ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Camino Hacia El Capital, Una Periodización

andreaweissarr4 de Agosto de 2013

5.312 Palabras (22 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 22

EL CAMINO HACIA EL CAPITAL: UNA PERIODIZACIÓN

El resumen que hace Rosdolsky en el primer capítulo de su magnum opus (Rosdolsky, 1968, cap. 1:

“Cómo nacieron los Grundrisse”) sigue siendo muy adecuado para seguir el recorrido hecho por Marx en

su tarea, que le llevó décadas, de estudio de la economía política, especialmente si el lector no siente la

necesidad de ampliar su información hasta leer un libro completo sobre el tema (como es el todavía muy

adecuado libro de Mandel, 1967). Sin embargo, por su mayor actualización, por representar una vía

intermedia ante el citado dilema, y debido también al cuasi universal desconocimiento en español de la

excelente obra de Draper (1985/86), me voy a permitir ajustar el contenido de esta introducción a lo que

no va a ser sino una traducción del epígrafe que, con el mismo título, recoge Draper como apéndice de su

Enciclopedia (1985, vol. I, pp. 292-7), ampliado para tener en cuenta algunas de las cosas más revelantes

que comenta él mismo en los otros dos volúmenes de su obra, a partir de las remisiones que a ellas se

hace en este Apéndice. Por tanto, dividiré el recorrido en los mismos quince pasos que señala Draper, y

que son los siguientes.

1. El periodo de París: 1844 y principios de 1845

Marx reside en París desde finales de octubre de 1843 hasta febrero de 1845. Entre octubre y

noviembre de 1843, Engels escribió un importante artículo sobre economía política que tuvo un gran

impacto en Marx: es el célebre Umrisse –conocido en inglés por Outlines, y en español como el Esbozo (o

delineación) de una crítica de la economía política–, publicado, firmado (lo que no siempre ocurría), en

los Deutsch-Französische Jahrbücher (DFJ, Anuarios Franco-alemanes), en febrero de 1844. Aunque es

interesante observar que mucho más tarde, en 1884, Engels se opuso a que se tradujera ese artículo al

ruso, por considerarlo viejo y por estar demasiado lleno de errores, la verdad es que ese trabajo fue uno de

los principales estímulos para que Marx empezara a leer y extractar a los economistas ingleses (aunque en

París lo hizo sobre todo en francés), como James Mill (Éléments d’économie politique), Lauderdale,

McCulloch, Ricardo, Smith; y a otros de distintas épocas como Jenofonte, Buret, Destutt de Tracy, List,

Osiander, Say, Schüz, Skarbek, así como una colección editada por Daire en 1843, que incluía trabajos de

Law y de Boisguillebert. [Según Karl Marx Chronik, Moscú 1934, Marx también leyó entonces a

Pecqueur, Schulz y Sismondi; y según Draper, en 1844-7, a Cherbuliez, Sismondi, Cantillon, Child] .

Por esa época, Marx estaba leyendo al mismo tiempo los cuatro volúmenes de las memorias de René

Levasseur, un antiguo miembro de la Convención, de las que Marx extractó pasajes sobre las luchas entre

los montagnards y los girondinos, ya que lo que estaba estudiando por entonces, fundamentalmente, era

la Revolución Francesa, hasta el punto de planear escribir una historia de la Convención. Pero al empezar

a preparar los DFJ, recibió, como director, los dos artículos de Engels que aparecieron en el número de

febrero (el número doble, único que se publicó): el citado “Esbozo” y una crítica de un libro de Carlyle,

Past and Present, que también se publicó en ese número, junto a los dos artículos de Marx sobre la

Cuestión judía y sobre la Introducción a la crítica de Hegel.

Entre marzo y junio de 1844, redacta los extractos del libro de Mill, que será su primera “obra”

económica. Entre abril y mayo redacta el primero de los célebres Manuscritos de París, dejando el

conjunto inacabado hacia finales de agosto. Entre septiembre y noviembre, escribe, con Engels, La

sagrada familia. Justo por esa época comienza también la correspondencia entre Marx y Engels: en

octubre, en su primera carta, Engels le habla a Marx de la necesidad de hacer trabajo de propaganda en

Alemania, incidiendo muy especialmente en temas de Teoría, y ya le reclama que acabe su proyectado

libro sobre economía política. En diciembre de 1844 y enero de 1845, vuelve Marx al estudio de la

economía, hasta su expulsión de París el 3 de febrero de 1845. En enero tiene la idea de escribir una

crítica de la obra de su compatriota List, y negocia con H. Leske, un editor de Darmstadt que estaba

entonces de visita en París, la publicación de este libro. Engels seguía urgiéndole a terminar su

“Economía”, como iba a seguir haciéndolo, tantas veces, durante décadas. El 1 de febrero, firma Marx un

Resumen completo de El Capital de Marx http://laberinto.uma.es

2

contrato con Leske para publicar la Crítica de la política y la economía política1, en dos volúmenes (por

cierto, en julio de 1845, ya en Bruselas, éste le anticipa 1500 francos en concepto de adelanto por los

derechos del libro). Al día siguiente se entrevista Marx con Étienne Cabet, y el 3 es expulsado de París (la

orden la había recibido el 11 de enero).

En Bruselas, desde febrero a diciembre de 1845, y en su viaje a Manchester (en julio y agosto), Marx

llenó diez cuadernos con notas de economía. Como señala Draper, forman tres grupos: el primero, de

Bruselas, antes del viaje, con extractos de Chamborant, Louis Say, Sismondi, Villeneuve-Bargemont,

Buret, Senior, Ferrier, Fix, Laborde, Noreau de Jonnès, Ramón de la Sagra y Trioe. En los tres cuadernos

escritos en Manchester encontramos extractos de Cooper, Edmonds, Gilbart, Jarrolt, Sadler, Tooke,

Anderson, Browning, D’Avenant, Misselden, Petty, Cobbett, North, Senior y Thompson. Y en los dos

últimos cuadernos, a la vuelta de su primer viaje inglés: Aikin, Atkinson, Carlyle, Defoe, Eden, Gisborne,

McCulloch, Stuart Mill, Wade, Hildich, Greg, Hope y Morse.

2. El primer periodo de Bruselas: de 1845 a comienzos de 1847

Marx residió en Bruselas desde febrero de 1845 a marzo de 1848, y la división que hace Draper de

esta estancia en dos periodos se basa tan sólo en el hecho de que en 1847 (y principios de 1848) cambia

un poco su atención hacia asuntos económicos más concretos, como veremos.

En marzo de 1845, escribe, aunque no acaba, una crítica de la economía política de Friedrich List (su

libro El sistema nacional de economía política), pensada al parecer para el proyecto de Püttmann:

Rheinische Jahrbücher. Por la misma época, concibe con Engels y Hess un proyecto para publicar en la

editorial de Leske una serie (“Biblioteca”, como la llamaron) de grandes obras de autores socialistas y

comunistas, pero Leske desestima la idea. De hecho, Engels ya había traducido una de Fourier, llamada

De trois unités externes, más bien como resumen y paráfrasis de la misma.

A finales de mayo de 1845, Engels publicó en Leipzig su Condición de la clase obrera en Inglaterra

(que tuvo una segunda edición en 1848), que ejerció también una influencia decisiva sobre Marx, aunque

a veces se pase esto por alto. A mediados de julio, parte con Engels a Londres y Manchester. Su idea es

entrar en contacto con el movimiento obrero inglés (allí conocerá a Harney, el líder cartista) y con obreros

alemanes como Schapper y Moll; pero, asimismo, estudiar economía política y la situación inglesa en las

bibliotecas de este país. En este periodo, conoce a los socialistas ricardianos (Thomas Edmonds, William

Thompson). A fines de agosto vuelve a Bruselas, donde sigue leyendo economía hasta que, en noviembre,

vuelve a interrumpir este trabajo para escribir, con Engels, La ideología alemana. En octubre de 1845,

planea escribir con Engels un trabajo sobre la cuestión arancelaria y los debates entre proteccionistas y

librecambistas, y presentan el proyecto al editor Campe.

En julio de 1846, después de varias reclamaciones, Leske le pide a Marx la devolución del anticipo

monetario que le había hecho si no entregaba inmediatamente la prometida obra de economía; y Marx le

responde que le entregará el primer volumen a fines de noviembre (en febrero de 1847, ante la falta de

cumplimiento de este compromiso, se produce la ruptura definitiva entre ambos). En realidad sólo vuelve

Marx a la economía a partir de septiembre de 1846, y hasta fines de ese año (aunque en la Ideología

alemana, donde sólo se trata de economía de pasada, ya aparece como defensor de la teoría del valortrabajo,

en contra de lo que había sido su posición inicial). En diciembre de 1847 Marx leyó el libro de

Proudhon (La filosofía de la miseria), y decide responderle directamente con su Miseria de la Filosofía.

Otras lecturas económicas de Marx en este periodo fueron Owen, Bray, Parkinson y Quesnay, von Gülich

y MacPherson.

1 Tiene interés citar aquí a Rosdolsky, que señala cómo todo este recorrido de Marx hacia su Economía se puede

resumir en tres grandes fases intelectuales de su vida. La segunda es precisamente ésta en la que estamos, cuando su

plan era hacer una crítica de la economía a la vez que de la política. Había dejado atrás, por consiguiente, la primera

etapa, en la que la crítica era mucho más ambiciosa en lo extensivo, pues “comprendía también una crítica del

derecho,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com