ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Niño Víctima del Delito

SarsTrabajo27 de Febrero de 2014

6.049 Palabras (25 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 25

Modelo especializado

Para la toma

de declaraciones infantiles

¿Cómo obtener información

sin revictimizar al niño?

Tomo II de la colección:

"El Niño Víctima del Delito

Frente al Proceso Penal"

Características de la Infancia y sus implicaciones procesales

Los niños y su relación con la Justicia

Índice

INTRODUCCIÓN…..…………………………………………………………………… 02

JUSTIFICACIÓN……………………..……………………………………………….....03

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………...……………………………………….04

DESARROLLO………….………………………………………………………….…… 05

CONCLUSIÓN…………………....…………………………………………………….. 18

BIBLIOGRAFÍA……………………......………………………………………………... 19

La trascendencia y frecuencia de los problemas enfrentados a partir de una declaración infantil mal tomada, nos hacen patente la necesidad de contar con modelos efectivos para obtener información del niño sobre los hechos y de hacerlo resguardando su bienestar.

Nuestra experiencia nos ha mostrado que las consecuencias de la carencia de intervenciones especializadas en la toma de declaraciones infantiles repercuten tanto en la imposibilidad de obtener los elementos necesarios para esclarecer los hechos en un proceso penal, como en el sometimiento del niño víctima a una segunda victimización. La falta de adecuación en el tratamiento procesal del niño víctima, de hecho, lo ha dejado sin acceso efectivo a la justicia y por ende lo condena a ser mero objeto de protección asistencial y no un sujeto de derechos en nuestra sociedad.

No bastan las buenas intenciones o la sensibilidad personal del funcionario público que interactúa con el niño víctima a través del proceso. La complejidad y particularidad de la condición cognitiva y emocional de la infancia, exige intervenciones especializadas.

El siguiente trabajo ofrece un modelo para la toma de declaraciones infantiles según el “Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles”, susceptible de ser utilizado en contextos diversos, tales como agencias de ministerio público, juzgados, organismos civiles o de asistencia para la infancia. Ahonda en las razones que hacen necesaria una intervención especializada para la toma de declaraciones infantiles. Pese a que las diferencias entre los niños y los adultos son evidentes, es común que se pierdan de vista dichos distingos en cuanto a sus implicaciones para elementos esenciales de una declaración, tales como la comprensión de nociones convencionales sobre el tiempo y el espacio, por ejemplo.

También se exponen diversas técnicas para relacionarse y comunicarse con el niño. Pretende ser una herramienta útil y adaptable para las necesidades de todos aquellos que acompañan y apoyan a los niños víctimas del delito, pero no se limita al uso en un proceso penal.

La situación que se atraviesa desde el momento de conocer la victimización de un niño es compleja y crítica. Se mezclan el desconcierto, el dolor, la incertidumbre, la duda, el desconocimiento de la acciones a seguir, y por lo tanto, la confusión, la angustia y la desesperación. Uno como padre o madre, o cual sea la relación que tengamos con el niño víctima de esta situación ¿Qué puede hacer?, pero como autoridad jurisdiccional, como ministerio público, ¿Qué es lo que se debe hacer?, ¿Cómo debemos manejarlo?, ¿Cómo vivir el proceso con el niño?, ¿Cómo entenderlo y que nos entienda?, son muchas cuestiones las que surgen a partir del momento en que nos encontramos en esta posición. Es necesario no desconocer al respecto, y estar preparados, los niños son el futuro, son inapreciables tesoros y regalos de Dios. Por ende, tenemos la firme convicción de que sus necesidades físicas, emocionales, sicológicas y espirituales deben satisfacerse plena y debidamente. El cuidado de los pequeños es para nosotros una obligación muy importante.

La no existencia de información útil y práctica en el contexto actual nos alerta sobre la importancia de prestar atención a la preparación y apoyo de quienes están a cargo de la protección y acompañamiento del niño.

Cabe mencionar que una de las principales características que se busca en la investigación, es el resaltar la estrecha colaboración interdisciplinaria entre el área psicológica y el área jurídica, si bien se entiende que la naturaleza del trabajo es primordialmente jurídica, considero que el resguardo del niño víctima y las posibilidades de obtener un éxito jurídico, requieren de intervenciones dotadas de conocimiento psicológico y además pedagógico. En este sentido se busca reunir las necesidades jurídicas de un proceso penal con las necesidades cognitivas y psicológicas del niño víctima.

Comprender cabalmente cómo funciona la mente de un niño o hacer una revisión profunda de conceptos sobre psicología evolutiva, ciertamente no es materia que nos completa en este trabajo. Sin embargo, tomar la declaración de un niño de manera adecuada, necesariamente implica conocimiento sobre algunos puntos fundamentales referidos a las características cognitivas, emocionales y morales de la infancia. El desconocimiento de estas características aumenta el riesgo de sustentar una toma de declaración en supuestos que no corresponden con el desarrollo de un niño y, en consecuencia, pedirle que realice acciones o comprenda conceptos que no es estructuralmente capaz de manejar durante la toma de declaración.

Otro riesgo es hacer una mala interpretación de la conducta del niño. Muchas veces, su relato o sus respuestas suenan como incoherencias o mentiras, si no se sabe "mirar" con una lente adecuada como conductas propias de la infancia. Es vital comprender lo que está sucediendo durante la toma de declaración desde el punto de vista de la lógica y características infantiles, y no desde la lógica adulta.

Del mismo modo, muchas confusiones o imposibilidad de responder de un niño tienen más que ver con una formulación inadecuada de la pregunta o con el no establecimiento previo de un clima de confianza que le genere seguridad y baje los niveles de angustia que la situación le produce, que con falta de disposición o capacidad por parte del niño para responder.

A continuación detallaré algunas de las características más significativas de la infancia:

Características cognitivas

El desarrollo cognitivo del ser humano va desde la posibilidad única de incorporar y manejar experiencias y variables concretas, hasta combinar mentalmente variables abstractas. Al principio, el conocimiento deriva de experiencias directas y se aprende por ensayo y error. La información deriva principalmente de los sentidos.

Existen diferencias y especificaciones según la edad y las experiencias del niño. Sin embargo, nos referiremos en general a las características propias de la infancia, en general, para facilitar la transmisión y comprensión de los conceptos. Aun cuando se trata de adolescentes, quienes desde el punto de vista teórico podrían estar más cerca de lograr el pensamiento abstracto (hipotético deductivo), es útil mantenerse alertas ya que situaciones de angustia o de victimización son difíciles de manejar y posiblemente se controlen en un nivel de desarrollo "inferior" al que su edad cronológica podría indicar. Es decir, aunque parece que "pueden hablar" como un adulto, sus habilidades son muy vulnerables, fácilmente se confunden y las emociones los invaden con mucha fuerza, dificultándoles la elaboración de una declaración completa y coherente.

El niño posee pensamiento concreto. Esto implica que no puede hacer abstracciones ni manejar mentalmente variables abstractas. La posibilidad de razonamiento y deducción, así como la capacidad de resolver problemas están sujetas necesariamente a la realidad, a lo concreto y a las propias experiencias. Muchos de los aprendizajes y las actividades se vinculan con la manipulación de objetos concretos.

El niño siempre procesa información sobre sí mismo o sobre la realidad vinculando los eventos externos con eventos subjetivos. El centro de referencia siempre está en sí mismo, las propias experiencias constituyen el bagaje de información sobre el cual construyen la realidad. Este tipo de pensamiento se denomina egocéntrico. Una de las características propias de la infancia vinculadas al egocentrismo es la imposibilidad de pensar desde el punto de vista de otra persona, y la imposibilidad de sacar conclusiones de manera objetiva, sin auto referencia o subjetividad.

Durante la infancia, el niño se guía más por la intuición que por la lógica. El pensamiento intuitivo implica sacar conclusiones a partir de las variables concretas con las que cuenta, sin que pueda considerarse objetivamente si la conclusión es correcta o no. Lo que percibe de manera directa tiene más peso en su razonamiento. Es decir, saca conclusiones a partir de lo que está percibiendo de manera directa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com