ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Fabricante De Helados

pablo7013 de Agosto de 2013

2.451 Palabras (10 Páginas)372 Visitas

Página 1 de 10

GUIA PARA EL MANEJO GENERAL DEL PACIENTE INTOXICADO POR AGROQUIMICOS

Autor: Dr. Nelson F. Albiano

DEFINICIÓN DE PLAGUICIDAS

Los Plaguicidas son compuestos destinados al control de insectos, malezas, hongos, roedores, etc., que atacan cultivos, animales y al mismo hombre provocando la pérdida de cultivos, así como la ocurrencia de enfermedades en los animales y en el hombre.

Toxicidad:

De acuerdo al predador que está destinado a combatir los Plaguicidas toman el nombre:

 Insecticida

 Herbicida

 Fungicida

 Rodenticida, etc..

¿COMO SE PRESENTA EL PACIENTE?

Primero tener en cuenta la vía de ingreso, es decir porque vía entro en contacto el tóxico y se puede absorber:

• VÍA ORAL: esta vía tiene importancia en el accidente infantil, también en el adulto; tiene que ver con alimentos contaminados; o por un hecho delictivo. EN EL TRABAJADOR. SI BIEN NO ES LA MAS IMPORTANTE, PUEDE TENER QUE VER CUANDO SE LLEVAN A LA BOCA BOQUILLAS CON LA FINALIDAD DE DESTAPARLAS.

• VÍA INHALATORIA: ESTA ES UNA VIA FUNDAMENTAL EN LA EXPOSICION LABORAL.

• VÍA DÉRMICA: TAMBIEN ESTA VIA TIENE IMPORTANCIA EN LO LABORAL.

• Otras

Si la vía es la oral, debemos establecer como se presenta el paciente probablemente intoxicado:

• ASINTOMÁTICO O

• SINTOMÁTICO

Si el paciente se presenta asintomático pero CON TÓXICO CONOCIDO:

• SE PLANTEA EL RESCATE DEL ESTOMAGO

Llegado a este punto y antes de rescatarlo, nos debemos plantear las siguientes preguntas:

o ¿Qué toxicidad tiene?:

 ES MUY TÓXICO?

 MODERADAMENTE TÓXICO?

 POCO TÓXICO?

o QUE CANTIDAD HA INGERIDO?. Es importante para determinar el riesgo pues si la sustancia es muy tóxica es posible que bajas cantidades tenga riesgo.

o QUE TIEMPO HA TRANSCURRIDO ENTRE LA INGESTA Y LA CONSULTA?. En general este espacio de tiempo debe ser menor a 4 (cuatro) horas para que se pueda rescatar la mayor cantidad del tóxico del estomago. También es importante saber si la ingesta es con estomago ocupado con alimentos o no.

Decisión terapéutica:

• Si luego de evaluar toxicidad, cantidad y tiempo transcurrido la decisión es realizar el rescate ¿Qué método utilizamos?:

o VÓMITO PROVOCADO O

o LAVADO GÁSTRICO

Ahora bien antes de decidirnos por cualquiera de los dos métodos debemos evaluar si existen CONTRAINDICACIONES para los mismos, es decir esta contraindicado realizar cualquiera de estas maniobras cuando el tóxico se ha ingerido:

• CUANDO HAYA DEPRESION DEL SENSORIO

• ESTADO CONFUSIONAL

• RIESGO DE LA OCURRENCIA DE CONVULSIONES DURANTE LAS MANIOBRAS DE RESCATE

• SHOCK CARDIOCIRCULATORIO

Una vez evaluada toxicidad, cantidad, tiempo transcurrido y contraindicaciones. si decidimos conducta terapéutica, nos inclinamos por el vomito provocado con jarabe de ipeca.

 PROVOCAR EL VÓMITO CON JARABE DE IPECA ADMINISTRADO EN LAS SIGUIENTES DOSIS:

 1 A 12 AÑOS: 15 ML, PRECEDIDO O SEGUIDO DE ½ VASO DE AGUA.

 SI A LOS 20 MINUTOS NO HAY RESPUESTA EMÉTICA SE REPITE UNA NUEVA DOSIS.

 SI TAMPOCO OCURRE EL VÓMITO SE REALIZA LAVADO GÁSTRICO PARA EXTRAER EL TÓXICO Y EL JARABE DE IPECA.

MUY IMPORTANTE¡¡¡¡ NO DAR A MENORES DE UN AÑO

 EN ADOLESCENTES Y ADULTOS PROVOCAR EMESIS CON 15 A 30 ML DE JARABE DE IPECA, SEGUIDO INMEDIATAMENTE POR UN VASO DE AGUA. ANTE EL FRACASO SEGUIR LAS PAUTAS INDICADAS PARA EL ACCIDENTE INFANTIL.

¿COMO SE PREPARA EL JARABE DE IPECA? Preparación magistral

 Extracto fluido de Ipecacuana 7 cm3

 Glicerina 10 cm3

 Jarabe simple csp. 100 cm3

El jarabe de Ipeca se debe conservar en un envase color caramelo, resguardado de la luz y a temperatura baja. De esa manera la preparación tiene actividad durante 30 días.

LUEGO DE PROVOCAR EL VOMITO QUE CONDUCTA ADOPTAMOS:

 LUEGO DE CESAR EL EFECTO DE LA IPECA, ALREDEDOR DE UNA HORA, ADMINISTRAR CARBÓN ACTIVADO A LA DOSIS DE 0,5 A 1 GRAMOS POR KG. DE PESO CORPORAL, TANTO PARA NIÑOS COMO ADOLESCENTES Y ADULTOS, CUANDO EL PACIENTE PESA MAS DE 30 KG. LA DOSIS NO DEBE SUPERAR LOS 30 GRAMOS DE CARBON ACTIVADO. EL MISMO SE DEBE DILUIR EN AGUA.

 EN CASO DE EFECTUAR LAVADO GÁSTRICO AL FINALIZAR EL MISMO, Y POR LA MISMA SONDA, PASAR EL CARBÓN ACTIVADO.

 EL CARBÓN ACTIVADO NUNCA PUEDE SER ADMINISTRADO ANTES DEL JARABE DE IPECA DADO QUE PROVOCARÍA SU ADSORCIÓN IMPIDIENDO SU ACCIÓN EMÉTICA.

EN QUE TOXICOS NO ES EFECTIVO EL CARBON ACTIVADO:

 MALATHION

 METILCARBAMATO

LUEGO DE LA ADMINISTRACION DEL CARBON ACTIVADO ¿Cuál ES EL SIGUIENTE PASO?:

• EN NIÑOS, LUEGO DE 60 MINUTOS DE ADMINISTRAR EL CARBÓN ACTIVADO, SE DA A BEBER 10 ML DE UN PURGANTE A BASE DE HIDRÓXIDO DE MAGNESIO.

• EN REEMPLAZO DEL HIDRÓXIDO DE MAGNESIO SE PUEDE UTILIZAR SORBITOL AL 35% A LA DOSIS DE 1 A 2 ML POR KG. DE PESO. EL SORBITOL SE PUEDE ASOCIAR AL CARBÓN ACTIVADO, ES DECIR ADMINISTRARLO EN CONJUNTO

• EN ADOLESCENTES Y ADULTOS EL PURGANTE A BASE DE HIDRÓXIDO DE MAGNESIO SE ADMINISTRARÁ A LA DOSIS DE 15 A 30 ML.

• SI SE USA COMO CATÁRTICO EL SORBITOL, EN ESTA CASO AL 70%, LA DOSIS SERÁ DE 50 A 150 ML

¿Y CUANDO EL PACIENTE PRESENTA SINTOMAS?:

• SE TRATA DE UN PACIENTE QUE EN BUEN ESTADO DE SALUD COMIENZA BRUSCAMENTE CON MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES Y/O NEUROLOGICAS. COMO FORMA DE INICIO MAS FRECUENTE.

¿QUE PASOS SEGUIMOS?:

• UNA AMNANESIS ORIENTADA, DE ACUERDO A LAS MANIFESTACIONES CLINICAS, PERMITE ENCAUZAR LA BUSQUEDA DEL TOXICO QUE LUEGO SE CONFIRMARA CON LA REALIZACION DE ESTUDIOS DE LABORATORIO. QUE CONFIRMARAN o NO LA SOSPECHA DIAGNOSTICA.

CUANDO EL TOXICO ES CONOCIDO ¿Cuál ES LA CONDUCTA TERAPEUTICA?:

• CUANDO EL TOXICO TIENE ANTIDOTO O TRATAMIENTO ESPECIFICO, SE VALORARA OPORTUNIDAD DE LA INDICACION.

• CUANDO NO TIENE ANTIDOTO O TRATAMIENTO ESPECIFICO EL TRATAMIENTO SE HARA DE ACUERDO AL SINDROME QUE PRESENTE.

¿CUALES SON LOS TOXICOS QUE TIENEN TRATAMIENTO ANTIDOTICO O ESPECÍFICO?:

• INSECTICIDAS ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS: Sulfato de Atropina.

• INSECTICIDAS ORGANOFOSFORADOS: Pralidoxima (CONTRATHION).

INTOXICACION POR INSECTICIDAS ORGANOFOSFORADOS

u El diagnóstico se establece por:

 Antecedentes de contacto con plaguicida organofosforados.

 Sintomatología, presenta tres tipo de síndromes:

 Muscarínico: aumento de secreciones (hipersalivación, lagrimeo, rinorrea, aumento de secreciones bronquiales, edema agudo de pulmón no por falla cardiovascular, broncoconstricción), vómitos, diarrea, bradicardia, miosis puntiforme.

 Nicotínico: fasciculaciones, mioclonias, paresia, parálisis (sobre todo de músculos respiratorios), taquicardia.

 S.N.C: cefaleas, mareos, excitación, depresión, coma, eventualmente y en los casos más graves convulsiones.

TRATAMIENTO PACIENTE ASINTOMATICO. Intoxicación por vía oral

 Luego de implementado los métodos de rescate (ver más arriba) se solicitará dosaje de Colinesterasa Plasmática.

 Dejar al paciente en observación intrahospitalaria durante 24 horas.

PACIENTE ASINTOMATICO. DERRAME SOBRE LA PIEL, ACCIDENTAL O ACCIDENTE LABORAL

 Retirar la ropa y colocarla en una bolsa plástica para luego lavarla. Quien realice esta operación debe utilizar guantes.

 Proceder al lavado de la piel con agua, aplicada en forma de ducha, nunca descontaminar al paciente en un baño de inmersión. Además de agua se puede realizar una jabonada suave con jabón común, nunca restregar la piel o utilizar detergente.

 Luego

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com