ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Proceso de privatización en el Perú (1990-2012)

ximena226504Ensayo6 de Mayo de 2015

547 Palabras (3 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 3

El Proceso de privatización en el Perú (1990-2012)

El proceso de privatizacion en el Peru entre los años 1990 y 2010 fue notable en el Peru en comparación con otros países de Latinoamerica.Este estuvo caracterizado por la profundiad con la que se dio,por su acelrado ritmo con el que fue ejecutado y por irregularidades dectectadas en el destino de los recursos.

Los primeros intentos de privatización de empresas públicas tuvieron lugar en el Perú desde

mediados de la década de los setenta. La experiencia más importante se produjo en el sector

pesquero en 1975 después de que el Estado asumiera el monopolio en la extracción,

transformación, comercialización y distribución de la industria pesquera a través de la empresa

pública PESCAPERÚ.Fueron creadas 160 nuevas empresas privadas de pesca para consumo humano directo,se generaron aproximadamente 4.000 nuevos puestos de trabajo, y se elevaron las exportaciones de conservas y congelado en 1978 en 1.434% en relación a 1975.

El tema de la privatización surgió en el Perú durante el Gobierno del Presidente

Belaúnde (1980-1985). Durante dicha administración, se contempló la posibilidad de reducir la

participación directa del Estado en los sectores productivos de la economía y estimular el

desarrollo del sector privado.

Es asi que cuando Fujimori inicia su mandato el 28 de Julio de 1990 encontró que la hiperinflación dada entre los años 1985 y 1990 habia alcanzado los 2 millones 200 mil por ciento y en el año 1990 ascendia a 7 mil 650 por ciento. Una de las principales causas que se puede atribuir a este acontecimiento fueron las ideas estatistas que se dieron en el gobierno militar el cual creo centenares de empresas publicas y por las cuales se perdían 2 mil millones de dólares anuales.Las empresas públicas atravesaban una crisis que excedía el plano financiero y de gestión ya que su accionar estaba deslegitimado por la sociedad. Los significativos

déficit registrados por las empresas estatales en los años previos a la reforma estaban siendo cubiertos en su mayor parte con financiamiento interno -el externo era virtualmente inaccesible como consecuencia de la crisis de la deuda externa-, hecho que impulsó altos niveles

inflacionarios. Dichos déficit de las empresas públicas estuvieron

originados en gran parte por la utilización de éstas como instrumentos

para canalizar subsidios durante las décadas de los setenta y ochenta; las

dificultades para acceder al mercado internacional de capitales, y la

tendencia decreciente en los precios de muchos recursos naturales.

Es asi como se plantea un proceso de privatizaciones,lo que significa en otras palabras transferir las actividades empresariales del sector publico al sector privado lo cual

constituiría la forma de acabar con el déficit fiscal, la

hiperinflación, el exceso de burocracia, la falta de productividad y el

manejo corrupto, que se hacía desde las empresas del

Estado. La erradicación de esos males producidos por la ineficiencia del

Estado, daría lugar al surgimiento de una economía con un crecimiento

sostenible, eficiente y competitivo, que permitiría por tanto, incrementar

los índices de empleo y los niveles salariales.

Es así, que la política de privatización de empresas públicas

constituyó un elemento central del programa de estabilización y

reformas estructurales que el gobierno del Presidente Fujimori

instrumentó con el objetivo de generar las condiciones para el

crecimiento sostenido de la economía sobre la base de la inversión

privada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com