El Placer Y La Norma De Las Ciencias Sociales
MALE100328 de Septiembre de 2011
5.378 Palabras (22 Páginas)1.436 Visitas
LECTURA:
EL PLACER Y LA NORMA EN CIENCIAS SOCIALES
1. ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL PLANTEAMIENTO DE ROUSSEAU?
“Sólo tratamos de conocer porque deseamos gozar, y no es posible concebir por qué el que no tuviera ni deseos ni temores se molestaría en razonar. A su vez, las pasiones sacan su origen d nuestras necesidades y su progreso de nuestros conocimientos”.
Rousseau dice: que el ser humanos se rige por los sentimientos y la pasión y sólo nos interesamos en aprender algo para obtener un beneficio.
Fue un duro crítico de las instituciones políticas y sociales decía que corrompían la inocencia y la bondad natural del hombre.
La pasión nos ayuda a darnos cuenta qué necesitamos como puede ser estudiar, superarse, para no caer en el conformismo y estancamiento, conforme nos apasionamos de esto sentimos más necesidad de sobresalir por lo tanto de lograr una vida más holgada y así tener placer y satisfacción.
2.- ¿ EN ESE MISMO SENTIDO QUE PLANTEA MALTHUS?
“Malthus no concibe más sociedad que aquélla fundada en la acumulación mediante la institucionalización de la penuria, no se pasa por la cabeza que la moral represiva puede ser revocada, por muy arraigada que este en la organización social”. pág. 22
Malthus plantea que el placer no es necesario para despertar el interés saber o de aprender, el ser humano debe ser más racional que instintivo por que para el “instinto y vicio son una misma”.
Malthus intentó explicar la desigualdad económica, la miseria y la pobreza de las masas trabajadoras recurriendo a las leyes naturales, a las leyes “eternas” de la naturaleza. la miseria y la penosa situación de los trabajadores son una consecuencia de la superpoblación absoluta, es decir, los hombres se reproducen más raídamente que al ritmo en que aumenta la cantidad de medios de subsistencia.
3.- ¿EN QUÉ SE FUNDA LA MORAL MALHUSIANA?
En el primado de la norma y el rechazo de los instintos.
Es inmoral aquella persona que no es culta, la que no evoluciona o la que al evolucionar regresa a sus instintos, en si el considera la naturaleza humana inmoral .
4.- ¿QUÉ SIGNIFICA SOBREPOBLACIÓN PARA MARX?
Pobreza.
“Marx dice: no es la conciencia de los seres humanos lo que determina a su ser, sino el ser social lo que determina su conciencia”. Pág. 24
5.- ¿QUÉ PLANTEAN LOS UTILITARISTAS RESPECTO A LAS INSTITUCIONES SOCIALES?
Consideran una exigencia moral que las instituciones sociales se diesen como fin permanente el logro de la mayor felicidad posible para el mayor número posible de hombres.
Bentham decía: El dolor y el placer no sólo explican nuestras acciones sino también ayudan a definir lo que es bueno y moral.
6.- ¿EN QUE CONSISTE LA VERDAD CIENTIFICA FAVIANA?
SUBSEDE TAMAZUNCHALE SLP.
CURSO: INSTITUCION ESCOLAR
PROFR. EDGAR DANIEL DUVAL MERAZ
ALUMNA: GUDELIA GONZALEZ MARTINEZ
LIC. EN EDUCACION PLAN 94
GRUPO 4
TITULO DEL TRABAJO
ACTIVIDADES DE UNIDAD 1 Y 2
FECHA DE ENTREGA 24 ABRIL 2010
UNIDAD 1: LA ESCUELA COMO INSTITUCION
LECTURA 1: RACIONALIDAD Y FELICIDAD: EL DILEMA DE LA ORGANIZACIÓN.
Nuestra sociedad es una sociedad organizacional, nacemos dentro de organizaciones, somos educados por ellas y la mayor parte de nosotros consumimos buena parte de nuestra vida trabajando para organizaciones.
No todo lo que aumenta la racionalidad reduce la felicidad y no todo lo que aumenta la felicidad reduce la eficiencia, sin organizaciones eficientes no hay que pensar mucho en nuestra felicidad. Sin organizaciones que marchen bien no podría mantenerse nuestro nivel de vida, nuestro nivel cultural ni nuestra vida democrática. Así pues la racionalidad de la organización y la felicidad van de consuno.
Las organizaciones son unidades sociales o agrupaciones humanas deliberadamente construidas o reconstruidas para alcanzar fines específicos.
La organización formal se refiere a un conjunto de características de las organizaciones es así como el éxito de una organización depende en gran parte de su capacidad de mantener el control de los que participan en ella, dentro de las organizaciones se aplican medios de control los cuales se clasifican en tres categorías analíticas: física material o simbólica.
El poder basado en medios físicos se designa como poder coercitivo, el poder normativos ejerce por aquellos que ocupan los rangos superiores para controlar directamente los rangos inferiores, También se usa indirectamente cuando un superior apela a los iguales .Otro poder es el social es el que ejercen unos sobre otros, El control puede ser predominantemente coercitivo ,utilitario o normativo este ultimo predomina en las organizaciones religiosas e ideológico- políticas, escuelas y asociaciones.
Por ejemplo; un individuo cuyo poder deriva principalmente de su puesto en la organización, es asignado como oficial.
Uno que ejerce un poder tanto por su puesto como por su persona es un líder formal.
Un individuo cuya capacidad de controlar a otro es principalmente personal es designado como líder informal.
ACTIVIDAD 1
UNIDAD 1
Haga un listado de todos los enunciados que presenta el autor a partir de los cuales pueda construir una caracterización de la organización y de las formas de control que en ella emergen.
_ Nuestra sociedad es una sociedad organizacional
_ Nacemos dentro de organizaciones, somos educados por ellas y la mayor parte de nosotros consumimos buena parte de nuestra vida trabajando para organizaciones.
_ No todo lo que aumenta la racionalidad deduce la felicidad y no todo lo que aumenta la felicidad reduce la eficiencia.
Sin organizaciones eficientes no hay que pensar mucho en nuestra felicidad.
_ Sin organizaciones que marchen bien no podría mantenerse nuestro nivel de vida, nuestro nivel cultural ni nuestra vida democrática.
_ Las organizaciones son unidades sociales o agrupaciones humanas deliberadamente construidas o reconstruidas para alcanzar fines específicos.
_ El éxito de una organización depende en gran parte de su capacidad de mantener el control de los que participan en ella.
_ Los medios de control aplicados por una organización se clasifican en tres categorias: física material o simbólica.
_El poder normativo se ejerce por aquellos que ocupan los rangos superiores para controlar directamente los rangos inferiores.
El poder normativo social se usa indirectamente cuando un superior apela a los iguales.
El poder social es el poder que los iguales ejercen unos sobre otros.
El poder puede ser coercitivo utilitario o normativo.
Identifique la normatividad, las necesidades que cubre y los medios que utiliza la escuela donde trabaja.
Considero que normatividad se refiere a las normas establecidas dentro de una institución educativa o grupo escolar, acuerdos que se tomen entre los miembros del grupo u organización, esto con la finalidad de llevar a cabo un buen trabajo y de esta manera lograr el objetivo. La normatividad deberá adaptarse a las necesidades del grupo
Por ejemplo el horario de entrada y salida del personal docente y de los alumnos, las reuniones de consejo técnico, es parte dela normatividad establecidas. En cuanto a los alumnos también el portar el uniforme diariamente así como respetar los acuerdos ya establecidos en la institución y a su vez en el grupo.
Escriba una opinión sobre los niveles de eficacia, eficiencia y racionalidad de su escuela
Considero la palabra eficacia como la capacidad de alcanzar el efecto que se espera o desea tras la realización de una acción, en cuanto ami escuela pienso que para lograr el objetivo debemos estar muy bien organizados, para poder realizar las acciones y lograr el objetivo esperado.
En lo que respecta al término eficiencia se dice que es el uso racional de los recursos con que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado. A mayor eficiencia menor la cantidad de recursos que se emplearan logrando mayor optimización y rendimiento. Así pues me considero una persona eficiente puesto que siempre realizo lo que se me indica en tiempo y forma, analizo muy bien los contenidos programáticos y de esta forma elaborar la planeación de mis clases utilizando el material correspondiente a cada asignatura y de esta forma lograr un buen aprendizaje en los educandos.
Considera usted a su escuela como fuente de satisfacción y felicidad o como fuente de frustración y obligación
Es para mi una satisfacción estar frente a un grupo de alumnos puesto que es lo que me gusta realizar y por lo tanto puedo decir que me siento feliz y disfruto mi trabajo.
LECTURA 2: EL PLACER Y LA NORMA EN LAS CIENCIAS SOCIALES
La historia de la sociología ha constituido en una toma de posición sobre el lugar que el gozo y la felicidad deben tener en la concepción y la organización de la sociedad
ANALISIS DEL PLACER Y LA NORMA EN LOS ANTECESORES DE LOS PADRES FUNDADORES
El acuerdo
...