ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Bullying

tochiloko3715 de Abril de 2015

3.261 Palabras (14 Páginas)170 Visitas

Página 1 de 14

El Bullying: Violencia en las Escuelas

Roberto Avilés Cañón

Resumen

El presente trabajo examina la violencia instalada en los establecimientos de educación como un grave fenómeno, el cual, se manifiesta de manera muy concreta en el acoso entre escolares al interior de sus centros de estudio; con ello, la presente investigación toma esta problemática como objeto de estudio cuando se considera este acto de violencia como una situación necesaria de ser discutida y analizada con el fin de adquirir nuevas propuestas para su intervención y solución.

El “Bullying” escolar no es una dificultad que solo afecte y deba ser considerado por las familias de víctimas y victimarios y de sus establecimientos educacionales, sino también, debe ser apropiada y considerada por toda la sociedad como sujetos formadores de la realidad nacional. En este sentido, esta investigación tiene el propósito de considerar la violencia escolar como un problema social en el cual se busca dar a entender y conocer, no solo el fenómeno en sí, sino también tentativas soluciones para detenerlas y prevenirlas.

Mediante el análisis bibliográfico del acoso escolar y/o bullying, perfilamos modos de acercamiento al manejo efectivo del acoso escolar, resaltando la necesidad de trabajar mancomunadamente con otros actores sociales así como instancias de poder estatal con el fin de fomentar en toda institución educativa y sociedad en general, el debate abierto acerca de la necesidad de promover una convivencia escolar positiva para el desarrollo del país.

Palabras clave: Bullying/Acoso escolar, Adolescente, Violencia, Prevención, Sociedad, Prevención.

Agradecimientos

Introducción

La reiterada difusión por parte de medio de comunicación y redes sociales respecto de actos de violencia entre estudiantes de nuestro país, ha encendido las alarmas en distintos niveles de la sociedad como una problemática contingente en la cual se debe trabajar por comprender dicho fenómeno y en el trabajo para su pronta detección, prevención y efectivo abordaje.

Para estos efectos, la presente investigación pretende dar respuestas al fenómeno de acoso escolar y/o bullying en nuestro país, principalmente de ¿Cómo abordar y prevenir el fenómeno de acoso instalado entre los estudiantes de algunos establecimientos educacionales en Chile?

El lineamiento de análisis para dicho cuestionamiento, será el respaldo de citas bajo la argumentación de diversos autores a partir de sus propuestas en investigaciones desarrolladas, así como el análisis de datos cualitativos como observación, encuestas y argumentación de fuentes primarias pertinentes para el estudio de la propuesta del cual se desprenderá una hipótesis la cual plantea la existencia de un aumento de adolescentes en etapa escolar que experimentan actos de acoso y violencia entre pares pero que pueden ser revertidos mediante la prevención-acción por parte de la comunidad escolar y organismos del Estado a través de políticas públicas de calidad.

En este sentido, se pretende abordar un tema de gran relevancia coyuntural, con una clara y contingente mirada social, siendo particular en su estudio por tratarse de una investigación de un actor social no especialista que aborda únicamente la realidad contingente como la violencia en esta parte de la sociedad.

Considerando lo expuesto anteriormente, estudiar la problemática de acoso escolar entre adolescentes al interior de sus establecimientos resulta ser de gran interés e importancia puesto que el fenómeno no solo afecta a los estudiantes abusados/as, sino que políticas públicas, comunidad escolar y sociedad en general.

Esta investigación se estructurará en dos partes, las que comprenderán la descripción de estrategias utilizadas en la investigación como la metodología que guió este trabajo y el análisis del acoso escolar en diversas aristas para delimitar las estrategias de prevención ante el acoso escolar.

I. Metodología

La presente investigación se llevó a cabo bajo el marco del paradigma cualitativo, el cual nos permitió conocer, comprender e interpretar los significados y percepciones que los propios sujetos le atribuyen en la realidad, al fenómeno del “bullying”. Inicialmente se planteó un primer problema que guardaba relación con el conocer el fenómeno de Acoso Escolar, sin embargo, en el desarrollo de la investigación se hizo necesario replantearse esta pregunta ya que existía una motivación no solo por conocer el fenómeno, sino también por proponer soluciones de manera concreta para mejorarlo, en este sentido, se amplió la hipótesis considerando la existencia de un aumento de actos de acoso y violencia entre pares pero que podían ser revertidos mediante la prevención-acción por parte de la comunidad escolar y organismos del Estado a través de políticas públicas de calidad.

I.I Tipo de Estudio: Documental y Exploratorio.

El bullying es un fenómeno social, en donde interviene una serie de factores que se configuran desarrollando una situación compleja de abordar. Es por ello, que es necesario para este tipo de estudios, que el investigador se involucre en el escenario del objeto de estudio, para poder conocer de manera concreta el entorno donde se producen así como recoger datos desde los mismos participantes. Por otra parte, la presente investigación abordo sus análisis desde la fundamentación teórica a partir de fuentes primarias, estudios realizados por organismos especializados y otros que atañen bibliografía especializada y seria. Tanto fuentes primarias o de revisión bibliográfica como observaciones, y principalmente entrevistas, sustentaron este proceso investigativo.

I.II Categorías de Análisis

Para el desarrollo de esta investigación también se hizo necesario considerar categorías de análisis para sistematizar los datos recogidos, entre las categorías de análisis a considerar se consideraron:

Acoso Escolar: Diversas formas de violencia en las escuelas, de las cuales el acoso es una categoría en particular que debe cumplir con ciertas características para ser titulada como tal. Dentro de estas resalta la repetición del abuso de poder de un compañero o de un grupo hacia una víctima, la cual se siente en desequilibrio de fuerzas como para hacer frente a dichas amenazas u hostigamiento. La víctima se ve a sí misma sobrepasada por estos abusos e incapaz de tomar medidas eficaces para la culminación de dicho maltrato o para comunicarlo a sus mayores.

Consecuencias: Las consecuencias para las víctimas de acoso escolar son variadas pero las características de baja autoestima, pérdida de confianza en sí mismos/as, secuelas psicológicas y emocionales por la generación de ambientes violentos y desiquilibrados, son los principales para considerar en éste análisis de resultados.

Respuesta de la comunidad escolar: La respuesta de la comunidad educativa, se refiere principalmente a las acciones que llevan a cabo los integrantes de la comunidad (niños/as, docentes, padres, apoderados, autoridades de la institución y sujetos pertenecientes a la comunidad más cercana) a fin de dar respuesta, erradicar y/o potenciar las expresiones del fenómeno del bullying.

Una vez comprendida esta parte de la investigación, daremos paso al desarrollo, análisis y argumentación de los datos recogidos para dar respuestas y afirmaciones a los cuestionamientos e hipótesis planteadas en este trabajo.

II Descripción de la Propuesta

Con en el objeto de brindar mayor entendimiento en el planteamiento de la problemática, se comenzará definiendo el término de violencia en el ámbito de las relaciones humanas, para luego concentrarnos en definir las características fundamentales del acoso escolar como una de las formas de violencia presente en las escuelas, la manifestación del acoso al interior de ésta y luego abordando el panorama de la problemática a nivel nacional proponiendo formas de prevención e intervención efectivas ante situaciones de acoso al interior de las escuelas.

Los argumentos que aquí se describirán serán en base a la técnica documental, esto quiere decir, “recopilar información con el propósito de enunciar argumentos que sustenten la investigación. Incluyendo el uso de fuentes y referencia bibliográfica ”, además se consideraran ciertos datos de resultados de la técnica de observación, entrevista y datos cuantitativos como gráficos explicativos.

II.I ¿Qué es la Violencia?

A modo de entendimiento general, el término Violencia proviene del Latín violentia, y se refiere al acto violento, que el diccionario electrónico de la Real Academia Española define como todo lo “que está fuera de su natural estado, situación o modo; acción contra el natural modo de proceder” , sin embargo, para esta investigación utilizaremos la definición de violencia que hace la Organización Mundial de la Salud, en su informe sobre violencia y salud, ya que está enfocada específicamente a clarificar el concepto de violencia presente en la interacción entre seres humanos. Según la OMS, la violencia es “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” , basados en esta definición, consideramos que la violencia irrumpe cuando ocasiona desequilibrios y daños entre seres o actores sociales alterando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com