Ejemplo de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO
emausupn13Tesina9 de Mayo de 2018
15.336 Palabras (62 Páginas)187 Visitas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
24DUP0002S
TESINA
RECUPERACION DE LA PRACTICA DOCENTE
“EL APRENDIZAJE DE LOS VALORES A PARTIR DE LA PRÁCTICA EN LA VIDA DIARIA”
PRESENTA
EMAUS ENRIQUE AVILA GONZALEZ
PARA OBTENER EL TITULO DE
LICENCIADO EN EDUCACION
CD. VALLES, S.L.P. JUNIO DE 2017
INDICE
INTRODUCCIÓN 3
CAPÍTULO I.- EXPERIENCIA PROFESIONAL 6
- DIAGNÓSTICO 7
- DELIMITACIÓN 12
CAPÍTULO II.- APARTADO TEÓRICO- METODOLÓGICO 17
- ELEMENTOS TEÓRICOS QUE FUNDAMENTAN LA EXPERIENCIA PROFESIONAL. 18
- ANÁLISIS Y EXPLICITACIÓN DE LOS SUSTENTOS METODOLÓGICOS QUE SE APLICARON (PEDAGÓGICOS-DIDACTICOS) 31
CAPITULO III.- EXPOSICIÓN DE RESULTADOS 39
- APORTACIÓN AL CAMPO DE LA EDUCACIÓN 40
BIBLIOGRAFÍA 47
ANEXOS 49
APENDICES 52
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se habla sobre una conducta que aqueja últimamente a la sociedad, no sólo de México, sino, de todo el mundo. Dicho problema es la desvalorización por medio de conductas de transgresión en contra de la integridad de los demás.
El motivo por el que se eligió compartirla presente recuperación de la experiencia docente, se origina a partir de la observación que se ha dado en los diferentes lugares en que se ha trabajado frente a un grupo y que ha arrojado como resultado que esto se considere una constante entre los alumnos. Aunado a que esta opción de titulación forma parte de la formación que como docente, de acuerdo a los lineamientos de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad 242 se realiza dentro del paradigma socio-critico.
En el Plan de Estudios de la Educación Básica 2011 y los Programas de Estudio de Educación Primaria 2011 indican que “La Formación Cívica y Ética en la Educación Básica está encaminada al logro de las competencias cívicas y éticas, que permiten a los alumnos tomar decisiones, elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos” (SEP, Plan de Estudios 2011. Educación Básica, 2011, pág. 55) .Por ello durante el estudio de esta asignatura se pretende que el alumno desarrolle las actitudes y los valores que lo doten de bases firmes para ser un ciudadano conocedor de sus derechos y los de las demás personas, responsable en el cumplimiento de sus obligaciones, libre cooperativo y tolerante, es decir, un ciudadano capaz de participar en la democracia y la vida social.
Como principal preocupación dentro de esta problemática se encuentra el ser humano y la mejora de la calidad de vida, así como, asegurar un desarrollo sostenible y ser mejores personas como expresión de una sociedad más equitativa y respetuosa. Para que esto pueda ser posible se requiere de actores sociales que trabajen en base al ejemplo y esto lo podemos lograr desde la educación.
El educar en valores en la escuela primaria, es una tarea bastante difícil ya que el docente tiene que guiar al alumno para que el mismo pueda desarrollar sus habilidades pero sobre todo las actitudes planteadas desde del Plan de Estudios 2011. Educación Básica, en el cual se incluyen las habilidades sociales y de comunicación al igual que las actitudes, por lo que se considera necesario que en todas las actividades se haga énfasis en el desarrollo de valores, de igual manera que ocurre con los conocimientos teóricos y prácticos establecidos en el curriculum que el alumno debe de desarrollar.
También el hogar juega un papel muy importante en la creación de valores como: amor, respeto, honradez, solidaridad, responsabilidad, cooperación entre los miembros de la familia. La escuela viene a complementar la formación individual de cada uno de los alumnos, en donde como ya se había mencionado, el docente se convierte en un promotor y ejemplo de actitudes y relaciones democráticas en la convivencia escolar logrando con esto transformar las actitudes y formas de convivencia en sus alumnos.
En los hogares modernos los padres de familia no dedican a sus hijos tiempo y mucho menos los ayudan a desarrollar virtudes que los conviertan en personas de éxito. Por lo tanto se deben de buscar soluciones a esta problemática que no solo afecta el desarrollo de las actividades diarias en el aula escolar, sino también que impactan en el entorno familiar y social.
Por ello es necesario poner énfasis también al trabajo con los valores, y dejando de dar más importancia al contenido de asignaturas como que favorecen más los aspectos cognitivos, ya que es lo que establece el currículo con el que desarrollamos nuestra práctica docente.
El presente trabajo está compuesto de 5 apartados, en los cuales se expondrá las vivencias que se tuvieron a partir de la aplicación de la estrategia de innovación denominada “El aprendizaje de los valores a partir de la práctica en la vida diaria”, así como los motivos y el contexto que favorecieron y motivaron su aplicación. En el primer apartado se describen los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos designados para esta tarea. El segundo apartado se trata acerca del grupo seleccionado para llevar acabo el diagnóstico y la aplicación de las actividades. Dentro del tercer apartado se presentan las teorías en las que se basó la puesta en marcha del trabajo realizado. En el cuarto apartado se muestran las actividades realizadas así como las competencias, aprendizajes esperados, y productos obtenidos de estas mismas. Por ultimo en el quinto apartado se comenta acerca de las aportaciones que este trabajo ofrece al campo de la educación.
CAPÍTULO I.- EXPERIENCIA PROFESIONAL
DIAGNÓSTICO
Desde el origen del sistema educativo mexicano, el desarrollo integral del ser humano ha sido el propósito que ha guiado a la educación básica. Esta idea está establecida en el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos indica en su párrafo segundo que:
“La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.”. (Constitción Politica de los Estados Unidos Mexicanos, 2011, págs. I-5)
En los últimos años se ha hecho frente a un gran cambio y pérdida de valores sociales y morales. Estas conductas son antisociales y deshumanizadas pero desafortunadamente, se están presentando cada día más dentro de la sociedad mexicana actual.
Conductas llenas de odio, egoísmo, violencia e indiferencia ante el prójimo, son nuestro día a día. La razón de esto, quizás sea responsabilidad de nosotros mismos, ya que poco a poco el ser humano se ha deshumanizado, presa del estrés diario y agobiado por la tecnología dejando de lado el convivir cara a cara con sus semejantes.
Cada día estas actitudes nos enfrentan a una sociedad en la que no sería factible la formación de grupos en los que se pueda encontrar un trabajo colaborativo eficiente, que ayude a mejorar y reforzar las debilidades de los demás con los que convivimos.
La localidad en la cual se realizó la labor docente para dar vida al presente proyecto fue la Colonia Infonavit Ojo de Agua, perteneciente al municipio de Rioverde en el estado de San Luis Potosí. Es una colonia pequeña pero se ha ido urbanizando, ya que la población ha aumentado, cuenta con todos los servicios públicos básicos (agua, luz, drenaje, teléfono, internet). Por el hecho de que se encuentra cerca de la zona conurbada, existen autoridades como el presidente municipal, el secretario, tesorero y los regidores que son los encargados de velar por las necesidades de la misma, la principal actividad económica es el comercio.
...