El Proceso De La Investigación Cuantitativa Y Su Importancia
amycecipa31 de Agosto de 2014
3.633 Palabras (15 Páginas)401 Visitas
El proceso de la investigación cuantitativa y su importancia
La investigación de cualquier tipo es una herramienta esencial en el quehacer de todo profesional, ya que a través de esta se pueden ampliar las fronteras del conocimiento y trascender en nuestra profesión. El conocimiento es en la actualidad un de llave para avanzar e ir más allá en todo lo que hacemos y es a través de la investigación que podemos obtener mayor conocimiento sobre los fenómenos que suceden día a día.
En el presente ensayo desarrollaré específicamente que es la investigación cuantitativa y que requiere todo este proceso de realizar este tipo de investigación y la importancia que tiene esta en nuestra profesión. Definitivamente como futuras y futuros profesionales es de gran importancia que conozcamos paso a paso como se debe de elaborar una investigación de este tipo. Por lo que a lo largo del ensayo se desarrollara como debe de ser este proceso de investigación como insumo esencial en nuestra formación profesional y en el futuro quehacer para que de esta manera no ocurra el estancamiento profesional sino que a través del desarrollo de investigaciones podamos crecer y mejorar en nuestra profesión.
Primeramente cabe destacar según mi criterio algunas de las principales características de la investigación cuantitativa. Desde este enfoque la recolección de datos es primordial esto como una forma de comprobar hipótesis, se da a través de la medición numérica, para observar y establecer patrones de comportamiento y así probar teorías. En este tipo de investigación la revisión de literatura juega un papel fundamental porque a través de esta se derivan las hipótesis que se probaran, asimismo desde dicho enfoque se busca la mayor objetividad posible y todos los datos recolectados por la persona investigadora no pueden ser afectados por la propia opinión, ni forma de pensar de esta.
Una característica que considero esencial es el carácter estructural que tiene esta ya que sigue una serie de etapas, y únicamente cuando se cumple este proceso ya establecido se puede llegar a la generalización de los datos recolectados para así esta sea confiable y válida en el ámbito de la investigación, por lo que se requiere un alto grado de rigurosidad y paciencia en todo el proceso investigativo que se desarrollará a continuación, así también como el papel que juega la persona investigadora en cada momento del proceso.
Como primer momento en el proceso se debe de eliger un tema, es importante que este sea de agrado para la persona que investiga y que este lo apasione de lo contrario cada momento en la investigación será más difícil y no se disfrutara el camino que tendrá que recorrer.
Elegido el tema la persona plantea el problema, el objetivo general y sus objetivos específicos este momento es fundamental, ya que esta será la base para el inicio de la búsqueda la información y estos se tendrán que tener presentes a lo largo de todo el proceso, la persona investigadora debe de casarse con sus objetivos y caminar con ellos a cada instante, en cada paso que dé en la investigación porque lo que buscará es que estos son el fin de dicha investigación y al final se evaluará esta a través del cumplimiento de estos.
Un aspecto importante de los objetivos planteados es que estos no están escritos en piedra, sin que estos puedan variar en el proceso si la persona investigadora lo considera necesario, ya que muchas veces al revisar la teoría existente se replantean el camino que debe tomar la investigación.
Asimismo es importante en dicho instante justificar la importancia que tiene la investigación, demostrando las razones por las cuales es importante y necesario dicho estudio para ampliar cierta área del conocimiento. También la persona que investiga se debe de encargar de ver la viabilidad que su estudio tiene, es decir la disponibilidad de recursos desde económicos, humanos y materiales, ya que esto determinará si es posible realizar todo el proceso de investigación. En este punto también es necesario revisar y evaluar las deficiencias que pueden presentarse en el conocimiento del problema y las consecuencias que puede traer la investigación.
El siguiente paso a seguir es la revisión de la teoría existente, en esta etapa se buscan otras investigaciones existentes del tema planteado, esta búsqueda debe de ser exhaustiva ya que servirá de base para el desarrollo de hipótesis y para darse cuenta que ha sido investigado y que no, además que la teoría en la investigación cuantitativa es esencial para la comparación de esta con los resultados obtenidos. A la fuentes a las cuales se puede recurrir son las conocidas fuentes primarias, las cuales corresponde a investigaciones de primera mano donde quien las publica es quien realizó el estudio y las fuentes secundarias que son un recopilado o resúmenes de investigaciones de un área específica.
En la construcción del marco teórico primeramente se realizan los antecedentes donde se buscan esas investigaciones que más se acercan a lo que pretende investigar y el marco conceptual donde quien investiga plantea y describe cada uno de los fenómenos a investigar, es importante que este sea claro y conciso y que cualquier persona que lo lea pueda comprenderlo. En dicho punto es también fundamental que la persona investigadora adopte una posición teórica para el resto de las etapas, esto le corresponde únicamente a quien investiga porque este es dueño de su estudio y quien conoce que es lo que quiere investigar y desde cual perspectiva quiere comprender y adoptar una posición.
Seguidamente se define el tipo de investigación si es de tipo exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. La investigación de tipo exploratorias son las que buscan examinar temas que han sido poco estudiados o que no se han investigado del todo y abren camino para nuevas investigaciones en el tema planteado. Las de tipo descriptiva lo que hacen es describir fenómenos, hechos de manera independiente cada variable propuesta no buscan relacionar las variables entre sí. Las investigaciones correlacionales toman distintas variables y miden la relación que existe entre ellas, estas variables se miden en distintos grupos de sujetos o en distintos momentos para comparar su comportamiento en diferentes momentos y así relacionar la forman en que actúan dichas variables. Las de tipo explicativa son las cuales buscan más que describir algún fenómeno, estas requieren explicar el porqué y la causas de cierta situación física o social.
Al definir el tipo de investigación la persona que realiza su investigación debe generar las hipótesis de la investigación estas consisten en eso que se trata de probar a través de la investigación, se conocen también como explicaciones tentativas del fenómeno que se investiga y estas surgen luego de haber revisado la teoría.
En este proceso del diseño de investigación se definen las variables las cuales serán esos conceptos o atributos que se medirán a través de la investigación y de estas son definidas desde dos vertientes : lo que se conoce como la definición operacional conceptual donde la persona investigadora busca la definición en la teoría que más se adapte a lo que esta quiere comprender de cada variable y la definición operacional donde el investigador y la investigadora define a partir de la conceptual su variable y como esta o este la comprenderá. Luego de definir estas de estas se toman los indicadores, los cuales serán las herramientas para desarrollar las preguntas del instrumento de investigación. En dicho momento de la investigación es importante definir la población con la que recolectará la información, cuando esta población es numerosa se debe recurrir a tomar una muestra representativa de este conjunto para calcular esta se debe recurrir a la utilización de una herramienta estadística.
Cuando ya se han seleccionado las variables, indicadores y la muestra, la persona investigadora evalúa los recursos disponibles para realizar el proceso de recolección de los datos. Para recolectar los datos este debe de realizar el instrumento el cual debe de cumplir tres requisitos estos son la confiabilidad, validez y objetividad. Para llegar a este punto el instrumento debe de pasar una serie de procesos, primero la elaboración, por consiguiente el plan piloto donde se aplica a pocas personas para evaluar el instrumento y escuchar opiniones, después de esto se hacen los cambios de ser necesario este instrumento se aplica varias veces y se va perfeccionando hasta que se compruebe que este cumple con los requisitos ya expuestos.
Así también en la elaboración del instrumento según los datos que se desean recolectar es el investigador o investigadora quien decide qué tipo de instrumento y de escala utiliza para medir sus variables, ya que es la persona que investiga quien conoce sus variables y qué tipo de se adecua más para la recolección y medición que desea realizar. Entre los tipos de instrumentos están los cuestionarios, escalas de actitudes, análisis de contenido cuantitativo, observación, pruebas estandarizadas, datos secundarios, instrumentos mecánicos y los instrumentos propios de cada disciplina, la escogencia de este depende del tipo de investigación y de lo que la persona investigadora considera más apropiado para su recolección de datos. En cuanto a los tipos de escala existen varios pero los más populares son el diferencial semántico y la más utilizada la escala de tipo Likert.
Por último en el proceso se realiza el análisis y la presentación de los datos recolectados. En la actualidad existen programas que se encargan de esto, pero en el caso contrario cuando se tiene los datos ya recolectados se hace el conteo y se
...