áreas.
Corredores carreteros de México
Transporte aereo
El avión es el medio de transporte más rápido; sin embargo, su costo es elevado, por lo que se utiliza principalmente en el traslado de personas. Sin embargo pueden transportarse objetos pequeños o que por su gran valor o fragilidad lo ameriten. En casos de emergencia, se utiliza para llevar órganos humanos destinados al transplante o piezas quirúrgicas, por ejemplo.
En México, el desarrollo del transporte aéreo se inició en 1924 y cubría el trayecto México-Tampico, después se agregaron las rutas México-Tuxpan y Tampico-Matamoros.
En 1927 estaban en servicio los primeros aeropuertos, localizados en Pachuca, Guadalajara y Torreón; el de la Ciudad de México se terminó e inauguró en 1929.
Al año 2005, en México existen 53 aeropuertos internacionales. Los que mayor número de pasajeros transportan son, en orden de importancia: el de la Ciudad de México, Cancún, Guadalajara, Monterrey y Tijuana, que en conjunto manejan casi el 68% del total de pasajeros.
Aeropuertos internacionales de México
Comercio
Es la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles.
El comercio es la actividad económica que tiene el mayor número de establecimientos en el país.
Tipos de comercio
El comercio es una fuente de recursos tanto para el empresario como para el país en el que este constituido, entre mas empresas vendan el mismo producto o brinden el mismo servicio se abaratan los servicios.
• comercio mayorista la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador no es el consumidor final de la mercancía. La compra con el objetivo de vendérsela a otro comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee como materia prima para su transformación en otra mercancía o producto.
• comercio minorista la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía, es decir, quien usa o consume la mercancía.
• Comercio interior, es el que se realiza entre personas que se hallan presentes en el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción;
• comercio exterior, es el que se efectúa entre personas de un país y las que viven en otro.
• Comercio terrestre, marítimo, aéreo y fluvial, todos hacen referencia al modo de transportar la mercancía y cada una es propia de una rama del derecho mercantil, que llevan el mismo nombre.
Comercio dentro y fuera
Comercio interior
Por cada 10 establecimientos comerciales, tres son tiendas de abarrotes y misceláneas..
97% de los comercios son micro establecimientos (cuentan con 1 a 10 trabajadores).
Al 2008, en su mayoría los establecimientos comerciales se dedican a vender:
49 %
13 %
12 %
Alimentos, bebidas y tabaco.
Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros.
Productos textiles, accesorios de vestir y calzado.
¿Cómo funciona el mercado interno?
Las familias trabajamos y, a cambio, recibimos un ingreso. Con éste satisfacemos nuestras necesidades de consumo: adquirimos productos y servicios de diferentes empresas y, también, pagamos impuestos al gobierno. Las empresas venden productos y servicios a las personas, a otras empresas y al gobierno. Con las ganancias de sus ventas, generan recursos económicos para pagar los servicios de sus empleados, así como impuestos al gobierno. El gobierno también emplea trabajadores y compra productos y servicios a empresas.
...