Derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva
hancfljhdlkjcTutorial21 de Noviembre de 2018
4.157 Palabras (17 Páginas)221 Visitas
“Año del dialogo y la reconciliación nacional”
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE DERECHO
[pic 1]
TEMA:
DEBIDO PROCESO
CURSO : Teoría General del Proceso
DOCENTE : Salas Calderón, Daniel Fernando
INTEGRANTES : ANICAMA ÁLVAREZ, Piero
APARCANA PASACHE, Jazmin
AVENDAÑO ZEVAMOS Roosvel
GARCÍA DEL PORTAL Carolina Alessandra
CICLO : II – B
TURNO : Mañana
ICA – PERÚ
2018
A nuestros padres por el constate apoyo que nos brindan para poder culminar con éxito nuestros estudios profesionales
ÍNDICE
ÍNDICE 3
INTRODUCCIÓN 4
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES 5
1.1. Origen y evolución histórica del debido proceso 5
1.2. Concepto 5
1.2.1. Debido proceso Formal 6
1.2.2. Debido Proceso Sustantivo 7
CAPITULO II: EL DEBIDO PROCESO EN LA EXPERIENCIA JURÍDICA PERUANA 10
2.1. Tratamiento del debido proceso en la Constitución Política del Perú de 1993 10
2.2. Tratamiento jurisprudencial del Tribunal Constitucional sobre el debido proceso. 11
CAPITULO III. IMPORTANCIA DEL DEBIDO PROCESO 14
3.1. Necesidad de una adecuada regulación del debido proceso. 15
3.2. Consecuencias de la vulneración del debido proceso 16
3.3. Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva…………………………………...….17
CONCLUSION 18
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 20
INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de dignidad nos estamos refiriendo al conjunto conformado por aquellas condiciones específicas que le permiten a la persona poder llevar a cabo su proyecto de vida. En relación a lo dicho surge la necesidad de buscar medios que contribuyan con el respeto y la protección de dicho valor supremo.
Se llega a hacer más énfasis, cuando el escenario está cargado de una serie conflictos, que solo provocan la vulnerabilidad de la protección de la dignidad de la persona. Por tal motivo, se considera que es trascendental el respeto al derecho del debido proceso, en todo ámbito con la única convicción de solucionar conflictos.
Más aún, cuando el surgimiento de conflictos de intereses intersubjetivos hace más vulnerable la protección de la dignidad humana. En ese sentido, consideramos de vital importancia el respeto a la plena vigencia del derecho al debido proceso, en todo afán de solucionar conflictos. Pues de nada serviría encontrar mecanismos que compongan conflictos si estos no tienen impregnado el valor justicia, es decir, que el Estado y los particulares estén en iguales condiciones, asimismo el Estado asuma como deber: generar igualdad de oportunidades, mismos puntos de partida para todas las personas y sobre la base de esto darle a cada quien lo que le corresponde.
El presente trabajo de investigación está conformado, por tres capitulo. El primer capítulo que título aspectos generales, comprende la parte de los antecedentes, y evolución del debido proceso. De modo que, en este apartado se proporción una definición del debido proceso, y sus principios constitucionales. En el segundo Capítulo comprende el debido proceso en la experiencia jurídica peruana y por ultimo el tercer capítulo se refiere a la importancia del debido respeto.
CAPITULO I:
ASPECTOS GENERALES
Origen y evolución histórica del debido proceso
El debido proceso tuvo sus orígenes en la época romana, en donde la concepción que se tenía acerca de ello, no era más que un conjunto de normas que se regulaban una sentencia.
La carta Magna, siendo uno de los antecedentes del debido proceso, este era un cedula inglesa, en donde el rey Juan “sin tierra” concedía a los nobles, la garantía de respetar sus derechos a ellos y a su descendencia, y sobre todo el derecho a que no se aumentasen los impuestos sin la aprobación de la nobleza. De la misma forma en donde los ciudadanos no fuesen detenidos sin que se investigaran las razones de su detención.
El amparo del debido proceso solo estaba referido los nobles; sin embargo, en el ordenamiento jurídico de los Estados Unidos tuvo un carácter general; en donde establecía que ninguna persona seria privada de su libertad o propiedad sin el debido proceso legal.
Según Chichiloza, M. (1996), el debido proceso en un principio fue interpretado como una garantía procesal de libertad, porque solo se tenía la oportunidad de ser escuchada, defenderse y poder ofrecer pruebas respectivas en un procedimiento regular, pero fue la jurisdicción de los Estados Unidos que amplio su alcance.
1.2. Concepto
Para entender la esencia de lo que significa el debido proceso partiremos de lo general a lo particular.
Según De Bernardis, el termino proceso se define como un mecanismo de solución de conflictos a cargo de un órgano del Estado, con la finalidad de emitir un fallo para poner a fin al conflicto.
Asimismo el autor señala, que un proceso se refiere a una de las tantas formas, la más efectiva, de cómo la sociedad a través de su historia; y su aplicación de la misma, ha podido resolver sus propios conflictos.
En tanto cuando nos referimos al debido proceso, se acepta su denominación como garantía y derecho fundamental porque avala el ejercicio y la existencia efectiva de distintos derechos inherentes al ser humano, más se esclarece que dicho sentido instrumental, está vinculado a su orientación formal, es decir que estas condiciones mínimas son las que permiten conservar la plena vigencia de los derechos que pertenecen a las personas, además cuando se lleva a cabo un proceso; a diferencia de la dimensión sustantiva, no se califica como instrumental, debido a que su enfoque está referida a lograr un fin bueno como la justicia.
Según Hoyos señala que, "[...] un derecho fundamental es de carácter instrumental, si cumple una función de garantía con respecto a los demás derechos fundamentales y del ordenamiento jurídico en su conjunto".
1.2.1. Debido proceso Formal
El derecho se centra en la importancia de acabar con determinadas incertidumbre para ello, necesita de la existencia de un mecanismo, el proceso. Por tal motivo el debido proceso, cuando se refiere a su dimensión formal se vincula con todas sus formalidades y normas de tal manera que cada una de las partes puede ejercer sus derechos. Estas normas están correctamente estructuradas de tal manera que permiten el accedo a un procedimiento, con la finalidad de que su tramitación no efectué de forma irregular.
Cabe señalar que estas normas o reglas no solo se enfocan a delimitar requisitos específicos, sino que resulta ser indispensable por los justiciables para el procedimiento que se lleva a cabo, y puedan presentar el conflicto ante la autoridad competente, para que esta sea resuelta, de forma equitativa y justa.
Asimismo, Hoyos señala; que una institución instrumental, se debe asegurar a las partes en todo proceso y se debería hacer de forma legal; sin interrupciones injustificadas, y además se tenga la oportunidad de ser escuchado por el tribunal competente; haciendo uso de las herramientas de impugnación, con la finalidad de que las personas puedan defender sus derechos.
1.2.2. Debido Proceso Sustantivo
El debido proceso, no sólo requiere de una dimensión formal para obtener soluciones materialmente justas, pues ello, no será suficiente. Por eso la dimensión sustantiva, también llamada sustancial es aquella que exige que todos los actos de poder, ya sean normas jurídicas, actos administrativos o resoluciones judiciales, sean justas, esto es, que sean razonables y respetuosos de los derechos fundamentales, de los valores supremos y demás bienes jurídicos constitucionalmente protegidos. Por consiguiente, el debido proceso sustantivo se traduce en una exigencia de razonabilidad, de todo acto de poder, y busca la prescripción de la arbitrariedad y lo absurdo.
...