ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Preescolar, Desarrollo De La Personalidad Y Socializacion

karolcuta218318 de Mayo de 2012

2.749 Palabras (11 Páginas)4.186 Visitas

Página 1 de 11

RAE

EL PREESCOLAR: DESARROLLO DE LA

PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION

FECHA: 20 De Mayo de 2012

PALABRAS CLAVES: Temor, Ansiedad, Emociones, Desarrollo, Aprendizaje, Agresión instrumental, Conducta, Crianza.

DESCRIPCION: Al terminar este capítulo podremos explicar los conflictos y las emociones tan intensos que experimenta el preescolar, las causas posibles del miedo, ansiedad, factores que influyen en la conducta agresiva.

FUENTES: Capitulo 7 El preescolar: desarrollo de la personalidad y socialización pág. 238 a 271

CONTENIDOS

Este documento nos ayuda a comprender que en la época del preescolar se acelera el ritmo de aprendizaje, los niños aprenden lo que constituye una conducta buena o mala, a controlar sus sentimientos, sus necesidades y deseos. Comienza a asimilar normas, reglas y costumbres de la cultura. Durante este periodo podemos conocer tres aproximaciones teóricas acerca de la socialización de los niños de esta edad.

TEORIAS PSICODINAMICAS

Entre los dos y seis años se adquiere el sentido de la identidad personal y cultural, acompañada de muchos sentimientos niño aprende a controlar sus sentimientos tanto positivos como negativos, expresándolos de una manera normal para el punto de vista de la sociedad. A esta edad necesitan aprender a resolver conflictos del desarrollo, a ser autónomos para dominar el ambiente físico y social, de ser competentes y exitosos.

No es fácil encontrar la mejor forma de afrontar el temor y la ansiedad, el malestar y la ira, el dolor y la alegría, la sensualidad y la curiosidad sexual.

TEMOR Y ANSIEDAD

El temor es la respuesta ante una situación o estimulo concreto por ejemplo: el niño le tiene fobia a las alturas. Por el contrario la ansiedad es un estado emocional generalizado, las personas “ansiosas” sienten a menudo malestar sin saber el por qué. Psicólogos han considerado que la ansiedad acompaña siempre al proceso de socialización ya que el niño trata de evitar el sufrimiento de la disciplina y el enojo de sus progenitores.

CAUSAS DEL TEMOR Y LA ANSIEDAD

Tienen diversos orígenes. En el mundo actual hay muchas causas de temor y ansiedad. Algunas son normales del crecimiento, como cuando un padre lo grita por algo que no hizo. Otra causa que genera el temor y ansiedad en el niño es por su gran imaginación como por ejemplo: pensar que va a tener oro hermanito. Algunos temores se identifican con facilidad: el olor al hospital, al doctor que inyecta, etc. Ciertos tipos de miedos son necesarios para la supervivencia en el mundo como: electrodomésticos, animales salvajes, planchas calientes, carros a alta velocidad. Estos son sentimientos normales indispensables para su desarrollo.

¿CÓMO SUPERAR EL TEMOR Y LA ANSIEDAD?

Para lograr que un niño pierda el miedo de algo, los padres pueden contribuir demostrando que no hay motivo para temerle. Cuando los temores se han convertido en fobia es posible que el niño necesite un tratamiento profesional de desensibizacion sistemática. A menudo la mejor forma para que el niño disminuya la ansiedad consiste en eliminar las fuentes innecesarias de estrés de la vida. Como por ejemplo visitando a un amigo o familiares, aunque no es posible minimizar toda fuente de estrés. El niño debe aprender a enfrentar sus miedos y ansiedades pero el adquiere sus propios medios de afrontamiento. Siempre y cuando padres y maestros lo orientemos:

1 Aprender a conocer e interpretar las reacciones de estrés en el niño.

2 Ayudarle a recobrar la confianza.

3 Darle la oportunidad de que hable de sus sentimientos.

OTRAS EMOCIONES

En las sociedades occidentales los padres quieren que los hijos aprendan la llamada regulación de emociones la cual consiste en afrontarlas en forma socialmente aceptable. Y se da el nombre de autorregulación a la creciente capacidad del niño de controlar su conducta.

El control de emociones es parte normal del desarrollo psicosocial del niños, sobre todo en los primeros siete años de vida. Los niños que no aprenden los límites de una conducta pueden desarrollar más adelante problemas emocionales como: comportamientos anormales y trastornos de personalidad.

Aflicción y Enojo: Desde niños los padres nos enseñan a no expresar los sentimientos negativos delante de los demás y que un niño solo puede llorar cuando tiene hambre.

Estas emociones negativas forman parte de la vida. El niño puede llegar a aceptar sus sentimientos de enojo como parte normal de su personalidad. Puede usar su enojo como fuerza motivadora, como una forma de superar los obstáculos y como medio de defensa.

Afecto y alegría: A los años los niños bricen aplauden cuando están emocionados. En preescolar aprenden a remitir su efusividad, le causa vergüenza la alegría y el afecto espontaneo.

CONFLICTOS DEL DESARROLLO

En la etapa preescolar, aparecen varios conflictos del desarrollo. Uno de estos es que existe entre autonomía y dependencia. La adquisición de la independencia sigue una trayectoria compleja durante esta fase.

Autonomía y Vinculación: A los dos años de edad nace el sentido de la autonomía el niño tiene la convicción de que él puede hacerlo. El preescolar temprano se caracteriza por la autonomía y la vinculación.

Dominio y Competencia: Todos los niños necesitan dominar su ambiente y sentirse competentes y exitosos. En caso contrario quizás no logre desarrollar la competencia para el aprendizaje, una forma activa, explicativa y segura de aprender.

TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

En esta teoría se recalcan los nexos entre cognición, conducta y ambiente. La conducta del niño es moldeada no solo por las recompensas y los castigos extremos, sino también por los modelos de los roles. Las recompensas también pueden ser internas: los niños se comportan en formas que mejoran la autoestima, el orgullo y el sentido del logro.

Agresión: Se da para defender los derechos y a veces en defensa propia, encontramos dos tipos de agresión:

Agresión hostil: Es una conducta que trata de lastimar o establecer el dominio sobre ellos.

Agresión instrumental: Es el daño que causa de manera incidental una conducta propositiva. La agresión puede ser física o verbal, en el preescolar es se da frente a un enojo y la hostilidad, esta aumenta en el periodo preescolar y disminuye cuando comienza a reemplazar la agresión verbal. Se da también cuando crece la capacidad de resolver conflictos.

Frustración y agresión: No se ha encontrado una definición precisa a esta pero la que más se acerca es Según Bandura la agresión puede ser el resultado de la imitación. La frustración puede causas agresión y viceversa, aunque esta debe deberse a muchas razones.

Castigo y Agresión: Al castigar los padres actos agresivos en el niño el evitara hacerlo delante quien lo halla castigado, pero con esto puede volverse más agresivo y mostrar esa conducta en la escuela con otros niños expresando su agresión en diversas formas: como chismes o insultos. Se ha demostrado en estudios que un niño que recibe palizas en casa en más agresivo que aquellas que no la recibían.

Moldeamiento y Agresión: La imitación de modelos puede ocurrir cuando el niño observa y considera esas personas poderosas o capaz. Es así que los niños imiten a otros niños y así mismo las niñas a otras niñas. No todos los modelos provienen del entorno inmediato del niño, muchos de estos modelos aparecen en la televisan.

CONDUCTA PROSOCIAL

Es la acción que tiende a beneficiar a otros si esperar nada a cambio como la de consolar, comprender, ayudar, compartir, cooperar. Esta conducta comienza a parecer durante la etapa preescolar y se puede observarse en el niño desde los dos años de edad aunque es limitada a estas edades, aunque esta acción no es conveniente en todo momento.

Modelamiento y Conducta Prosocial: Los modelos prosociales son más eficaces cuando se perciben como afectuosos o cuando tiene una relación especial con el niño, es importante recordar que estos modelos aparecen en la televisión.

Condicionamiento, Aprendizaje y Conducta Prosocial: Conozcamos dos método con que se mejora la conducta prosocial uno es la representación de roles como alientar al niño a desempeñar papeles para ayudarles a ver las cosas desde el punto de vista de otra persona. Y la inducción en donde se le dan razones al niño para que se comparte en forma positiva, por ejemplo, se les explica las consecuencias que sus acciones tendrán en otro, aunque a menudo estos niños no les prestan tanta atención a los demás como la que les presta a sus padres.

LOS COMPAÑEROS, EL JUEGO Y LA ADQUISICION DE HABILIDADES SOCIALES

Entre niños se dan apoyo de una y otra manera como: se dan apoyo emocional. Sirven de modelos, refuerzan sus comportamientos, favorece el juego complejo y creativo. Se ayudan entre sí para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com