¿El Marketing Del Candidato Político Artista, Ayuda En El Resultado De Las Elecciones?
Kuchiki3330 de Octubre de 2012
4.168 Palabras (17 Páginas)426 Visitas
AUTORAS
Sorichetti Florencia
Nutinez Victoria.
2007
• Tema:
Este trabajo se centrara en saber que es lo que impulsa a los famosos a querer incursionar en el ámbito político, cuales son sus expectativas, por qué los partidos políticos los convocan, si sumarse a la política beneficia o empeora su imagen y que tácticas utilizan para llegar a la gente. Y porque los políticos dependen tanto de los medios para sus campañas electorales.
Además, se hablará de cómo influye la radio, la televisión y los medios gráficos en la decisión de los ciudadanos, que pueden llegar a elegir al candidato que mejor campaña tuvo y que mejor imagen mostró o la gente percibió, en vez del que mejor propuestas presentó. En las pasadas elecciones se noto que la gran mayoría de los candidatos no decían sus propuestas, sino que lo único que trataban de hacer era hundir y perjudicar la imagen de los otros candidatos.
Cualquiera puede ser candidato. La Constitución Nacional así lo permite. No hay más requisitos que ser mayor de 25 años y no cargar con imposibilidades jurídicas.
Este reciente “boom” de candidatos famosos se puede deber a que hay muy poco tiempo para crear una imagen de campaña política, el artista ya cuenta con la confianza y cariño de los votantes, ya que estos han aportado, desde sus papeles y reconocimiento, algo desde lo ético y afectivo. La gente los ve como gente que no es corrupta, sino que son honestos.
Los artistas se ven beneficiados en comparación con los políticos convencionales que se postulan para los mismos cargos que ellos en que los políticos ya perdieron la credibilidad y confianza de la gente, se los ve a todos por igual de corruptos, se podría decir que para algunas personas los artistas generan mas confianza que los políticos convencionales que la gente los ve como responsables de la situación actual del país.
Los artistas se basan en una alta visibilidad en su trabajo político durante su gestión y en su reconocimiento popular y compromiso con el proyecto nacional, los nombres instalados en el decir popular ayudan, y también ayuda a los que convocan a estos artistas, por esto se puede decir que estas candidaturas benefician tanto a los artistas como a los partidos, ya que logran la atención de la gente.
Su fama para los artistas es su única arma de poder, que puede ser un recurso que influencie en las personas. Al igual que todos los demás postulantes, los actores tienen ideas y opiniones que no están relacionadas de forma directa con su trabajo y que a veces se sienten inclinados a expresar. Sin embargo, ni bien lo hacen, son acusados de explotar su presunto derecho a la atención pública. Estamos acostumbrados a sospechar que su postulación es una actuación.
Su carta de presentación es el antidiscurso y la defensa colectiva de la transparencia, se aferran a que son actores, pero que lo de ellos no es solo actuación. Ellos dicen que llegan a la política “limpios” de toda la corrupción que aqueja al gobierno actual.
Con resonancias de la lejana década menemista, la TV vuelve a espectacularizar esta elección cuando invitaba al candidato (Bielsa, López Murphy...) al sketch de Susana con Gasalla, donde los recibia la empleada pública de bombacha por las rodillas. Y hasta Marcelo Tinelli reflotaba su segmento Gran Cuñado, cuando ya no quedaban ni los ecos del Gran Hermano que motivó la parodia. Allí, encerrado en esa casa de reality (como el resto de las caricaturas), Larry de Clay tenia a su cargo la de Elisa Carrió, con el eje puesto en la gula.
Larry de Clay dice: “Videla va a misa, ¿y yo no voy a poder ser candidato?” Al presentarse en un acto junto a Cristina K., acuñó un slogan que ahora vuelve todo el tiempo, siempre provocando palmadas o aplausos. “Mis rivales dicen que soy un tipo poco serio porque me quedaba desnudo en Videomatch (N. de la R.: a las órdenes de José María Listorti, los gomazos rodeaban desnudos a una modelo que se ponía a llorar). Y yo les respondo: muestro el culo, pero a diferencia de ustedes también puedo mostrar la cara”.
• Introducción al tema:
Durante este último tiempo la televisión influyo mucho en la vida de sus televidentes, tanto en la forma de actuar, como de pensar.
Es tanto el poder que tiene los medios de comunicación y los que son parte de el, que hasta pueden llegar a influir a las personas en una decisión tan importante como es la elección de sus futuros dirigentes políticos.
En los últimos años muchos artistas o gente del medio han decidido empezar una carrera política, usando como plataforma electoral su reconocimiento público y sus años de trayectoria, sin tener un estudio previo y sin conocer bien los problemas de la sociedad. Se podría decir que la política tradicional se termino.
Los medios últimamente son un factor muy importante en las campañas políticas, un minuto de aire en un programa puede ayudar a conseguir más votos que un acto en una asamblea barrial.
Es tanto el poder que tienen los medios y es tanto su alcance, que los políticos mueren por salir en pantalla. Ya no existen más los actos multitudinarios para cerrar las campañas, ahora se utiliza un debate en donde los candidatos se tiran basura, no hablan de sus propuestas sino que marcan los errores de sus competidores y usan cualquier excusa para crear polémica y con esto, lograr más atención.
• Objetivo principal:
Saber como la televisión y la radio pasaron de ser un medio de entretenimiento e información, a un factor indispensable en una campaña política.
En los años 50 o 60 tener una plaza llena de militantes políticos era la mejor compaña para cualquier candidato, en la actualidad, en la era de los medios eso ha cambiado.
Hace mejor campaña el partido que tiene un excelente jefe de prensa y el que logra estar en todos lo programas, no importa si es un programa de política o uno de cocina, lo que si importa es tener minutos de aire en donde las personas vean su cara y se haga conocer.
La política se ha convertido en marketing puro. ¿Gana el que mejor invierte en publicidad o el que tiene las mejores propuestas? De nada sirve tener buenas soluciones para los problemas si no se cuenta con plata para hacer spots publicitarios y el apoyo de los medios.
• Temas secundarios:
¿Porque los actores o artistas quieren incursionar en la política? Recordemos que esta movida no es nueva, en Argentina uno de los grandes iconos de la política es la señora Eva Duarte de Perón, que empezó su carrera como actriz y de ahí dio el paso a la política de la mano de Perón, mostrando un gran carisma con la gente.
Muchos de los famosos que se proponen para ocupar cargos públicos no cuentan con estudios universitarios que se relacionen con la política. Eso no quiere decir que sean mejores o peores que otros candidatos, pero si corren con desventaja, algunos ni siquiera saben cuales son los problemas que aquejan a los ciudadanos.
Los famosos no se proponen solos, la mayoría son convocados por los partidos políticos, que piensan que así pueden llegar a obtener más votos aferrándose al reconocimiento público que el famoso tiene.
Además son muchos los artistas que ponen su imagen no para postularse, sino para ser utilizada en campañas políticas en apoyo de candidatos, creyendo que pueden influir de manera positiva en el voto de los ciudadanos.
• Justificación:
Últimamente los medios cumplen el rol de intermediario entre los políticos y los electores, creemos que la gente le da mucha importancia a todo lo que ve y escucha de los medios, se basan en todo la información que estos le dan, dejándose muchas veces manipular en su forma de pensar a la hora de la toma de decisiones importantes, como la política, que influyen en la vida y esto puede traer problemas a largo o corto plazo.
Creemos que será útil para la comunidad en general leer este trabajo ya que abordara las razones por las cuales la gente vota a gente del espectáculo como sus dirigentes políticos, y ver que es lo que les llama la atención de la política a estos artistas.
• Marco teórico relacionado:
• Información del libro “Homo Videns, La Sociedad Teledirigida” (1997) de Giovanni Sartori.
En la segunda parte de su libro, La Opinión Teledirigida, el autor desarrolla los siguientes temas relacionados con nustro objetivo a investigar: la formación de la opinión pública y la función de los sondeos de opinión, a fin de llegar a una valoración de conjunto acerca del ‘directismo democrático’; el modo en que el vídeo-poder incide sobre el político elegido y cómo es elegido (el “cómo ser políticos”), y el condicionamiento de la T.V. sobre la ‘buena política’ (el “cómo gestionar política”).
A la democracia representativa le basta para funcionar un público sentir de res pública, es decir una opinión pública que sea verdaderamente del público. Al respecto, el autor advierte que esto “cada vez es menos cierto, dado que la videocracia está fabricando una opinión sólidamente hetero-dirigida que aparentemente refuerza, pero que en sustancia vacía, la democracia
...