El Objetivo De La Educación
unimario8 de Septiembre de 2014
929 Palabras (4 Páginas)210 Visitas
El objetivo de la educación.
Hay pocas experiencias que tengo como docente, me es más fácil recordar mis vivencias en el salón de clases, ocupando una silla alrededor de escolapios de mi nivel, compartiendo mis ideas sin tratar de imponerlas, destruyendo mi egocentrismo, ya que, al darme cuenta que alguien más respeta o tolera mis ideas, yo debo escuchar a la de los demás, aprendiendo de todos, pero sobretodo del tipo que está al frente del salón, quien sin importar si tuvo un buen o mal día, se encuentra ahí, atendiéndonos como siempre, expuesto al crecimiento, soy voluble, y soy estudiante, voluble, porque aprendo de todos, y eso me hace aprender, que es lo que buscas en un estudiante. Y así es, como lo dicen muchas personas, no importa si tienes de profesor, a un desobligado, mala persona, e irresponsable, de esa persona vas a aprender, como estudiantes no solo estamos expuestos como estudiante, no solo este expuesto al crecimiento sino, al aprendizaje que muchos dicen que es lo que de verdad te hace crecer como persona. El estudiante, escolapio, alumno, educando, es el beneficiario de la educación.
Una buena institución educativa, siempre debe enseñar con el ejemplo, es decir, como espero yo como maestro tener alumnos responsables, si con mi trabajo no lo soy… los alumnos a la edad que sea, siguen siendo volubles, y aprenden con el ejemplo, de las cosas que ven, de las palabras que escuchan, leen y copian. Nunca nos va a faltar aquel maestro distinguido, cuidadoso hasta el más fino detalle de su forma de vestir, bienhablado y con ánimos de enseñar, ese maestro que enseña no solo con la palabra, sino con el ejemplo, que trasmite entusiasmo y construye de manera increíble el conocimiento, ese maestro del que todos debemos aprender, del que todos aprendemos sino se deja opacar por los que dan malos ejemplos.
La escuela a veces parece estar más preocupada por cumplir sus objetivos que existen dentro de ella, que por los que impactaran en la sociedad, por ejemplo, si yo, como alumno, con mi uniforme, viajo sentado en un camión que está lleno, y se me ocurre darle el asiento que ocupo a una persona de la tercera edad, entonces le doy una buena imagen a la educación que me mando, por ende le doy una buena publicidad a mi escuela, y quizás, detrás de mí educación no solo esté mi familia, sino el entorno en el que me desarrollo la escuela, mis compañeros, el ejemplo profesional de mis profesores, entre otras cuestiones, pero bueno, resulta que de vez en cuando (casi siempre) en alguna secundaria, donde alguna vez reinaron los valores y el espíritu de aprender, pues, esta vez, han preferido darle prioridad a los eventos, y sí, desde que se presenta el examen de diagnóstico están seleccionando a los alumnos que serán convocados para tener el dignísimo honor de representar a su escuela secundaria, y ellos, son preparados durante toda la mitad del ciclo escolar, reciben una atención más grande que la del resto de los alumnos, les hacen creer que son mejores que el resto, y deduzcan el resto… en este ejemplo (espero, poco común) ¿En dónde quedan los ideales de la educación colectiva? ¿Y los objetivos, fuera de la escuela? ¿Y los valores, son teóricos, o prácticos? Porque si fueran teóricos me dirías que hay que ejercerlos, y si fueron prácticos también los ejercerías. El verdadero valor de la educación es lucido cuando un alumno orgulloso de llevar su uniforme correctamente, es gustoso de darle su asiento a otra persona que lo necesite más que él, se luce cuando un alumno esta honrado con el trato que le dan en su institución, por eso los profesores, y no solo ellos, porque no solo de ellos es la escuela, hablo de lo general, también, los directivos, el personal de apoyo, administrativos y directivos deberían llegar todas las mañanas a proponer un buen trato a los demás, comenzando por ellos, mismos, a no faltarse el respeto, a no tener envidias,
...