ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Sistema De Seguridad En Chile

JOSEFINA19516 de Mayo de 2014

14.721 Palabras (59 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 59

I N D I C E

CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCION

1.2 ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE

1.3 CONCEPTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE

CAPITULO 2 ADMINISTRACION Y NORMATIVIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE

2.1 PROGRAMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE

2.2 ORGANISMOS ADMINISTRADORES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE

2.3 NORMAS QUE REGULAN LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE

2.3.1 SALUD LEY 18,.469

2.32 FONASA : FONDO NACIONAL DE SALUD

2.3.3 BENEFICIOS OTORGADOS POR EL ESTADO A TRAVES DEL SISTEMA PUBLICO DE SALUD

2.34 ISAPRES, LEY 18.933

2.3.5 PROTECCION A LA FAMILIA : DFL 150

2.3.6 SEGURO CONTRA ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

CAPITULO 3 SISTEMAS DE PENSIONES

3.1 SISTEMAS DE PENSIONES

3.1.1 TIPOS DE PENSIONES

3.1.1.1 PENSIONES DE VEJEZ

3.1.1.2 PENSIONES DE INVALIDEZ

3.1.1.3 PENSIONES DE SOBREVIVENCIA

3.1.2 MODALIDADES DE PENSION

3.2.1 RETIRO PROGRAMADO

CAPITULO 4 SEGURO OBLIGATORIO DE CESANTIA

4.1 SEGURO OBLIGATORIO DE CESANTIA

4.2 CARACTERISTICAS DEL SEGURIO DE CESANTIA

4..3 ADMINISTRACION DEL SEGURO DE CESANTIA

4.4. BENEFICIARIOS DEL SEGURO DE CESANTIA

4.5 QUIENES PUEDEN ACOGERSE

4.6 FINANCIAMIENTO

4.7 PRESTACIONES

1.1 INTRODUCCION.

El garantizar y desarrollar la seguridad social es una de las principales funciones de los estados y uno de los medios indispensables de protección que ejercen con respecto de sus sociedades y de sus trabajadores.

Son los estados los que determinan la forma en que se otorga la seguridad social a sus poblaciones, estableciendo sus legislaciones de acuerdo con sus capacidades económicas, políticas y sociales

Hasta antes de año de 1924, fecha en cual se introdujo el seguro obrero en Chile , existían escasos sistemas organizados. A partir de esta fecha, surgen en forma inarmónica diversos esquemas de protección de enfermedad, accidentes, invalidez, vejez, etc., que abarcan en forma desigual a diferentes grupos de trabajadores.

La seguridad social chilena actual se caracteriza por estar diseminada en más de 50 organismos diferenciados, con unos 1.000 sistemas diversos que entregan en forma variable prestaciones de tipo médico preventivo o curativo y beneficios, económicos que incluyen asignación familiar, subsidios de enfermedad, maternidad y cesantía; pensiones de vejez, invalidez, viudedad y orfandad, cuota mortuoria , y otros, beneficios.

Por lo tanto, el sector está integrado por instituciones, organismos y entidades pertenecientes al sector público y el sector privado, constituyendo un sistema de salud mixto. El subsector público representado principalmente por FONASA en su aspecto financiero y por SNSS en su componente de prestación de servicios. Por otra parte, el subsector privado principalmente representado por las ISAPRE y mutuales en su aspecto financiero previsional y los profesionales y centros asistenciales privados en su componente de prestación de servicios.

El sistema se caracteriza, fundamentalmente; por importantes desigualdades en el tipo y monto de los beneficios económicos; en el sistema de financiamiento y en la extensión y calidad de las prestaciones médicas entregadas. El monto de los ingresos, de la seguridad social chilena equivale a un sexto del producto geográfico bruto, proporción que sólo se observa en países que disponen de sistemas integrales y completos. Si bien el sistema es avanzado dado el número de riesgos que cubre, no alcanza a adquirir características de universalidad, continuidad, integralidad, suficiencia y oportunidad y, en general, entrega menos, beneficios a quiénes más lo necesitan.

1.2- ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE

La seguridad social en Chile es de larga trayectoria, ya en el siglo pasado se satisficieron diversas necesidades sociales por iniciativas de grupos privados de trabajadores. Pero, es de notar que hasta en la década de 1920, aparece la Seguridad Social moderna, basada en programas estatales los cuales eran financiados por medio de aportes de carácter obligatorio los cuales eran provenientes de la productividad del trabajo por un lado y por el otro con impuestos generales. (Ley 4054 Seguro Social, 4055 Ley de Accidentes del Trabajo, 4059 indemnización de EEPP)

A través del tiempo han nacido un gran número de programas, permitiendo cubrir diversos riesgos y eventos, lográndose así una extensa cobertura individual. Por otra parte, el grado en que estos programas alcanzan a la población es elevado, al menos en comparación con otros países latinoamericanos.

Para la afiliación el principal mecanismo era el contrato de trabajo dependiente, (trabajo en empresas), con lo cual un número importante de población tiende a vincularse voluntariamente al sistema: pero los trabajadores independientes, representados en cerca del 30% de la fuerza laboral quienes en la práctica no participan. Debido a que los grandes programas de seguridad, en su carácter obligatorio, en el trascurso de los años han enfrentado múltiples problemas de modo crecientes en cuanto al financiamiento. Para afrontar este problema se llegó, por ejemplo, a establecer una tasa de contribución de hasta 57% del ingreso en el caso de los empleados particulares. Estos y otros problemas conllevaron a drásticas reformas en los principales programas durante la década de los ochenta. Entre ellas, debe destacarse aquí el sistema de capitalización individual para conformar las pensiones de vejez, el que es administrado por empresas privadas con este giro exclusivo (AFP), como también el sistema de seguro de salud a través de los Institutos de Salud Privados (ISAPRES). Conjuntamente con estos cambios el estado emprendió una tarea de focalización, aún en pleno desarrollo, destinada a llevar los beneficios de la seguridad a los sectores más pobres y desprotegidos.

En la constitución Política chilena , se le asegura a todas las personas, “el derecho a la Seguridad Social y que la acción del estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de las prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones públicas o privadas. A través de leyes se podrán establecer cotizaciones obligatorias para este fin y el Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social.

1.3- CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE

“En Chile la seguridad social se define como un conjunto de programas existentes que tienen por objeto proteger el ingreso de los trabajadores frente al desempleo, a las enfermedades, accidentes, a la incapacidad laboral, durante la vejez, a sus dependientes frente a la invalidez o muerte del jefe de hogar, y finalmente, a mejorar los niveles de consumo de los menores y mayores en situación de pobreza indigencia”.

2. 1 PROGRAMAS DE SEGURIDAD SOCIAL

• Sistema de Pensiones, DL 3500

• Régimen Antiguo de Pensiones

• Garantía Estatal para pensiones mínimas del nuevo sistema previsional

• Programa de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, Ley 16.744

• Asignaciones Familiares y Subsidios de Cesantía, DFL 150

• Sistema de Salud:

a) Sistema Institucional y Libre Elección

b) Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES)

• Subsidio Incapacidad Laboral (Salud)

• Subsidio de Maternidad (Salud) DFL 44

• PNAC (Salud), Programa Nacional de Salud Complementaria

• Programa Materno-Infantil

• SUF

• Subsidio a la Madre

• Subsidio Maternal

• Subsidio al Recién Nacido

• Pensiones Asistenciales:

a) Pensión Asistencial de Invalidez

b) Pensión Asistencial De Ancianidad

2.2 ORGANISMOS ADMINISTRADORES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Los organismos a través de los cuales se hacen efectivos los programas de la seguridad social, son:

• AFP Nuevo Sistema de Pensiones; (DL 3500, 1980)

• Cía. de seguros de Pensiones (Rentas Vitalicias)

• Cajas de Compensación Asignación Familiar, Subsidio de Cesantía, Subsidios de Incapacidad Laboral, Subsidios Maternales.

• Mutuales de Empleadores Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (Ley 16744)

• I.N.P. Pensiones (Régimen antiguo) Subsidios: Cesantía, Incapacidad Laboral, Maternal, Familiar, a la Madre, Maternidad Recién nacido. Pensiones Asistenciales de Invalidez y Ancianidad. Asignación Familiar Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.

• ISAPRES Prestaciones médicas, Subsidios de Incapacidad Laboral y Subsidio Maternal.

• S.N.S.S. Prestaciones Médicas, Subsidios de Incapacidad Laboral, Subsidio Maternal.

• Hospitales Consultorios. Postas P.N.A.C. Programa Materno Infantil.

• Municipalidades Subsidio de Cesantía

• Intendencia Asignaciones Familiares,

• S.U.F., PASIS: Ancianidad e Invalidez; Subsidio: a la madre, maternal, recién nacido

• AFP : Administradora de Fondos de Pensiones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (87 Kb)
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com