El Proceso Y La Tutela Jurisdiccional / El Proceso Y El Debido Proceso, 2013
beyka4 de Julio de 2013
3.964 Palabras (16 Páginas)670 Visitas
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO
TESINA:
“El Proceso y la Tutela Jurisdiccional / El proceso
Y el Debido Proceso, 2013”
AUTOR:
Beyka Yssela Orozco Mori
ASESOR METODOLOGICO:
Guillermo Príncipe
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho Procesal Civil 1
LIMA- PERÚ
2013
Esta investigación está dedicada a mis padres y mi esfuerzo por concluir el presente trabajo.
Agradezco a Dios por cada día lleno de alegrías, al profesor Javier Navarrete Mejia por su perseverante orientación en la estructura de esta tesina, y a mis amigos que me dieron ánimos en todo momento.
PRESENTACIÓN
La presente investigación involucra el estudio del cumplimiento de la Tutela Jurisdiccional cuya importancia radica, en las actitudes que el órgano judicial muestre hacia el Debido Proceso y como estas influyen en su desempeño, si es que son generadoras positivas para un mejor Proceso o al contrario si estas perjudican la labor en los Órganos Jurisdiccionales. Particularmente me agradó la variable de estudio, porque ha tomado importancia en la actualidad, puesto que evidencia si el servidor publico esta interesado y dispuesto a realizar su trabajo de manera armoniosa.
Para esta investigación se analizara los resultados a través de una entrevista personal, pero el objetivo principal de este estudio es identificar la ineficacia de la Tutela Jurisdiccional y el Debido Proceso en materia de los Procedimientos que recurre los Poderes Judiciales.
De acuerdo a esta investigación se detectará cual son los supuestos de incumplimiento con estos derechos innatos y deberes que tienen como responsabilidad los Órganos Judiciales en representación del Estado, y así mismo ejecutar un programa motivacional para la reducción del problema, dando un alcance a los usuarios de este y estar al menos conformes y no perder la fe sobre el cumplimiento del respaldo constitucional.
ÍNDICE
Epígrafe……………………………………………………………........I
Dedicatoria……………………………………………………………...II
Agradecimiento………………………………………………………...III
Resumen………………………………………………………………..IV
Introducción………………………………………………………….....V
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….…13
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………..……...14
1.2.1 PROBLEMA GENERAL………………………………..………….14
1.2.2 PROBLEMA ESPECIFICO………………….……………………..15
1.3 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………….15
1.4 RELEVANCIA….………………………………………………………………17
1.5 CONTRIBUCION………………………………………………………………18
1.6 OBJETIVOS………………………………………………………………….…19
1.6.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………..19
1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………….….20
CAPÍTULO II: ABORDAJE TEORICO
2.1 ANTECEDENTES.........……………………………………………….……19
2.2 BASES TEORICAS........................................................................................22
2.3 BASES CONCEPTUALES.............................................................................24
RESUMEN
Abstract
The important thing we have to consider is the effectiveness, techniques, actions and remedies, the results reveal courts are the goal, considering specifically designates efficiency of judicial activity, and that this purpose is known and its presence as a requirement to rule of law, quite apart from considering the remedium ubi ius ibi "which is more than" the requirement of effectiveness "as a denominante guarantees. So with the result that the only effective, in the last analysis, to measure and verify variable degree of specific protection warranty that covers both the formal point of view in terms of content as well, being able to secure the situation subjectively by part of the standard to protect. Therefore, we must consider the technical remedy specific suitability as collateral to be used, and, secondly, the realization in the same jurisdiction, which must account for the manifestation materialization of judicial protection.
Lo importante tenemos que tener en cuenta es la efectividad, las técnicas, acciones y remedios, cuyos resultados jurisdiccionales son como meta revelar, teniendo presente signa la eficiencia en concreto de la actividad jurisdiccional, ya que ese propósito es notorio y su presencia como exigencia al Estado de Derecho, muy aparte teniendo en cuenta el ubi remedium ibi ius”, que es mas que “la exigencia de efectividad” como un denominante de garantías. Así teniendo como resultado que la sola efectividad, en último análisis, permite medir y verificar el grado variable de la protección concreta que reviste la garantía tanto desde el punto de vista formal en cuanto a contenido también, siendo capaz de asegurar a la situación subjetiva por parte de la norma proteger. Por ello, debemos tener en cuenta la idoneidad específica del remedio técnico como garantía a utilizar, y, en segundo lugar, la materialización en la misma jurisdicción, la cual deberá alcanzar como manifestación de concreción de la Tutela Jurisdiccional.
INTRODUCCIÓN
El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva no comprende necesariamente obtener una decisión judicial acorde con las pretensiones formuladas por el sujeto de derecho que lo solicita o peticiona. Actualmente, el derecho de la tutela jurisdiccional efectiva, específicamente la tenemos regulada en nuestra legislación nacional vigente, en primer lugar en CPE en el Artículo 139ª inciso 3ª prescribe: Son principios y derechos de la función jurisdiccional. Por lo que no dependería solo del precepto jurídico, sino también de las acciones que se toman dentro del Proceso.
El Proceso debe ser entendido como un conjunto dialéctico, dinámico y temporal de actos que se realizan durante la función jurisdiccional del Estado (Monroy). Lo trascendente es el contradictorio (Fazzalari).
El objetivo del presente trabajo radica en observar la ineficacia que tienen algunos juzgados del Poder Judicial, a través de supuestos; los cuales poseen diversas dimensiones como Condiciones, Beneficios, Política administrativa, Relaciones Sociales, Desarrollo personal, Desempeño de Tareas y Relaciones con la autoridad. En el cual se busca conocer el nivel de la variable mencionada anteriormente, asimismo permitirá campo para nuevas investigaciones y si es necesario la implementación de algún programa para mejorar los resultados obtenidos de la prueba.
De hecho este derecho al proceso comenzó a manifestarse hace mas de siete siglos, configurado a la fecha una exitosa evolución histórica, algo así como un mega derecho que actualmente ha recibido el nombre de debido proceso legal, basta que un sujeto de derecho lo solicite o exija, para que el Estado se encuentre obligado a otorgarle tutela jurídica; se considera que este derecho lo tienen todos sólo por el hecho de serlo y que lo tutela para exigir al Estado haga efectiva su función jurisdiccional; pues, así lo regula nuestro ordenamiento jurídico vigente.
Con el fin de poder estudiar dicha variable, se desarrolló el presente documento el cual consta de varios capítulos. El primero se enfoca al planteamiento de problema, justificación, objetivos entre otros. En el segundo capítulo se presenta los antecedentes, que sustenta el desarrollo del tema, las bases teóricas y la presentación de las bases teóricas.
En cuanto al tercer capítulo, se precisa el marco metodológico de estudio, tanto el supuesto, diseño, escenario, sujetos de estudio, procedimientos y análisis de contenido. Por último el cuarto capítulo abarca los resultados, discusión, consideraciones, conclusiones y recomendaciones, las cuales podrán ser útiles en y podrán brindar algún aporte en un momento dado. Y finalmente las referencias y anexos.
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es importante reafirmar que los derechos al debido proceso constituyen la base sobre la que se asienta la tutela judicial y no judicial. En tal entendido se puede señalar que, en nuestro sistema constitucional se encuentran consagradas enunciativamente las garantías de un proceso litigioso, en función de lo cual toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional.
Si se parte de concebir constitucionalmente
...